robot de la enciclopedia para niños

Pablo Pedro Astarloa para niños

Enciclopedia para niños

Pablo Pedro de Astarloa y Aguirre (Durango, 29 de junio de 1752-Madrid, 2 de junio de 1806) fue un sacerdote, experto en idiomas y escritor español. Se destacó por sus importantes trabajos sobre la lengua vasca, también conocida como euskera.

Archivo:Thun thun 1894 09 16 astarloa
«D. Pedro Pablo de Astarloa»

¿Quién fue Pablo Pedro de Astarloa?

Los primeros años y su amor por los idiomas

Pablo Pedro de Astarloa nació en Durango, España, en 1752. Se hizo sacerdote y tenía una habilidad especial para los idiomas. Llegó a conocer catorce lenguas diferentes, incluyendo el hebreo, el árabe, el caldeo y el griego.

En 1797, Astarloa tuvo algunos problemas con las autoridades de la iglesia y estuvo un tiempo en Logroño. Más tarde, en 1799, su situación económica mejoró. Fue en ese mismo año cuando conoció a Wilhelm von Humboldt, un famoso explorador y lingüista, quien pasó varios días en su casa.

Sus primeros estudios sobre el euskera

Por esa época, Astarloa ya había empezado a estudiar el euskera, la lengua vasca. Su primera obra importante fue El arte bascongado. Su trabajo fue muy valorado por personas como Antonio María de Letona, quien lo recomendó a Lorenzo Hervás, otro gran estudioso de los idiomas. Letona dijo que Astarloa era el único que había logrado entender tan profundamente el euskera.

Astarloa y Hervás se comunicaban a través de José Antonio de Campos y Juan de Leiza. Astarloa enviaba sus escritos a Hervás para que los revisara y Hervás le hacía algunas correcciones. En 1802, Astarloa se mudó a Madrid, donde vivió hasta su fallecimiento. No se sabe mucho de su vida antes de 1802, salvo por estas cartas con otros intelectuales de su tiempo.

La obra más importante de Astarloa: Apología de la lengua vascongada

¿Por qué era tan importante el euskera en esa época?

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en las regiones que hoy conocemos como el País Vasco y Navarra, había un gran interés por destacar lo especial de su cultura. La pureza de la lengua vasca era un tema muy importante para ellos.

Mientras tanto, el gobierno central en Madrid quería crear un gran diccionario geográfico e histórico de España. Joaquín Traggia Uribarri fue uno de los encargados de este proyecto, que incluía las provincias vascas y Navarra.

La defensa del euskera por Astarloa

Astarloa no estaba de acuerdo con las ideas de Joaquín Traggia Uribarri y otros estudiosos sobre el origen de la lengua vasca. Para defender sus puntos de vista, publicó en Madrid en 1803 su obra más famosa: Apología de la lengua Bascongada o ensayo crítico-filosófico de su perfección y antigüedad sobre todas las que se conocen.

En este libro, Astarloa defendía la idea de que el euskera era la lengua más perfecta y la más antigua del mundo. Creía que el euskera estaba relacionado con el idioma de los antiguos íberos. Wilhelm von Humboldt, quien se quedó en su casa, también se interesó mucho por sus ideas. Arturo Farinelli, otro autor, mencionó que Humboldt nunca olvidó sus paseos con Astarloa en Durango.

Lorenzo Hervás también compartía las ideas de Astarloa. En su obra de 1804, Hervás afirmó que el idioma original de España era el que hablaban los antiguos vascos, el mismo que se conserva hoy como euskera. Dijo que este idioma se usaba en toda España antes de que llegaran otras naciones. Hervás también destacó los estudios de Astarloa sobre cómo los vascos dividían el tiempo, comparándolo con otras lenguas.

Otras contribuciones de Astarloa

Astarloa también escribió Los Discursos filosóficos sobre la lengua primitiva o Gramática y análisis razonada de la euskara o vascuence y un Diccionario del euskera. Además, publicó Reflexiones Filosóficas en defensa de la Apología de la Lengua Vascongada en Madrid en 1804. Se cree que tiene otras obras que aún no han sido publicadas y se encuentran en archivos del País Vasco.

Reconocimientos y legado

Casi cien años después de Astarloa, Sabino Arana, una figura importante en la historia del País Vasco, se basó en las ideas de Astarloa para desarrollar sus propias teorías.

En 1886, se inauguró un monumento en honor a Astarloa en Durango, su ciudad natal. Fue la primera vez que se honraba a una persona civil en Vizcaya con un monumento. Este monumento fue creado por los artistas Bernabé Garamendi y Serafín Basterra, y su costo fue cubierto por donaciones de la gente y ayuda del Ayuntamiento de Durango.

Además, en Durango hay una calle que lleva su nombre y se concede una beca en su honor, lo que demuestra la importancia de su legado.

Galería de imágenes

kids search engine
Pablo Pedro Astarloa para Niños. Enciclopedia Kiddle.