robot de la enciclopedia para niños

Historia del nacionalismo vasco para niños

Enciclopedia para niños

Nacionalismo Vasco: Una Mirada a su Historia

El nacionalismo vasco es una forma de pensar sobre la política que ha existido por más de cien años. A lo largo del tiempo, ha tenido diferentes ideas. Algunas se enfocan solo en la cultura vasca, otras buscan que el País Vasco tenga más autonomía dentro de España, y otras quieren la independencia.

Este movimiento nació en Bilbao a finales del siglo XIX. En ese momento, la región estaba cambiando mucho debido a la industrialización (cuando se crearon muchas fábricas). También fue importante la abolición de los fueros en 1876. Los fueros eran leyes especiales que daban a las provincias vascas cierta autonomía.

Sabino Arana, quien fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1895, creía que la independencia era la solución a los problemas del País Vasco. Para él, la esencia de la nación vasca se basaba en los orígenes vascos, la religión católica y el euskera (el idioma vasco). Arana llamó a esta nación "Euzkadi".

En 1917, el PNV se convirtió en el partido político más importante de Vizcaya y se fue extendiendo por Guipúzcoa, y en menor medida por Álava y Navarra, durante los últimos años de la Restauración.

Orígenes y Primeros Pasos

Las ideas del nacionalismo vasco tienen raíces en el siglo XVIII, con pensadores como Johann Gottfried Herder, quien hablaba de la "voluntad del pueblo". Algunos historiadores también ven los orígenes de este movimiento en el antiguo Reino de Navarra.

En 1780, el alavés Landázuri ya mencionaba el "país bascongado". En 1801, el explorador alemán Alexander von Humboldt recorrió la región y la reconoció como una "nación vasca".

Más tarde, en 1811, un senador llamado Dominique Joseph Garat propuso a Napoleón crear un "Estado Nacional Vasco" llamado "Nueva Fenicia", que uniría territorios a ambos lados de los Pirineos.

Las Guerras Carlistas y los Fueros

Archivo:Mapa político de España, 1850
La España política en 1854, después de la Primera Guerra Carlista.

Durante las Guerras Carlistas (conflictos civiles en España), el deseo de mantener los fueros fue muy importante en las provincias vascas y Navarra. El lema "PAZ Y FUEROS" ayudó a terminar la primera guerra con el Convenio de Vergara.

Antes de 1837, las aduanas estaban en el río Ebro, lo que permitía al País Vasco comprar productos importados a bajo precio y comerciar directamente por mar.

Después de la primera guerra carlista, los fueros de las tres provincias vascas quedaron pendientes de reforma, pero no se eliminaron. En Navarra, el fuero fue reformado. Surgió entonces el movimiento "fuerista", que quería mantener las leyes especiales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.

Sin embargo, al final de la tercera guerra carlista, las Cortes aprobaron la Ley de 21 de julio de 1876, que puso fin al sistema foral vasco. A pesar de esto, algunos historiadores señalan que la religión y el anticlericalismo del Sexenio Democrático fueron más importantes que los fueros para el inicio de la segunda guerra carlista en la región.

En 1881, Pedro de Soraluce-Zubizarreta creó una bandera para "Euskal-Erria" (País Vasco), con los colores de Navarra y las provincias vascas, que desfiló en París.

Augustin Chaho

Joseph-Augustin Chaho (1810-1858) es considerado un precursor del nacionalismo moderno. En su libro de 1836, Viaje por Navarra durante la insurrección de los vascos, habló explícitamente del nacionalismo vasco. Su obra fue redescubierta y traducida al español mucho después, en 1933.

Chaho creía que la independencia vasca se justificaba por la geografía (una frontera artificial dividía al pueblo vasco), la lengua (el euskera debía enseñarse), la historia (los vascos tuvieron un papel glorioso) y el derecho (los fueros garantizaban la libertad). Proponía la violencia si era necesario, a menos que una "federación vasca" restaurara los fueros y uniera a los vascos entre Francia y España.

Fue periodista, escritor romántico e investigador del euskera. También creó la leyenda de Aitor.

Serafín Olave

Serafín Olave fue uno de los primeros en pedir la unión política de las provincias vascas, Rioja, Navarra y Ultrapuertos. Propuso una constitución que combinaba el fuerismo y el federalismo para una "unión fraternal".

La Ley de 1876 y el Concierto Económico

La Ley de 21 de julio de 1876 unificó las leyes en España, y después se crearon los conciertos económicos (acuerdos fiscales especiales). Esto llevó al surgimiento de grupos que se oponían, como la "Asociación Euskara de Navarra" en Pamplona y la "Sociedad Euskalerria" en Bilbao. Estas organizaciones defendían la unión vasco-navarra y la restauración de los fueros, pero no buscaban separarse de España. Su postura se hizo más radical después de 1876, dando paso al nacionalismo vasco independentista.

En 1893, un intento de cambiar el sistema financiero de Navarra, conocido como la Gamazada, causó mucha tensión y, junto con la Sanrocada, impulsó el crecimiento del nacionalismo vasco.

Sabino Arana: El Padre del Nacionalismo Vasco

Archivo:SabinoAranaTxapeldun
Sabino Arana.

Sabino Arana Goiri, junto a su hermano Luis Arana, es considerado el fundador del nacionalismo vasco. Provenía de una familia rica, muy católica y carlista. A los 17 años, su hermano Luis lo convenció de cambiar del carlismo al nacionalismo vizcaíno. Este momento se celebra cada año como el Aberri Eguna o Día de la Patria Vasca.

Los hermanos Arana crearon símbolos importantes de la identidad vasca moderna: la ikurriña (la bandera oficial del País Vasco) y la palabra "Euzkadi" para nombrar los territorios de Euskal Herria. También crearon el término aberri (patria) y la letra del actual himno del País Vasco.

Arana falleció joven, a los 38 años, pero tuvo una gran actividad nacionalista. Fue perseguido y encarcelado varias veces por sus ideas, aunque la mayoría de las veces fue absuelto.

Arana defendía que el pueblo vasco era una nación soberana. Creía que la existencia del euskera demostraba que el pueblo vasco nunca había sido sometido y nunca había renunciado a su soberanía, que se manifestaba en los fueros. Abogaba por que cada territorio histórico siguiera su propio camino hasta formar una "Euskeria" católica y federal.

Uno de los pilares de su nacionalismo era la idea de unos "orígenes vascos" puros, sin mezclas con otros pueblos, especialmente el "español", al que consideraba invasor y anticatólico. Esta idea de "orígenes" era común en el nacionalismo romántico europeo de la época.

Arana pensaba que la revolución industrial había traído muchos inmigrantes de otras provincias a los que llamaba "maketos". Los despreciaba por traer costumbres diferentes, ideas liberales y el idioma castellano, lo que, según él, destruiría el pueblo vasco tradicional.

El PNV, fundado por Arana, se opuso al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que representaba a los trabajadores inmigrantes. Para proteger a los trabajadores vascos, el nacionalismo vasco creó su propio sindicato, Eusko Langileen Alkartasuna-Solidaridad de los Trabajadores Vascos (ELA-STV), basado en ideas cristianas.

Otro aspecto central de la ideología de Arana era su profundo catolicismo. Creía que la fe era fundamental para la identidad vasca y que la independencia de España era necesaria para que los vizcaínos pudieran "salvarse colectivamente" como pueblo.

También consideraba el euskera como un factor de unión y una barrera cultural frente a lo español.

Las Ideas de Sabino Arana

En 1892, Sabino Arana Goiri publicó Bizkaya por su independencia, considerado el inicio del nacionalismo vasco. Su objetivo era despertar la conciencia nacional de los vizcaínos, afirmando que su patria era Vizcaya, no España. Adoptó el lema Jaun-Goikua eta Lagi-Zarra (JEL, 'Dios y Ley Vieja'). En 1893, comenzó a publicar el periódico Bizkaitarra, donde se declaró "antiliberal" y "antiespañol".

Archivo:Bizkaitarra, 1894ko urtarrila
Cabecera del periódico Bizkaitarra con el lema Jaun-Goikua eta Lagi Zarra ('Dios y Ley Vieja') que será también el del PNV.

Las ideas principales de Sabino Arana eran:

  • La nación vasca: Creía que las naciones existían desde siempre. Para él, la esencia de la nación vasca eran la religión católica y los orígenes vascos (identificados por los apellidos).
  • Catolicismo: Rechazaba el liberalismo porque, según él, "nos aparta de nuestro último fin, que es Dios". Por eso, buscaba la independencia de la España liberal para la "salvación religiosa" del pueblo vasco.
  • Antagonismo con España: Consideraba que los pueblos vasco y español eran diferentes y habían sido enemigos desde la antigüedad. Creía que Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra habían luchado por su independencia y que los fueros eran un pacto entre naciones soberanas que España no respetaba.
  • "Degeneración" del pueblo vasco: Pensaba que el pueblo vasco había "degenerado" debido a la llegada de inmigrantes españoles (a quienes llamaba maquetos) que trabajaban en las minas y fábricas. Los culpaba de la desaparición de la sociedad tradicional y de la cultura católica, y del retroceso del euskera.
  • Independencia: La única forma de detener esta "degeneración" era recuperar la independencia de España. Proponía una Confederación de Estados vascos con los territorios históricos de ambos lados de los Pirineos, que se llamaría Euskadi. En esta confederación solo tendrían cabida los vascos de orígenes vascos y los católicos.
Archivo:Flag of the Basque Country by Sabino Arana
Ikurriña con las proporciones del diseño original de los hermanos Luis y Sabino Arana.

Partido Nacionalista Vasco

En 1894, Sabino Arana fundó el Euskeldun Batzokija, el primer batzoki, un centro nacionalista y católico muy exclusivo. Este fue el origen del Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), fundado el 31 de julio de 1895. Arana fue su presidente hasta 1903.

El PNV fue innovador para su época, con los batzokis funcionando como centros vasquistas con un sistema democrático interno, aunque el acceso estaba limitado a quienes demostraran orígenes vascos. El PNV tenía más apoyo en las zonas rurales y entre la clase media.

Inicios y Expansión del Nacionalismo Vasco (1895–1921)

Los partidos católicos vascos de la época (nacionalista, carlista, integrista y "euskalerriacos") defendían los fueros. Arana, sin embargo, criticaba a carlistas e integristas por ser "españolistas" y a los "euskalerriacos" por su falta de catolicismo. Los nacionalistas de Arana tuvieron conflictos con los carlistas, quienes los acusaban de "separatistas".

Los "euskalerriacos", liderados por Ramón De la Sota, un importante industrial, se acercaron al PNV. Esta unión moderó las ideas nacionalistas, aumentó el apoyo económico al PNV y les permitió acceder a cargos públicos. En 1898, Sabino Arana fue elegido Diputado Provincial en Vizcaya.

En las elecciones municipales de 1899, el PNV obtuvo 5 concejales en Bilbao y su primer alcalde en Mundaca. En 1904, ya tenía organización en 20 localidades vizcaínas y 5 guipuzcoanas. En 1917, el partido consiguió la mayoría en la Diputación de Vizcaya y se extendió por Álava, Guipúzcoa y Navarra.

En Navarra, el nacionalismo vasco fue más influenciado por las ideas de Arturo Campión y se enfocó más en la autonomía que en la independencia. En 1903, se erigió en Pamplona el Monumento a los Fueros, que expresa el sentimiento de pertenencia a España de los navarros.

Tras la muerte de Sabino Arana en 1903, algunos pensaron que el nacionalismo vasco desaparecería. Sin embargo, el apoyo del periódico El Pueblo Vasco y su director, Rafael Picavea, ayudó a salvar al PNV.

Durante estos años, los conflictos entre nacionalistas y carlistas se intensificaron.

La Época de la Dictadura (1921–1975)

En 1921, el PNV sufrió su primera gran división, con la creación de Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV), el primer partido nacionalista vasco de izquierdas. Sin embargo, durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), toda actividad política fue suspendida. El gobierno de Primo de Rivera prohibió símbolos nacionalistas como la ikurriña y agrupó a las provincias vascas con otras no vascas.

Con la llegada de la Segunda República española en 1931, el PNV se presentó a las elecciones junto a carlistas y otras fuerzas católicas. Propusieron un proyecto de Estatuto Vasco-Navarro que no fue aprobado. El socialista vasco Indalecio Prieto se opuso, y Manuel Azaña, entonces jefe de gobierno, también lo rechazó.

El PNV entonces defendió la autonomía. Después de intentar sin éxito incluir a Navarra, el PNV elaboró un nuevo estatuto que fue aprobado en 1932 solo en Vizcaya, Guipúzcoa y Álava. Sin embargo, las elecciones de 1933 llevaron a un gobierno de derecha que frenó su tramitación. No fue hasta las elecciones de 1936, con la victoria del Frente Popular, que se retomó el proceso y, ya iniciada la Guerra Civil, finalmente se aprobó.

La Guerra Civil en el País Vasco (1936–1937)

En 1936, el PNV se alineó con las fuerzas republicanas frente al levantamiento militar, aunque con cierta pasividad militar. En Navarra y Álava, muchos militantes del PNV apoyaron el levantamiento. En Navarra, hubo una fuerte represión política.

El 7 de octubre de 1936, en plena guerra, se aprobó el Estatuto Vasco. José Antonio Aguirre, del PNV, fue nombrado primer lehendakari (presidente del gobierno vasco). El gobierno vasco provisional acuñó pesetas y mantuvo relaciones internacionales. El PNV formó sus propias milicias, las Euzko Gudarostea, que combatieron bajo la ikurriña.

Con la caída de Vizcaya en 1937 y la rendición de parte de las milicias vascas en Santoña, terminó este breve periodo de autonomía. El dictador Francisco Franco declaró a Vizcaya y Guipúzcoa "provincias traidoras" y les quitó su autonomía, mientras la mantuvo en Álava y Navarra. El PNV y sus líderes se exiliaron.

La Dictadura de Franco (1936–1975)

La dictadura de Franco impuso una fuerte represión. En 1938, Franco declaró que España se organizaría de forma "totalitaria", con una sola lengua (el castellano) y una sola personalidad (la española). Se prohibió cualquier actividad política y se suprimieron los derechos de reunión y asociación. El Estatuto Vasco fue suprimido en 1937, y Vizcaya y Guipúzcoa fueron declaradas "provincias traidoras".

También se tomaron medidas para acabar con las manifestaciones culturales vascas, prohibiendo el uso público del euskera. Esto alimentó el sentimiento de oposición al gobierno central.

En 1963, Federico Krutwig publicó "Vasconia", donde defendía un nacionalismo basado en la lengua.

En 1959, surgió "Euskadi ta Askatasuna" (ETA), que se definía como una resistencia armada. ETA fue considerada una organización violenta por muchos países y organizaciones. Durante el franquismo, ETA cometió varios ataques, incluyendo el asesinato del almirante Luis Carrero Blanco, presidente del gobierno.

El Camino hacia la Autonomía (1975–1998)

Tras la muerte de Francisco Franco en 1975, España inició un camino hacia la democracia, que incluyó el reconocimiento de autonomías para las diferentes regiones.

Hubo muchos episodios de violencia que afectaron la transición política en el País Vasco y Navarra, como los sucesos de Vitoria en 1976 y los sucesos de Montejurra. Las acciones violentas de ETA también marcaron este periodo. Algunos miembros de ETA dejaron la organización para unirse a la política, pero ETA continuó con sus acciones, buscando la independencia de Euskal Herria.

La Unión Autonomista de Navarra y el Frente Autonómico (1977)

En Navarra, los partidos nacionalistas Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) y Partido Socialista Vasco (ESB-PSV) formaron la Unión Autonomista de Navarra (UAN) para las elecciones de 1977, buscando la integración de Navarra en el País Vasco.

Esta coalición fue la quinta fuerza política en Navarra y no obtuvo representación parlamentaria. Las fuerzas de UAN también formaban parte del Frente Autonómico, al que se unió el PSOE, que obtuvo un senador. El PSOE se unió a esta coalición debido a su cercanía con el PNV durante el exilio.

La Izquierda Abertzale (1978)

En 1978, ANV y ESB-PSV se unieron brevemente. Los malos resultados de ANV y ESB en las provincias vascas los llevaron a buscar alianzas con otros partidos de izquierda, formando Herri Batasuna en 1978.

Divisiones en ETA

ETA se dividió en dos ramas:

  • ETA político-militar: Optó por opciones políticas y fundó el partido Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA), que se presentó a las elecciones en la candidatura Euskadiko Ezkerra (EE). EE se fusionó más tarde con el Partido Socialista de Euskadi (PSE).
  • ETA militar: Defendió la lucha armada y contó con el apoyo de la coalición Herri Batasuna.

La Constitución Española de 1978

La Constitución fue aprobada en el Congreso y el Senado en 1978. En el referéndum del 6 de diciembre de 1978, fue aprobada por el 69% de los votantes en el País Vasco y Navarra, aunque la abstención fue alta. El PNV y otros partidos nacionalistas vascos apoyaron la abstención porque fueron excluidos de las negociaciones.

La Constitución incluye una disposición transitoria cuarta que permite a Navarra unirse al País Vasco si así lo decide en un referéndum.

Estatuto de Autonomía

El nuevo estatuto de autonomía del País Vasco fue aprobado por el 90% de los votantes. El País Vasco tiene un alto nivel de autonomía, pero para los nacionalistas vascos, el estatuto actual no cumple sus aspiraciones, ya que consideran al País Vasco una nación y reclaman el derecho de autodeterminación.

El "Amejoramiento del Fuero" en Navarra (1982)

En Navarra, el camino a la autonomía fue diferente. La primera Diputación Foral de Navarra democrática, formada en 1979, tenía una mayoría de partidos opuestos a la integración de Navarra en el País Vasco.

En 1979, el Parlamento de Navarra rechazó una propuesta para incorporar Navarra al País Vasco. La diputación negoció con el Estado para actualizar el régimen foral, lo que resultó en el Amejoramiento del Fuero, que se convirtió en la norma fundamental de Navarra. Este no necesitó un referéndum para entrar en vigor, aunque el nacionalismo vasco lo pidió.

Los Primeros Gobiernos Nacionalistas

El PNV ha liderado el Gobierno Vasco desde 1980, a veces solo y otras en coalición con otros partidos. En las primeras elecciones autonómicas de 1980, el PNV ganó con el 38,8% de los votos, seguido por Herri Batasuna y el PSOE. Carlos Garaikoetxea (PNV) fue elegido lehendakari.

En 1980, se reinstauró el Concierto económico y comenzaron las transferencias de competencias del Gobierno Central al Gobierno Vasco. El País Vasco creó su propio servicio de salud (Osakidetza), aprobó el estatuto de las ikastolas (escuelas vascas), inició su propia radio y televisión (EITB) y desarrolló su propia policía autonómica (Ertzaintza).

Crisis Económica y Tensión Social

Los años ochenta fueron difíciles en el País Vasco. La crisis económica causó mucho desempleo. La transición política fue más lenta en comparación con otras zonas. Las acciones violentas de ETA fueron respondidas con un aumento de la presión policial y con actividades de "guerra sucia".

La "Guerra Sucia"

Durante los años 80, el gobierno socialista se vio involucrado en la "guerra sucia" llevada a cabo por los GAL, un grupo que cometió ataques y secuestros. Estos actos fueron realizados por personas contratadas por policías españoles y financiados con fondos públicos.

El escándalo fue revelado por el Diario El Mundo. Hubo condenas por secuestro y malversación de fondos públicos, incluyendo a ministros y altos cargos. Por ejemplo, José Barrionuevo, Ministro de Interior, y Rafael Vera, Secretario de Estado para la Seguridad, fueron condenados y luego indultados parcialmente.

También hubo condenas por el secuestro, tortura y asesinato de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala. El exgeneral de la Guardia Civil, Enrique Rodríguez Galindo, fue condenado a 75 años de cárcel por este caso.

El PSOE siempre ha negado su responsabilidad en los GAL y ha condenado sus acciones. Durante este periodo, la tensión en el País Vasco y Navarra fue muy alta. Asociaciones cívicas como "Gesto por la Paz" organizaron concentraciones después de cada ataque.

Rock Radical Vasco

En esta época surgió el Rock Radical Vasco (RRV), un movimiento musical. El Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV) apoyó a grupos afines, organizando festivales. Esto permitió a la izquierda radical conectar con la juventud vasca.

La Escisión de Eusko Alkartasuna

En 1986, el PNV sufrió una gran división. El lehendakari Carlos Garaikoetxea fundó un nuevo partido, Eusko Alkartasuna (EA). Las razones incluyeron conflictos internos y diferencias sobre el reparto de poder entre las instituciones vascas. El PNV perdió mucho apoyo en Navarra, donde sus votantes pasaron a EA.

Los Pactos entre Partidos

El PNV impulsó el Pacto de Madrid en 1987, firmado por varios partidos, que pedía al Gobierno Vasco liderar la desaparición de la violencia.

Asumiendo ese liderazgo, el PNV promovió el Pacto de Ajuria Enea, firmado en 1988 por varios partidos y el lehendakari José Antonio Ardanza. Este acuerdo buscaba impulsar el Estatuto de Gernika, fortalecer las relaciones con Navarra, pedir a ETA que dejara la violencia y apoyar el diálogo si ETA mostraba una intención seria de abandonar las armas.

El Plan Ardanza

De 1986 a 1998, José Antonio Ardanza fue lehendakari. En marzo de 1988, presentó el "Plan Ardanza", que proponía un diálogo "sin condiciones previas" entre los partidos vascos, siempre que ETA dejara la violencia. El plan fue criticado al principio, pero luego valorado por su moderación.

El Órgano Común Vasco-Navarro (1995)

Un objetivo del nacionalismo vasco siempre ha sido la reunificación de los territorios vascos divididos entre España y Francia. La constitución española permite que Navarra se una al País Vasco si así lo decide. En 1995, se intentó crear un Órgano Común Permanente entre ambas regiones, pero no se formalizó.

La Primera Legislatura de Aznar (1996)

En las elecciones de 1996, el Partido Popular (PP) ganó por mayoría simple y tuvo que llegar a acuerdos con el PNV y CIU. El PNV apoyó la investidura de José María Aznar como presidente, logrando mejoras en el concierto económico y cambios en la política antiterrorista.

El Pacto de Estella (1998)

Wikisource En Wikisource se encuentra el texto de este documento histórico: s:es: Pacto de Estella. En 1998, se firmó el Pacto de Estella (Lizarrako Akordioa) por varios partidos, sindicatos y organizaciones sociales. Este pacto promovía el diálogo y la negociación política como única solución al "conflicto", inspirándose en el acuerdo de paz de Irlanda del Norte.

La firma de este pacto impulsó una tregua de ETA en 1998 y los contactos del gobierno de José María Aznar con la organización. Sin embargo, el 21 de enero de 2000, ETA volvió a cometer ataques. La falta de condena por parte de Herri Batasuna puso fin a la colaboración del Pacto de Estella.

Las elecciones autonómicas de 1998 se celebraron poco después de la tregua de ETA. La participación fue muy alta. El PNV ganó, pero Euskal Herritarrok (EH), una plataforma de la izquierda vasca, también obtuvo buenos resultados.

Desafíos y Cambios Recientes

La Prohibición de la Izquierda Abertzale

Tras la reanudación de los ataques, la izquierda nacionalista que apoyaba a ETA vio reducidos sus votos. Un nuevo partido, Aralar, surgió y condenó la violencia. El Tribunal Supremo inició procesos contra organizaciones relacionadas con ETA, cerrando periódicos como Egin y Egunkaria (el único en euskera). Se prohibió Batasuna, al considerarse que fue creada por ETA.

El Plan Ibarretxe (2002)

El Gobierno Vasco propuso una reforma del estatuto de autonomía, conocida como Plan Ibarretxe. Esta propuesta buscaba una "libre asociación" entre el País Vasco y España, con soberanía compartida y el derecho de autodeterminación.

Las principales fuerzas políticas españolas consideraron que el plan violaba la Constitución Española. El lehendakari Ibarretxe declaró que, si la propuesta era rechazada, convocaría un referéndum en el País Vasco.

En respuesta, el gobierno de José María Aznar aprobó una ley que consideraba delito que un cargo público convocara referéndums sin autorización de las Cortes. El Plan Ibarretxe fue aprobado por el Parlamento Vasco en 2004, pero fue rechazado en el Congreso de los Diputados por la mayoría PP-PSOE-IU.

El Gobierno del PSOE (2004)

El PSOE ganó las elecciones de 2004, y José Luis Rodríguez Zapatero asumió la presidencia. El Partido Popular (PP) lideró una fuerte oposición, especialmente en temas relacionados con la violencia.

La Constitución Europea (2005)

El texto de la Constitución Europea fue ratificado en referéndum en 2005. El País Vasco y Navarra fueron las regiones donde el "No" tuvo mayor apoyo, a pesar de que los principales partidos pedían el "Sí".

La Tregua de ETA de 2006

La VII Legislatura vasca estuvo marcada por el proceso de negociación entre el Gobierno español y ETA para poner fin a la violencia. El PNV apoyó al gobierno español.

Tras la declaración de tregua de ETA, Juan José Ibarretxe pidió la derogación de la Ley de Partidos y se reunió con representantes de la prohibida Batasuna, lo que le valió una querella.

Las Elecciones de Mayo de 2007

En el País Vasco, la alianza entre PNV y EA se rompió. En Navarra, la mayoría de los partidos nacionalistas (PNV, EA y Aralar) se unieron con otros grupos en una coalición llamada Nafarroa Bai, que defendía el derecho de los navarros a decidir su futuro.

La llamada izquierda abertzale (excepto EHAK-PCTV en el País Vasco) estaba prohibida judicialmente. Intentaron presentarse bajo otras siglas, pero sus listas fueron parcialmente prohibidas.

En Navarra, el gobierno de UPN había llevado a cabo una política anti-vasquista. En las elecciones de 2007, UPN obtuvo un récord de votos, y Nafarroa Bai ascendió a la segunda posición.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia del nacionalismo vasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.