Pedernales (Vizcaya) para niños
Datos para niños PedernalesSukarrieta |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vía del tren Amorebieta-Bermeo y playa de Toña
|
||
Ubicación de Pedernales en España | ||
Ubicación de Pedernales en Vizcaya | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Busturialdea | |
• Partido judicial | Guernica | |
• Juntas Generales | Busturia-Uribe | |
Ubicación | 43°23′46″N 2°41′42″O / 43.396111111111, -2.695 | |
• Altitud | 31 m | |
Superficie | 2,30 km² | |
Fundación | 15 de junio de 1300 | |
Población | 353 hab. (2005) | |
• Densidad | 159,57 hab./km² | |
Gentilicio | Pedernalés | |
Código postal | 48395 | |
Alcaldesa (2019) | María Piedad Goiriena Irastorza (EAJ-PNV) | |
Sitio web | www.sukarrieta.eus | |
Extensión del municipio en la provincia
|
||
Pedernales (cuyo nombre oficial en euskera es Sukarrieta) es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Vizcaya, que forma parte de la comunidad autónoma del País Vasco.
Este lugar está en la comarca de Busturialdea. También es parte de la reserva de la biosfera de Urdaibai, un espacio natural muy importante. Pedernales está cerca de la ciudad costera de Bermeo. Actualmente, el municipio tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Pedernales?
El nombre antiguo de este lugar era San Andrés de Pedernales.
El significado de "Pedernales"
El nombre "Pedernales" se relaciona con una roca llamada pedernal o sílex. Esta roca era muy común en la zona.
Otros nombres históricos
Antiguamente, en euskera, el lugar se conocía como Samikola. Algunos creen que este nombre viene de "San Nicolás". Esto se debe a que, hace mucho tiempo, la iglesia principal de Pedernales se trasladó a una ermita dedicada a San Nicolás. Después, la iglesia original de San Andrés fue reconstruida. La Real Academia de la Lengua Vasca permite usar "Samikola" para referirse al pueblo en ciertos casos.
El nombre actual: Sukarrieta
Sukarrieta es el nombre en euskera que se usa hoy en día. Es una traducción moderna de Pedernales. La palabra sukarri significa "piedra de fuego" en euskera, que es otro nombre para el pedernal. El sufijo -eta se usa para indicar que hay mucha cantidad de algo. Sukarrieta es el nombre oficial del municipio desde 1984.
Un vistazo a la historia de Pedernales
A mediados del siglo XIX, Pedernales ya era un lugar con su propio ayuntamiento. En ese entonces, tenía unos 244 habitantes.
¿Cómo era Pedernales en el siglo XIX?
Un libro antiguo de Pascual Madoz describe Pedernales como un lugar a orillas del río Mundaca. Tenía un clima agradable y saludable. Había 46 casas dispersas, incluyendo las de Lequendica de Canala. La iglesia principal era la de San Andrés. Para el agua, usaban dos pequeños ríos que cruzaban el pueblo.
El terreno era rocoso y no muy fértil. Había un monte llamado Abaro-mendi con algunos robles. Los caminos estaban en buen estado. Se cultivaba maíz, trigo, alubias y un poco de castañas. También criaban ganado vacuno y cazaban liebres. Había un molino para hacer harina.
Leyendas y personajes importantes
Una leyenda local dice que San Antonio de Padua tiene raíces en Pedernales. Se cuenta que su abuela materna era de un caserío llamado Abiña, en esta localidad. Ella viajó a Portugal con un marinero y allí nació San Antonio.
Hoy, en el lugar donde estaba el caserío de la abuela, hay una pequeña ermita dedicada a San Antonio. La imagen del santo en la ermita tiene ojos claros, una característica de la familia Abiña.
En este municipio también vivió y falleció Sabino Arana, una figura importante en la historia del País Vasco.
El islote de San Andrés
El islote de San Andrés, también conocido como San Dinderi, lleva el nombre de la antigua iglesia parroquial de Pedernales. Esta iglesia estuvo en el islote hasta que una tormenta en el siglo XVIII destruyó el puente que lo conectaba con tierra firme.
El islote era propiedad de la familia del caserío Abiña. Más tarde, fue vendido a Sabino de Arana y Goiri, quien se casó con una hija de la familia. Después de su fallecimiento, el islote fue vendido a Claudio Urrutia en 1906. Urrutia y otros vecinos estaban preocupados por la seguridad de la zona. Querían evitar que una empresa de explosivos usara el islote para transportar materiales peligrosos. Al comprarlo, Urrutia ayudó a proteger la seguridad del lugar. Hoy, el islote pertenece a los descendientes de Urrutia.
¿Cuántas personas viven en Pedernales?
Pedernales tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Pedernales entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Pedernales: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
¿Cómo se organiza el gobierno en Pedernales?
El gobierno municipal
¿Qué zonas forman el municipio?
El municipio de Pedernales está formado por varias zonas. Según el Instituto Nacional de Estadística, estas son Kanala, Txatxarramendi y la propia localidad de Pedernales.
Lugares de interés en Pedernales
En el municipio se encuentra una iglesia dedicada a San Andrés.
Galería de imágenes
-
Extensión del municipio en la provincia
Véase también
En inglés: Sukarrieta Facts for Kids