Yurre para niños
Datos para niños YurreIgorre |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Yurre en España | ||
Ubicación de Yurre en Vizcaya | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Arratia-Nervión (capital) | |
• Partido judicial | Durango | |
• Juntas Generales | Durango-Arratia | |
Ubicación | 43°09′51″N 2°46′42″O / 43.1642445, -2.7783435 | |
• Altitud | 90 m | |
Superficie | 17,28 km² | |
Población | 4330 hab. (2024) | |
• Densidad | 246,01 hab./km² | |
Gentilicio | igorreztarra | |
Código postal | 48140 | |
Alcalde (2015) | Olatz Urkiza Atutxa (PNV) |
|
Presupuesto | 4790 173 € (2009) | |
Patrón | San Antonio | |
Sitio web | www.igorre.net | |
![]() Extensión del municipio en la provincia
|
||
Yurre (conocido oficialmente como en euskera, Igorre) es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Vizcaya, dentro de la comunidad autónoma del País Vasco. Está situado a unos 90 metros sobre el nivel del mar y es la capital de la comarca de Arratia-Nervión.
Contenido
Yurre: Un Pueblo con Historia en Vizcaya
¿Qué significa el nombre de Yurre?
Se cree que el nombre Yurre viene del euskera, la lengua vasca. Podría estar relacionado con la palabra zihaurri, que es el nombre de una planta llamada yezgo. Otros piensan que viene de inhaurri, que significa 'brezo'.
Es interesante saber que Yurre es un nombre común en el País Vasco. Hay otro pueblo con el mismo nombre en Álava y un barrio en Olaberría (Guipúzcoa) también se llama Yurre. Además, el municipio de Yurreta en Vizcaya parece tener la misma raíz. Sin embargo, el municipio de Vizcaya que estamos estudiando se llama Igorre en euskera, lo que lo hace diferente.
No se sabe con certeza si Igorre es una evolución del nombre original Yurre o si tiene un origen distinto. Lo que sí sabemos es que, históricamente, el nombre en castellano fue el oficial. En 1981, el ayuntamiento decidió que el nombre en euskera, Igorre, sería el único oficial.
¿Dónde se encuentra Yurre?
Yurre limita con varios municipios: al norte con Vedia y Lemona, al noreste con Amorebieta, al sureste con Dima, al sur con Aránzazu y al oeste con Ceberio.
El municipio está bañado por dos ríos importantes: el río Arratia y uno de sus afluentes, el Indusi. Yurre se asienta en una llanura central, rodeada de un terreno con colinas, donde los ríos Indusi y Arratia se unen.
Un viaje a través del tiempo: La historia de Yurre
Los primeros habitantes de Yurre
La presencia de seres humanos en Yurre es muy antigua. Se han encontrado restos en la cueva de Geretalegoateko Atxa que datan del Paleolítico superior (hace unos 11.000 años). Esta cueva se usó para vivir y para enterrar a los muertos durante mucho tiempo.
Más tarde, en el periodo Eneolítico, se encontró otro resto humano en la cueva de Atxarte. Para entonces, la gente ya no solo cazaba, sino que también cuidaba animales (pastoreo). Desde esos tiempos prehistóricos, Yurre ha estado habitado continuamente.
La influencia de los romanos
En la cueva de Geretalegoateko Atxa también se hallaron objetos del siglo IV (final del Imperio Romano). Esto demuestra que en esa época ya se practicaba la agricultura y que la cultura latina de los romanos tuvo su impacto en la zona.
El crecimiento de los pueblos en la Edad Media
Durante la Baja Edad Media (entre los siglos XI y XV), surgieron varios núcleos de población en la zona. Algunos de ellos fueron Elexalde, Elgetxu y Urkizu. También crecieron asentamientos alrededor de las ermitas de Santa Lucía y San Cristóbal. Cerca de esta última, se han encontrado tumbas cristianas de templos construidos entre los siglos XI y XII.
En el siglo XIII, la iglesia principal pasó de Santa Lucía a la nueva iglesia de Nuestra Señora de Elexalde. Aun así, Santa Lucía siguió siendo importante por un camino que la cruzaba y conectaba Aramotz con Dima y Vitoria. Para ayudar a los viajeros, se construyeron varias ermitas.
Cuando el camino dejó de usarse, parte de la gente de Santa Lucía se mudó al valle de Elexalde. Esta zona era llana y estaba cerca de los ríos Arratia e Indusi, lo que era ideal para la agricultura.
En 1208 se construyó la iglesia de Santa María. La antigua iglesia de Santa Lucía de Elgetzu, que era del siglo X, se convirtió en una ermita. La nueva iglesia de Santa María se convirtió en el centro del nuevo pueblo.
Conflictos y poder en la Edad Media y Moderna
En la Edad Media, hubo muchas peleas y problemas entre los señores feudales, conocidos como jauntxos. Los habitantes de Yurre buscaron ayuda en los Abendaño de Álava, liderados por Pedro Ortiz de Abendaño.
Los Abendaño destruyeron la casa de los Zumeltzu en el siglo VIII, pero fue reconstruida. Los Abendaño construyeron la torre de Urkizu, mostrando su poder en la región. Con el tiempo, se hicieron muy poderosos en el sur de Vizcaya y controlaron el valle de Arratia hasta el siglo XVII. Se hicieron más fuertes casándose con nobles de Castilla y controlando iglesias importantes.
Sin embargo, en el siglo XVIII, los Abendaño fueron vencidos por los habitantes importantes de Yurre. La familia perdió su poder cuando su líder, Diego de Abendaño, murió sin hijos varones. Su herencia pasó a su nieta, que vivía lejos y dejó la administración en manos de otros.
Al mismo tiempo, el poder de los municipios y de las personas importantes creció con una nueva ley en 1526. Yurre tuvo representantes en las Juntas de Gernika desde 1558 hasta 1877.
¿Cómo se gobernaba Yurre?
En Yurre, el gobierno del municipio estaba a cargo de un "fiel titular" y un suplente, que trabajaban durante un año. Ellos se encargaban de revisar las cuentas, controlar las medidas de peso y volumen, fijar el precio del vino y controlar la venta de pan.
Durante las fiestas, los fieles llevaban varas y grilletes, lo que significaba que tenían autoridad para mantener el orden. Las reuniones del consejo local, donde participaban el alguacil, el alcalde y la mayoría de los dueños de casas, se hacían después de la misa del domingo, cerca de la iglesia de Nuestra Señora de Elexalde.
Para representar a Yurre en las Juntas de Gernika, era necesario saber leer y escribir, algo que no era común en el pueblo, lo que dificultaba su participación.
Los fieles solían ser personas importantes, como los antiguos jauntxos que vivían en casas-torre. También surgieron nuevas familias ricas gracias al comercio.
Cambios en el poder y la sociedad
A partir del siglo XIX, surgieron nuevas familias importantes. La Iglesia también cambió, buscando que sus sacerdotes se dedicaran más a lo religioso.
A principios del siglo XIX, el clero vasco, que tenía menos ingresos y venía de orígenes más humildes, apoyó las guerras carlistas. Los campesinos, que estaban empobrecidos, también protestaron contra los abusos de los poderosos.
A mediados del siglo XIX, se eliminaron los diezmos (un impuesto a la Iglesia), lo que la afectó mucho, aunque mantuvo su influencia social. Este periodo marcó el paso de una sociedad antigua a una moderna, que culminó con la industrialización en la década de 1960. Este proceso llegó tarde a Yurre y dependió de inversores de fuera.
La política de Yurre en el siglo XX
La política de Yurre en el siglo XX fue similar a la de otros municipios cercanos. Al principio, el gobierno local estaba en manos de agricultores, artesanos y pequeños comerciantes. Con el tiempo, los partidos nacionalistas ganaron más importancia, hasta la caída de la Segunda República.
Con la llegada de la democracia, la política local no cambió mucho en cuanto a los tipos de partidos. Yurre empezó a ser un lugar importante en su comarca, asumiendo un papel más relevante en la organización regional.
Población de Yurre
Yurre tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Yurre entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Yurre: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
¿Cuánta gente vive en cada barrio?
Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en los diferentes barrios de Yurre, según datos del INE:
Núcleos | Habitantes (2014) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Basauntz | 109 | 53 | 56 |
Elexalde | 2406 | 1192 | 1214 |
San Juan | 279 | 141 | 138 |
Santa Lucía | 130 | 69 | 61 |
Urkizu | 164 | 79 | 85 |
Sabino Arana | 616 | 293 | 323 |
Olabarri | 543 | 253 | 290 |
Gobierno y política en Yurre
¿Quiénes han sido los alcaldes de Yurre?
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Ramon Bustinza | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1983-1987 | José Miguel Aldekoa | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1987-1991 | José Luis Ipiñazar | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1991-1995 | Galder Olivares | Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) |
1995-1999 | Beinat Anzola | Bildu |
1999-2003 | Beinat Anzola | Euskal Herria Bildu (EH Bildu) |
2003-2007 | Illart Gumuzio | Euskal Herria Bildu (EH Bildu) |
2007-2011 | Olatz Urkiza Atutxa | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
¿Cómo ha cambiado la deuda del ayuntamiento?
La deuda municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. En 2014, la deuda por cada habitante era de 204,85 €.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Igorre, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Fiestas y celebraciones
Las fiestas principales de Yurre se celebran en honor a San Antonio el día 13 de junio.
Personas destacadas de Yurre
- Silvestre Elezkano, "Txilibrin" (1912-2003), un músico que tocaba la alboka y la trikitixa.
- Iban Mayo (nacido en 1977), un ciclista profesional.
- Beñat Etxebarria Urkiaga (nacido en 1987), un futbolista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Igorre Facts for Kids