Sabino Arana para niños
Datos para niños Sabino Arana |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Partido Nacionalista Vasco |
||
1895-1903 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Ángel Zabala Ozamiz | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Sabin Polikarpo Arana Goiri | |
Nacimiento | 25 de enero de 1865 Abando (España) |
|
Fallecimiento | 25 de noviembre de 1903 Pedernales (España) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Addison | |
Sepultura | Pedernales | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Familia | ||
Padre | Santiago Arana | |
Cónyuge | Nikolasa Atxika-Allende | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, escritor, periodista, activista de renacimiento nacional y activista político | |
Área | Política, ideología, literatura en euskera, euskera y activismo | |
Movimiento | Euskal Pizkundea | |
Partido político | Partido Nacionalista Vasco | |
Sabino Policarpo Arana Goiri (nacido en Abando, Bilbao, el 26 de enero de 1865 y fallecido en Pedernales el 25 de noviembre de 1903) fue un político, escritor e ideólogo español. Es conocido por fundar el Partido Nacionalista Vasco y se le considera una figura clave en el nacionalismo vasco moderno. Él mismo se llamaba Arana ta Goiri'taŕ Sabin, que es la forma vasca estándar de su nombre.
Sabino Arana provenía de una familia carlista. Fundó el Euzko Alderdi Jeltzalea - Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), partido que llegó a presidir. También fue elegido diputado provincial de Vizcaya. Falleció joven, a los treinta y ocho años, debido a una enfermedad. Dejó un legado de 33 poemas, 14 libros y más de 600 artículos de prensa.
La figura de Sabino Arana sigue generando debate. Sus críticos señalan que algunas de sus ideas tenían fundamentos problemáticos. Sin embargo, sus defensores argumentan que es importante entender el momento histórico de finales del siglo XIX en el que vivió.
Sabino Arana creó la ikurriña (la bandera vasca), el Eusko Abendaren Ereserkia (el himno vasco) y la palabra Euzkadi (que hoy conocemos como Euskadi). También estudió el euskera, recopiló muchas palabras y creó nuevas, buscando lo que él llamó euskara garbia (vasco puro).
Contenido
- El País Vasco en la época de Sabino Arana
- Infancia y educación de Sabino Arana
- De las ideas tradicionales al nacionalismo
- El comienzo de su actividad política
- Las ideas de Sabino Arana
- La etapa intermedia (1898-1902)
- El proyecto "españolista" (1902-1903)
- Lengua y cultura
- La evolución del nacionalismo vasco después de Arana
- Contribución al nacionalismo vasco actual
- Lugares con su nombre
- Galería de imágenes
- Véase también
El País Vasco en la época de Sabino Arana
El nacionalismo vasco que Sabino Arana impulsó surgió en un tiempo de grandes cambios sociales, culturales y políticos. Estos cambios son importantes para entender la sociedad actual.
Durante la vida de Sabino Arana, la sociedad vasca experimentó varios sucesos. Entre ellos, la caída del antiguo régimen, el auge de las ideas liberales y laicistas, la influencia de los caciques y un sistema democrático imperfecto. También influyeron la derrota del carlismo, la pérdida de los fueros (leyes propias), el intento de renovación del nacionalismo español, las políticas coloniales y el inicio de la revolución industrial con el surgimiento del socialismo.
Infancia y educación de Sabino Arana
Sabino Arana nació en la casa de su familia en Bilbao, en la calle Ibáñez número 10. Fue el octavo y último hijo de Santiago de Arana Ansotegui y Pascuala de Goiri Acha. Fue bautizado en la parroquia de San Vicente Mártir de Abando, donde su padre había sido alcalde.
Debido a la participación de su padre en la Tercera Guerra Carlista de 1872, Sabino y parte de su familia tuvieron que irse a Francia. Allí vivieron más de tres años.
Entre 1873 y 1874, Sabino estudió en el Colegio San Luis Gonzaga de Bayona, Francia. Luego, estudió con profesores particulares. En 1876, al terminar la guerra, Sabino y su familia regresaron a Abando.
Después de aprobar sus primeros exámenes, Sabino ingresó como interno en el colegio jesuita Nuestra Señora de la Antigua, en Orduña. A pesar de estar enfermo, terminó el Bachillerato con una calificación excelente en junio de 1881.
De las ideas tradicionales al nacionalismo
Sabino Arana cuenta que su hermano Luis Arana tuvo una conversación importante. Un hombre de Santander le preguntó a Luis por qué los vizcaínos querían tener leyes especiales (fueros) si eran españoles. Luis se dio cuenta de que no se sentía español, sino vizcaíno.
Esta idea influyó mucho en Sabino. En 1882, Luis habló con Sabino, quien en ese momento se consideraba carlista. Luis criticó el carlismo por ser demasiado "español". Después de mucho debatir, Sabino decidió estudiar la lengua, la historia y las leyes de Vizcaya para entender mejor a su pueblo. Un año después, ya estaba convencido de sus nuevas ideas.
Cuando su padre falleció en 1883, parte de la familia se mudó a Barcelona. Sabino se matriculó en Derecho y Filosofía y Letras, aunque prefería las ciencias. No terminó ninguna de estas carreras. También estudió Ciencias Naturales y Físicas, y comenzó a escribir sobre la ortografía del euskera vizcaíno.
En 1888, tras la muerte de su madre, Sabino dejó la universidad y regresó a Vizcaya. En esta época, ya había aprendido mucho euskera, un idioma que no conocía de niño. Ese mismo año, compitió con Miguel de Unamuno y Resurrección María de Azcue por una cátedra de euskera en Bilbao. Azcue ganó el puesto.
Primeros escritos de Sabino Arana
Desde 1884, Sabino Arana empezó a escribir muchos artículos. El primero, en 1886, era sobre los "Orígenes de la raza vasca". Al principio, ningún periódico lo publicó porque criticaba a Miguel de Unamuno.
Finalmente, el 15 de julio de ese año, se publicó su primer artículo, «¿Basco o Vasco?», en la Revista de Vizcaya. El 7 de abril de 1888, publicó en Barcelona unos textos llamados Pliegos histórico-políticos, donde analizaba la historia política de su tierra.
Sus artículos, que trataban principalmente sobre temas de lengua e historia, se recopilaron en 1892 en un libro titulado Bizcaya por su independencia. Cuatro glorias patrias. Este libro hablaba de batallas históricas como las de Padura (888) y Munguía (1470).
El comienzo de su actividad política
La forma de pensar de Sabino Arana fue cambiando con el tiempo. Al principio, era carlista y defensor de los fueros. Luego, se volvió un vizcaíno que buscaba la independencia. Cambió el lema fuerista "Jaungoicoa eta foruac" (Dios y fueros) por el nacionalista "Jaun Goikua eta Lagi zarra" (Dios y ley vieja, JEL). Se considera que su actividad política comenzó con su discurso en Larrazábal.
El Juramento de Larrazábal (1893)
En 1893, durante una cena con diecisiete amigos, Sabino Arana dio un discurso conocido como el «Juramento de Larrázabal». Este evento marcó el inicio de su actividad política y del nacionalismo vasco que él impulsaba. En ese momento, Arana hablaba de la independencia de Vizcaya, pero respetando que otros territorios vascos pudieran unirse a su proyecto.
En su discurso, Arana agradeció a los presentes y habló de la historia de Vizcaya, que, según él, nunca había sido vencida por otros pueblos. Negó la autoridad de los reyes españoles sobre Vizcaya, diciendo que solo eran "Señores". Criticó a los partidos de la provincia por decir que eran vizcaínos pero apoyar a España. Contó que él había sido carlista hasta los diecisiete años, pero que en 1882, al estudiar la historia de Vizcaya y su idioma, cambió de opinión. Juró trabajar por la restauración de su patria hasta su muerte.
Adoptó el lema JEL (Jaungoikoa Eta Lagizarrak, que significa «Dios y Leyes antiguas»), en lugar del lema carlista «Dios y Fueros». Anunció que pronto se crearía una sociedad nacionalista con un programa político claro. Sin embargo, los presentes, que eran en su mayoría fueristas, como el empresario naviero Ramón de la Sota, no aceptaron sus ideas al principio. Después de este juramento, Sabino Arana decidió dedicarse por completo a difundir sus ideas, dejando de lado una prometedora carrera en el negocio familiar.
La revista Bizkaitarra
En junio y agosto de 1893, salieron los primeros números de la revista Bizkaitarra. Fue denunciada, lo que hizo que su popularidad aumentara. Esta revista, junto con la sociedad nacionalista que se creó después, fue el medio principal para que Arana compartiera sus ideas.
Bizkaitarra estaba dirigida a los vizcaínos para despertar su conciencia nacional y conseguir más seguidores. Su estilo era fuerte, algo común en los medios de la época. La revista hablaba de política local, criticando o alabando, y comentaba las reacciones de la gente.
Sabino Arana fue denunciado cuatro veces por Bizkaitarra. Las dos primeras denuncias no avanzaron por un perdón general a la prensa. La tercera fue por un número de abril de 1895, por el que fue multado, pero la multa fue suspendida. La cuarta denuncia fue por ofensas leves, y fue condenado a arresto, que cumplió en la prisión de Larrínaga.
En esta etapa, también fueron importantes la «Sanrocada» de 1893 y la «Gamazada» de 1894. Sabino Arana estuvo presente en ambos eventos y los comentó en Bizkaitarra.
La «Sanrocada» (1893)

En 1893, el ministro de Hacienda, Germán Gamazo, quería cambiar las leyes económicas de Navarra, lo que generó mucha oposición. En este contexto, el 16 de agosto de 1893, se celebró la fiesta de San Roque en Guernica. Hubo un almuerzo al aire libre en honor a un coro. Asistieron fueristas, carlistas, vizcaínos y catalanistas.
Por la mañana, todos rindieron homenaje al Árbol de Guernica. En los balcones de algunas sociedades había banderas españolas. Durante la comida, se escucharon gritos como «Abajo la preponderancia de Castilla» y «Viva la autonomía de las regiones». Algunos carlistas protestaron, y en respuesta, se oyó un grito de «¡Muera España!». Esto hizo que carlistas y fueristas se fueran. Esa tarde, algunos nacionalistas quemaron las banderas españolas, repitiendo «Muera España» y gritando «Viva Euskeria Independiente». Este suceso se considera la primera manifestación del independentismo vasco.
La «Gamazada» (1894)
El 14 de febrero de 1894, una delegación de Navarra fue a Madrid. A su regreso, el 18 de febrero, fueron recibidos por una gran multitud en Castejón. Entre la gente estaban los seguidores de Arana, que llevaban una bandera especial. Esta bandera tenía una cruz roja de San Andrés sobre fondo blanco, y en el reverso decía: «Jaun-goikua eta Lagi-zarra, bizkaitarrak agurreiten deute naparrei» (Dios y la Ley vieja, los vizcaínos saludan a los navarros). Además, los partidarios de Arana llevaban hojas de roble con un lazo rojo y blanco en sus abrigos.
El proyecto de Gamazo provocó una gran protesta en Navarra. Se recogieron 120.000 firmas y se realizó la manifestación más grande vista hasta entonces en Navarra. Hubo algunos incidentes violentos. Finalmente, el ministro fue destituido, pero el proyecto siguió adelante.
Creación de la Euskeldun Batzokija (1894)
Los hermanos Arana fundaron un centro político, que parecía una sociedad cultural, llamado Euskeldun Batzokija. Estaba en la calle Correo de Bilbao. El 14 de julio de 1894, en la ceremonia de apertura, el socio más mayor, Ciriaco de Iturri, izó por primera vez la «ikurriña».
El 15 de julio, se celebró una misa en Begoña. Al terminar, la gente cantó el «Guernika'ko Arbola» y se dirigió al local de la sociedad. Allí se celebró la Junta General fundadora, donde Sabino Arana fue nombrado presidente. Después, un grupo de músicos salió al balcón, lo que causó revuelo entre la gente que esperaba un concierto. La fiesta siguió hasta la noche y se repitió el día de San Ignacio. Un vecino denunció a la sociedad por el ruido. La sociedad fue multada con 500 pesetas por "cantar, tocar el tamboril y patear en el suelo". Sabino se burló del denunciante en la revista Bizkaitarra, y este lo denunció de nuevo. Esta denuncia fue la causa del primer encarcelamiento de Sabino Arana.
Cuatro meses después de la fundación, Sabino expulsó a siete socios, y varios más se dieron de baja en apoyo a los expulsados. Al cabo de un año, de los 50 socios fundadores, 30 habían dejado la sociedad, la mayoría por expulsión. En 1895, se cambió el reglamento del Euskeldun Batzokija, que ya tenía unos 120 socios. Se dijo que la sociedad era solo recreativa y no tenía relación con Bizkaitarra, que era un periódico político.
El 10 de agosto, Sabino fue a juicio por las ofensas denunciadas por el vecino y fue condenado a 1 mes y 11 días de arresto. Sabino decidió no apelar ni aceptar un acuerdo, y el 28 de agosto ingresó en la cárcel de Larrínaga.
El 12 de septiembre de 1895, las autoridades ordenaron el cierre de la sede de la sociedad. Dijeron que no cumplía sus fines y que era un "foco de rebelión y un peligro para la nación".
Elección del primer Bizkai Buru Batzarra
En julio de 1895, se eligió el primer Consejo Regional de Vizcaya, el Bizkai Buru Batzarra (BBB). Este fue el primer órgano de decisión del actual Partido Nacionalista Vasco. En agosto, la sociedad fue denunciada, y Arana recibió su octava denuncia y su sexto procesamiento por artículos en Bizkaitarra. Fue acusado de "incitación a la rebelión" y condenado a once meses y un día de arresto y multa, ingresando en prisión. En septiembre, el periódico y la sociedad fueron cerrados. Arana fue procesado de nuevo por "conspiración a la rebelión" y se le impuso una fianza muy alta para la época, de 50.000 pesetas. Estando en prisión, lo convencieron de no publicar más artículos. La fianza se redujo, y salió de la cárcel en enero de 1896. En noviembre, fue absuelto del delito de incitación a la rebelión.
En agosto de 1897, se levantó el cierre del local social Euskeldun Batzokija, pero sus miembros decidieron no reabrirlo. El periódico Baserritarra, que había aparecido en mayo, fue cerrado poco después, en agosto de ese año.
Las ideas de Sabino Arana
El pensamiento de Sabino Arana se resume en el lema de su partido: «Dios y ley vieja». Esto significa que defendía el catolicismo y la histórica independencia vasca basada en los fueros. Su forma de hablar era directa y buscaba conectar con la gente, usando mitos, metáforas y contrastes entre "buenos" y "malos".
Su evolución ideológica, a partir del carlismo, se divide en tres etapas:
- La primera etapa, más radical, comenzó entre 1892 y 1893. Se centró en Vizcaya. Arana destacaba las diferencias (de origen, religión, historia e idioma) de los vizcaínos.
- En una segunda etapa, especialmente después de 1898, sus ideas se hicieron más suaves. Esto permitió que se unieran nacionalistas más moderados.
- En los últimos años de su vida (1902), después de ser encarcelado y de que sus centros fueran cerrados, consideró la posibilidad de un proyecto más moderado, dejando de lado la idea de independencia. Sin embargo, este proyecto no se llevó a cabo.
Algunas de las ideas iniciales de Sabino Arana, basadas en el nacionalismo romántico, fueron:
Su visión del catolicismo
Una idea central en el pensamiento de Arana era el catolicismo. Creía que la fe católica era una parte esencial del pueblo vasco. Decía que si los vascos no fueran católicos, él "renegaría de mi raza".
Existían leyendas populares que decían que el pueblo vasco descendía directamente de un nieto de Noé (el mito de Túbal). Según este mito, la lengua vasca fue traída directamente del paraíso. Esto, de alguna manera, hacía que los vascos se sintieran un pueblo elegido por Dios. Más tarde, el escritor Joseph-Augustin Chaho cambió a Túbal por un antepasado llamado «Aitor».
Arana se burlaba del "tubalismo". Aunque su ideología era muy católica, defendía una separación clara entre la Iglesia y el Estado. Creía que las ayudas del Estado a la Iglesia le quitaban independencia. Rechazaba la organización de la Iglesia en diócesis estatales y quería una organización más universal. A pesar de todo, el apoyo de la Iglesia al nacionalismo vasco nunca fue mayoritario.
Sus fuertes principios católicos se reflejaban en su forma de ver la política. Por eso, se oponía a la corrupción y defendía una renovación de la política. Incluso renunció a cobrar por su cargo de diputado para dar ejemplo.
Sobre el origen de las personas
En la etapa inicial del pensamiento de Arana, el origen de las personas era muy importante para diferenciar al pueblo vasco del español. Él veía al pueblo español como corrupto y sin moral, y por lo tanto, inferior al pueblo vasco. Su pensamiento se basaba en el euskera, que era estudiado por su singularidad. Sus seguidores creen que las ideas iniciales de Arana sobre este tema estaban en línea con las ideas de la época, que mezclaban los conceptos de nación y origen de las personas. Sin embargo, sus críticos consideran que Arana tenía ideas problemáticas.
Según Gonzalo Álvarez Chillida, Arana transformó el catolicismo vasco, que antes estaba unido al español, en una forma de pensar que separaba a los vascos de los españoles.
Además de la lengua, Sabino Arana consideraba los fueros vasco-navarros como un símbolo de independencia. También añadió a su ideología un sentimiento católico, que se reflejó en su lema «Dios y leyes viejas». Creía que la pérdida de las leyes propias estaba causando la decadencia del país. Pensaba que la cultura, las costumbres, la lengua y la identidad de la zona se estaban perdiendo por la influencia de leyes de fuera.
Más tarde, en 1898, Sabino Arana también se opuso a las políticas de control de otros territorios por parte de Europa y a la dominación de los pueblos africanos por los europeos. Hay que recordar que hasta 1886, la esclavitud era legal en Cuba (que entonces era de España), cuando Sabino Arana tenía veintiún años.
Sobre los "maquetos"
Para Arana, junto con los liberales, los «maquetos» eran la causa de los problemas del País Vasco. Este término se usaba de forma despectiva en la época y también en Santander y Asturias. Después de la revolución industrial, se usó en la zona minera de Vizcaya para referirse a los trabajadores que venían de fuera. Miguel de Unamuno los llamaba "pozanos".
Según Arana, los cuatro partidos católicos "vasquistas" de la época (carlistas, euskalerriakos, integristas y nacionalistas) estaban de acuerdo en que los "inmigrantes" de otras regiones españolas eran vistos como invasores. No era porque fueran de fuera, sino porque tenían ideas diferentes a las de Arana y los otros partidos, como el liberalismo.
Según las ideas iniciales de Arana, los "maquetos" hacían que los vascoparlantes que no sabían castellano se sintieran avergonzados. A él le dolía que los vascos no supieran euskera, pero le dolía más que un vascoparlante no fuera "patriota". Consideraba que lo peor para la "patria" era un español que hablara euskera. Los "maquetos", que venían de toda España, representaban la inferioridad cultural. Los criticaba por aceptar salarios más bajos y por ser torpes, a diferencia de los vizcaínos, que eran inteligentes.
Sobre los liberales
Sabino Arana sentía un fuerte rechazo hacia España y el liberalismo de la época, tanto el conservador como el progresista. También criticaba a las clases altas liberales corruptas, que se dedicaban a la compra-venta de poder durante la Restauración.
Las clases medias y los campesinos apoyaron su movimiento. Estaban afectados por la pérdida de sus pequeños negocios y el empobrecimiento de los campesinos debido a los bajos salarios que aceptaban los inmigrantes. Veían en Arana una forma de recuperar pacíficamente los derechos perdidos por la eliminación de los fueros en 1876, después de las guerras carlistas. También buscaban una solución a la industrialización que amenazaba su forma de vida.
Sobre los socialistas y capitalistas
También se opuso al PSOE, el único partido socialista a principios del siglo XX en España. Este partido representaba los intereses de muchos obreros que llegaron a Vizcaya para trabajar en las minas y la industria del hierro. Arana tuvo una fuerte discusión con Tomás Meabe, quien había sido su colaborador y luego fundó las Juventudes Socialistas.
Según el historiador John Sullivan, tanto la UGT como el PSOE eran contrarios a la Iglesia. Por eso, sus ideas eran consideradas peligrosas por gran parte de la población católica vasca.
Pero Arana también se declaraba contrario al capitalismo. No por defender a los trabajadores, sino porque veía el capitalismo como una forma de destruir las tradiciones del pueblo vasco. Criticaba a los capitalistas que "exprimían al obrero".
Después de la muerte de Sabino Arana, el nacionalismo vasco creó su propio sindicato, Solidaridad de Trabajadores Vascos (ELA-STV). Este sindicato siempre se opuso a UGT y CNT, y seguía los principios del sindicalismo cristiano. Su objetivo era que los obreros vascos no se unieran a sindicatos socialistas. Hoy en día, ELA-STV es el sindicato más grande del País Vasco.
Las ideas principales de la propuesta nacionalista de Sabino Arana
Libre e independiente de poder extraño, vivía Bizcaya, gobernándose y legislándose a sí misma; como nación aparte, como Estado constituido, y vosotros, cansados de ser libres, habéis acatado la dominación extraña, os habéis sometido al extranjero poder, tenéis a vuestra patria como región de país extranjero y habéis renegado de vuestra nacionalidad para aceptar la extranjera.
Vuestros usos y costumbres eran dignos de la nobleza, virtud y virilidad de vuestro pueblo, y vosotros, degenerados y corrompidos por la influencia española, o lo habéis adulterado por completo, o lo habéis afeminado o embrutecido. Vuestra raza… era la que constituía vuestra Patria Bizkaya; y vosotros, sin pizca de dignidad y sin respeto a vuestros padres, habéis mezclado vuestra sangre con la española o maketa; os habéis hermanado o confundido con la raza más vil y despreciable de Europa. Poseíais una lengua más antigua que cualquiera de las conocidas... y hoy vosotros la despreciáis sin vergüenza y aceptáis en su lugar el idioma de unas gentes groseras y degradadas, el idioma del mismo opresor de vuestra patria. —Sabino Arara, Bizkaitarra, 1894.
|
La propuesta nacionalista vasca de Sabino Arana se basaba en las siguientes ideas:
- Una visión de la nación vasca como algo que existe desde siempre, sin importar la voluntad de sus habitantes. Sus características principales eran la religión católica y el origen vasco de las personas, identificado por los apellidos. Por eso, para ser miembro del primer batzoki, se pedía tener los cuatro primeros apellidos vascos, aunque el PNV luego lo redujo a uno. Arana escribió en 1894: «Si nos dieran a elegir entre una Bizcaya poblada de maketos que sólo hablasen el euskera y una Bizcaya poblada de bizcaínos que sólo hablasen el castellano, escogeríamos sin dubitar esta segunda porque es preferible la sustancia bizcaína con accidentes exóticos que pueden eliminarse y sustituirse por los naturales, a una sustancia exótica con propiedades bizcaínas que nunca podrían cambiarla».
- Su fuerte catolicismo y la idea de que Dios guiaba los acontecimientos. Esto lo llevó a rechazar el liberalismo, porque creía que "nos aparta de nuestro último fin, que es Dios". Por eso, pedía la independencia de España, para que el pueblo vasco pudiera alcanzar la salvación religiosa. Afirmó: «Bizkaya, dependiente de España, no puede dirigirse a Dios, no puede ser católica en la práctica», y por eso su grito de independencia «SÓLO POR DIOS HA RESONADO».
- La nación vasca era vista como opuesta a la nación española, ya que, según él, habían sido enemigas desde la antigüedad. Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra siempre lucharon por su independencia frente a España, lo que lograron cuando los reyes "españoles" les concedieron sus fueros. Desde entonces, según Arana, los cuatro territorios fueron independientes entre sí y de España, hasta que en 1839 los fueros se subordinaron a la Constitución española. Arana creía que los fueros vascos y la Constitución española eran incompatibles. Escribió en 1894: «El año 39 cayó Bizcaya definitivamente bajo el poder de España. Nuestra patria Bizkaya, de nación independiente que era, con poder y derecho propios, pasó a ser en esa fecha una provincia española, una parte de la nación más degradada y abyecta de Europa».
- El pueblo vasco —definido por su origen, no por su lengua o cultura— había ido "degenerando" en un largo proceso que terminó en el siglo XIX con la desaparición de los Fueros. En este proceso, los inmigrantes españoles que llegaron al País Vasco para trabajar en las minas y fábricas —los maquetos— eran los culpables de todos los problemas. Arana los veía como los causantes de la desaparición de la sociedad tradicional (con la industrialización), y de la pérdida de su cultura basada en la religión católica (con la llegada de ideas modernas). También los culpaba del retroceso de la lengua vasca.
- La única forma de detener la "degeneración" del pueblo vasco era recuperar su independencia de España, volviendo a la situación anterior a 1839. Lo más importante, según Arana, era pedir la anulación de la ley de 1839. Una vez lograda la independencia, se formaría una unión de Estados vascos con los antiguos territorios forales de ambos lados de los Pirineos: Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra (del sur); y Benabarra, Lapurdi y Zuberoa (del norte). Esta unión, que llamó Euskadi, se basaría en la "unidad de origen, en lo posible" y en la "unidad católica". Solo tendrían cabida los vascos de origen y los católicos, excluyendo a los inmigrantes y a los vascos con ideas liberales, republicanas o socialistas.
La etapa intermedia (1898-1902)
Algunos expertos consideran que hubo una etapa más moderada en las ideas de Arana, especialmente después de ser elegido diputado provincial. Esto ayudó a que más nacionalistas moderados se unieran a su proyecto.
En noviembre de 1897, Arana explicó por qué había sido tan radical antes en sus escritos. Dijo que su estilo buscaba llamar la atención y despertar a la sociedad, y que ya no era necesario usar un lenguaje tan duro.
Hoy, y sobre todo en Bizcaya, ya no haría falta hablar contra España. (1897)
En abril de 1898, comenzó la guerra de Cuba entre España y Estados Unidos. La casa de Arana fue atacada con piedras. En julio, se cerró un proceso legal anterior contra él por "conspiración a la rebelión". Después de la guerra, el 11 de septiembre, Sabino Arana fue elegido diputado provincial por Bilbao. Formó parte de la Comisión de Fomento de la nueva Diputación de Vizcaya. También fundó en 1899 el periódico El Correo Vasco, que publicó 103 números.
El 14 de mayo de 1899, se realizaron elecciones municipales. Los nacionalistas vascos obtuvieron cinco concejales en Bilbao, cinco en Bermeo y algunos en Arteaga y Mundaca. En Mundaca, lograron el primer alcalde nacionalista. Sin embargo, al día siguiente, se suspendieron las garantías constitucionales en Vizcaya. Se dijo que, aunque no había riesgo de desorden físico, se atacaba el sentimiento de la patria común y se buscaba romper el vínculo nacional. Todos los centros y periódicos fundados por Arana fueron cerrados, pero reabrieron en abril de 1900.
El 2 de febrero de 1900, Sabino Arana se casó con Nicolasa Achicallende e Iturri (Nikole), una joven de Pedernales. La boda fue en secreto debido a la desaprobación de algunos de sus seguidores por el origen humilde de la novia. En agosto, Nikole perdió al hijo que esperaban. La situación económica de Arana no era buena, y vivían de alquiler. A pesar de ello, Arana renunció voluntariamente a cobrar por su cargo de diputado.
En 1901, Arana participó como vicepresidente en el Congreso Ortográfico de Hendaya para unificar la ortografía del euskera. Invitó a todos los intelectuales relacionados con el tema, incluso a los que no apoyaban su proyecto nacionalista. Ese mismo año, se creó la primera organización juvenil nacionalista, Euzko Gaztedia (EG).
El proyecto "españolista" (1902-1903)
En los últimos años de su vida, Sabino Arana vio cómo gran parte de su proyecto era afectado por las autoridades y por ataques de sus opositores. En mayo de 1902, el Centro Vasco fue asaltado. Ese mismo mes, Arana fue encarcelado por rebelión. Esto ocurrió por enviar un telegrama al presidente estadounidense Theodore Roosevelt, felicitándolo por la independencia de Cuba:
Roosevelt. Presidente Estados Unidos. Washington. Nombre Partido Nacionalista Vasco. Felicito por Independencia Cuba por Federación Nobilísima que presidís que supo liberarla esclavitud. Ejemplo magnanimidad y culto Justicia y Libertad dan vuestros poderosos Estados, desconocido Historia, e inimitable para potencias Europa, particularmente latinas. Si Europa imitara también nación vasca, su pueblo más antiguo, que más siglos gozó libertad rigiéndose Constitución que mereció elogios Estados Unidos, sería libre. — Arana Goiri
En junio de 1902, el gobernador civil suspendió a los concejales del PNV de Bilbao por un hecho similar. El 22 de junio de 1902, desde la cárcel, Arana publicó un artículo llamado «Grave y transcendental». En él, planteaba la posibilidad de crear un nuevo partido que, renunciando a la independencia, pudiera evitar el acoso a su ideología. La prensa de la época pensó que Sabino se había rendido. Arana le envió una carta a su hermano Luis dos días después, explicándole su idea:
Instantáneamente se me ha presentado esta idea como seguramente salvadora de llevarse con toda perfección a la práctica: la independencia de Euzkadi bajo la protección de Inglaterra, será un hecho un día no lejano.
Una autonomía lo más radical posible dentro de la unidad del Estado español y a la vez más adaptada al carácter vasco y a las necesidades modernas.
El nuevo "plan" era para que:
ellos (los nacionalistas) puedan continuarlo. Hay que hacerse españolista y trabajar por el programa que se trace con este carácter. A mi modo de ver, la Patria (Euzkadi) nos lo exige. Esto parece un contrasentido, pero si en mí se confía debe creerse. Es un golpe colosal, desconocido en los anales de los partidos. Queda empañada toda mi reputación. Tú, Koldobika, me comprenderás...
Pero el propio Arana no estaría en este proyecto.
Desde el 22 de mayo de 1902 hasta el 14 de junio de 1903, una Junta en Bilbao recogió apoyos para el proyecto. Seis meses antes de su muerte, el proyecto fue abandonado.
Hay muchas interpretaciones sobre este cambio en las ideas de Arana, donde propuso disolver el PNV para crear una "Liga de Vascos Españolistas". Algunos creen que Arana quería crear algo similar a la exitosa Lliga Regionalista catalana de Francesc Cambó. Esta, al moderar sus ideas y pactar con otros grupos, había logrado un gran apoyo en las elecciones de 1901.
Antes de su muerte, y quizás porque el proyecto no consiguió los apoyos necesarios, Arana nombró como su sucesor a un ferviente independentista. Esto, según algunos, indicaría que abandonó el proyecto "españolista". Además, durante ese tiempo, el periódico La Patria, supervisado por Arana, siguió publicando artículos nacionalistas. El propio Arana escribió en ese sentido, y el PNV se presentó a las elecciones, con Arana participando en la selección de candidatos.
Gravemente enfermo, se pidió su liberación de la cárcel por motivos de salud, pero los recursos fueron rechazados. Se recogieron más de 9.000 firmas, que también fueron ignoradas. Segismundo Moret, presidente del Congreso de los Diputados, dijo:
Será más gallardo que muera en la cárcel; además la tranquilidad de España bien vale la vida de un hombre.
El 8 de noviembre de 1902, fue absuelto del delito y salió de la cárcel. Pero el fiscal anunció que apelaría la sentencia, por lo que Arana decidió exiliarse en Francia con el nombre de Sylvain de Arbeste. En septiembre de 1903, debido al avanzado estado de su enfermedad, Sabino Arana dejó la dirección del PNV. Eligió como su sucesor a Ángel de Zabala, quien tenía ideas claramente independentistas. Sabino Arana falleció el 25 de noviembre de 1903, a los treinta y ocho años.
Su obra fue microfilmada en 1936 para protegerla durante la Guerra Civil. En 1965 y 1980, se publicaron sus obras completas. La Fundación Sabino Arana, relacionada con el PNV, guarda y muestra muchos documentos de su vida.
Lengua y cultura
Como se mencionó antes, para Arana, el euskera era uno de los elementos clave de la identidad vasca. Dedicó gran parte de su trabajo a impulsarlo. Sin embargo, los expertos en idiomas actuales han señalado algunos errores en la obra de Arana en este campo.
Propuso su propio modelo de ortografía para el euskera, basándose en las ideas de Pablo Pedro Astarloa. Defendió un modelo ortográfico unificado, pero respetando la diversidad de los dialectos. Los seguidores de Resurrección María de Azkue y Arturo Campión proponían otro sistema y veían la necesidad de un estándar literario común. Arana defendió su propuesta en el Congreso ortográfico de Hendaya de 1901, donde fue vicepresidente. Creía que cada provincia debía tener su propio dialecto, tratado como una lengua. Su visión del euskera era muy purista, y quería reemplazar todas las palabras de origen románico por palabras nuevas, que él mismo inventaba. Esto incluía palabras religiosas: Deun (santo), txadona (iglesia), orlegi (verde), urrutizkin (teléfono), izparringi (periódico).
Después de su muerte, en 1910, la Comisión de Euskera del Partido Nacionalista Vasco publicó Deun Ixendegi Euzkotarra / Santoral Vasco (Santoral onomástico vascongado). Este libro, prologado por su seguidor Luis Eleizalde, "traducía" los nombres cristianos adaptándolos a las que, según él, eran las reglas de pronunciación del euskera. Era una reedición del Egutegi Bizkaitarra de 1897 del propio Sabino. Aunque al principio la Iglesia, hasta 1904, se negó a bautizar a los niños con esos nombres, poco a poco se hicieron muy populares. En algunas zonas, llegaron a ser el 24% de los nombres registrados en 1937. Después de ser prohibidos durante la dictadura, volvieron a usarse hasta hoy. Según su sistema, los nombres terminados en "a" eran masculinos y los terminados en "e" femeninos: Kepa/Kepe (de Kaiphas, Pedro/Petra), Miren (María), Endika/Endike (Enrique), Edorta/Edorte (Eduardo), Pederika/Pederike (Federico/Federica), Iñaki (este era un nombre tradicional, Ignacio, derivado de Íñigo), Joseba/Josebe (José/Josefina), Jasone (Asunción), etc. Aplicó este mismo sistema para diferenciar el género en nombres tradicionales, como Begoña/Begoñe y Uxua/Uxue. Como una forma de identificar a los miembros de su partido, ideó un sistema para escribir los apellidos con el sufijo que indica gentilicio (-tar), antes del nombre de pila. Por ejemplo: Arana ta Goiri'tar Sabin.
La evolución del nacionalismo vasco después de Arana
La unión y las diferencias entre los seguidores de Arana ("aberrianos") y los "euskalerriacos" marcaron la historia del Partido Nacionalista Vasco que él creó. La evolución de los segundos hacia el nacionalismo y su mayor cercanía a partir de 1899, según algunos autores, hizo que las ideas nacionalistas se volvieran más moderadas. También permitió el acceso a la fortuna de Ramón de la Sota, una de las personas más ricas de la época. Esto impulsó económicamente y socialmente al PNV, permitiéndole acceder a cargos públicos y a la burguesía vasca. Ramón de la Sota, que antes era líder de los euskalerriacos, fue uno de los principales dirigentes del partido de Arana en esa época.
A lo largo de su historia, el PNV ha sido conocido por su forma práctica de actuar, llegando a acuerdos incluso con partidos de ideas opuestas. Ha alternado entre posturas que buscan más autonomía y otras que buscan la independencia. Esto ha causado varias divisiones y posteriores uniones dentro del partido.
Contribución al nacionalismo vasco actual

Arana creó muchos de los símbolos nacionalistas que se usan hoy. Aplicando sus teorías lingüísticas, inventó un nombre para el país: Euzkadi (aunque también usó Euskal Herria o Euskeria en sus escritos). También diseñó una bandera, la ikurriña. En 1895, fundó el Partido Nacionalista Vasco, la principal organización política del País Vasco, y su organización juvenil EGI.
El Aberri Eguna (día de la patria) fue establecido en 1932 por el PNV. Se celebra el domingo de Pascua de cada año para recordar el día en que se cree que Sabino Arana recibió las ideas nacionalistas de su hermano Luis. Comenzó con el lema «Euzkadi Euzkaldunon Aberria da» (Euskadi es la patria de los vascos).
Las ideas de Sabino Arana no habrían tenido tanto éxito si solo hubieran defendido los fueros, ya que en su época existían partidos con esa ideología. El mensaje original de Sabino Arana añadió una fuerte idea de independentismo, que se diferenciaba de la simple autonomía o regionalismo de los "fueristas" de entonces. Arana proponía la independencia de Vizcaya como una forma de recuperar su identidad perdida. Quería que las siete provincias vascas de España (Hegoalde) y de Francia (Iparralde) siguieran el mismo camino por su cuenta, hasta unirse todas en una Euzkadi federal.
Para lograr esto, fundó y lideró un nuevo partido, EAJ-PNV. Su organización también fue innovadora para la época. A diferencia de los "partidos de cuadros" existentes, que tenían poca participación, Arana se preocupó de que su partido tuviera una base social. Los batzokis (centros vasquistas) eran más que simples sedes de partido; funcionaban de manera democrática y participativa, ya que los propios miembros elegían a los representantes y cargos del partido. El primer batzoki se creó en Bilbao en 1895, y hoy existen más de doscientos. Con el tiempo, las ideas del partido han alternado entre posturas independentistas y otras más moderadas o prácticas, lo que ha llevado a divisiones y reunificaciones.
Sabino Arana siempre pensó que la tradición vasca estaba a punto de desaparecer, por lo que su mensaje era muy impactante y su actividad, muy intensa. Más de cien años después de su muerte, su figura sigue siendo objeto de debate. Es admirado por sus seguidores y criticado por sus opositores.
Su casa natal, llamada «Sabin Etxea», se convirtió en un símbolo nacionalista. Fue usada como sede de la Falange durante la dictadura franquista. Actualmente, es la sede del Partido Nacionalista Vasco, y la fundación que lleva su nombre sigue guardando y recordando su obra, ya que toda la documentación fue microfilmada y protegida durante ese régimen.
Sabino Arana también le puso letra a una melodía popular vasca que se usaba para saludar a la bandera. Esa canción, llamada «Gora ta Gora», es el himno actual del PNV. La melodía, sin letra, es el himno de la comunidad autónoma del País Vasco («Eusko Abendaren Ereserkia»). Este himno se impuso finalmente sobre la antigua canción fuerista «Gernikako arbola» («El Árbol de Guernica»), escrita por José María Iparraguirre. La letra de «Gora ta gora» también menciona el roble y las tradiciones religiosas.
La Ikurriña
Fue diseñada por los hermanos Arana como el símbolo de una Vizcaya independiente. Sabino consideraba que representaba a Vizcaya, al árbol de Guernica y al lema Jaungoikua eta Lagizarra de su partido.
Aunque también diseñaron banderas para otros "Estados independientes vascos", estas no tuvieron éxito. La ikurriña fue adoptada finalmente por los nacionalistas como la bandera vasca. En 1936, el gobierno vasco la declaró símbolo oficial, y desde 1979, el artículo 5 del Estatuto de Autonomía la reconoce como bandera oficial del País Vasco.
Lugares con su nombre
El nombre de Sabino Arana es muy común en calles y plazas de las localidades de Vizcaya. Los siguientes municipios tienen calles o lugares que lo recuerdan:
- Argentina
- Buenos Aires: calle.
- Mar del Plata: calle.
- Lomas de Zamora: calle.
- Provincia de Barcelona
- Barcelona: calle.
- Provincia de Guipúzcoa
- Fuenterrabía: calle.
- Provincia de Vizcaya
- Amorebieta-Echano: calle.
- Baquio: avenida y busto.
- Berango: calle y travesía.
- Bermeo: plaza.
- Bilbao: avenida, estatua en los Jardines de Albia y nombre de una de las paradas del tranvía de la ciudad.
- Echévarri: calle.
- Guecho: travesía.
- Lejona: avenida.
- Lequeitio: avenida.
- Miravalles: calle.
- Munguía: calle.
- Ondárroa: calle.
- Pedernales: calle.
- Santurce: calle.
- Sondica: calle.
- Sopelana: avenida.
- Yurre: calle.
- Zalla: avenida.
- Zamudio: plaza.
Galería de imágenes
-
Sanrocada en Guernica.
Véase también
- Sabin Etxea
- Nacionalismo vasco
- Historia del nacionalismo vasco
- PNV
- Historia del PNV
- Fundación Sabino Arana
- Vasco
- Historia del País Vasco
- Euskal Herria