Maqueto para niños
Contenido
¿Qué significa la palabra "Maqueto"?
La palabra Maqueto (que viene del euskera makito o maketo) se usaba para referirse de forma negativa a las personas que llegaban de otras partes de España al País Vasco. Esto ocurrió principalmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Estas personas venían buscando trabajo debido al gran crecimiento de las fábricas y minas en la región. A menudo, no hablaban euskera, la lengua vasca.
Después de la Segunda Guerra Mundial y durante los años 40, 50 y 60, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades. En Bilbao, el término "Maqueto" volvió a usarse para referirse a los inmigrantes que vivían en zonas con viviendas sencillas.
Sabino Arana, quien fundó el nacionalismo vasco, extendió el uso de esta palabra. Para él, "Maqueto" se refería a todos los españoles, y llamaba a España "Maquetania". Creía que estas personas eran la causa de que la cultura y las costumbres de Vizcaya y "Euzkadi" (un nombre que él inventó para el País Vasco) estuvieran cambiando.
Vizcaya en el final del siglo XIX
A finales del siglo XIX, la provincia de Vizcaya tuvo un gran desarrollo industrial. Esto se debió principalmente a la minería del hierro y a las fábricas de acero. Por esta razón, miles de personas de otras provincias de España llegaron a Vizcaya para trabajar.
En 1877, casi el 20% de la población de Vizcaya ya era de fuera. En ciudades como Bilbao, Baracaldo, Santurce y San Salvador del Valle, el número de inmigrantes era mucho mayor. Gracias a estas personas, la población de Vizcaya creció mucho, pasando de unas 195.000 personas en 1877 a más de 311.000 en 1900. Bilbao, por ejemplo, pasó de 50.000 a 90.000 habitantes.
¿Quiénes trabajaban en las minas y fábricas?
La mayoría de los trabajadores en las minas y fábricas venían de otras regiones. Los habitantes de Vizcaya solían ocupar puestos de supervisores o cargos intermedios. Los dueños de las empresas también eran de Vizcaya.
Un informe de 1904 explicó que más del 70% de los trabajadores de las minas venían de provincias como La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, León, Soria, Oviedo, Palencia, Zamora, Salamanca y Burgos. Los trabajadores de Vizcaya rara vez eran peones; casi siempre eran capataces o encargados.
Las primeras organizaciones de trabajadores
Muchos de estos trabajadores vivían en condiciones difíciles. Esto llevó a la creación de las primeras organizaciones de trabajadores en Vizcaya. Estas organizaciones fueron impulsadas por personas que llegaron de fuera, como Facundo Perezagua. Él fundó la primera agrupación de trabajadores en Bilbao en 1886.
En mayo de 1890, hubo una gran huelga en las minas. Los trabajadores lograron que se redujera la jornada laboral. Estos conflictos laborales eran algo nuevo en Vizcaya. La huelga de 1890 marcó un antes y un después, mostrando la importancia de las demandas de los trabajadores.
Origen y uso de la palabra "Maqueto"
Para referirse a los trabajadores que venían de fuera, los supervisores de las minas usaban nombres como "nuestros chinos" o "belarri-motxas" (que significa "orejas cortas" en euskera, para referirse a los no vascos). Pero la palabra más usada era "Maqueto".
Miguel de Unamuno, un escritor de Bilbao, criticó el uso de esta palabra. Escribió varios artículos sobre el tema en periódicos. En uno de ellos, Unamuno explicó que el nombre "Maqueto" venía de la zona minera. Al principio, lo usaban los habitantes de la zona para llamar a los trabajadores que llegaban de toda España. Estas personas trabajaban duro y ayudaban a enriquecer a los dueños de las minas, que en su mayoría eran de Vizcaya.
Una teoría sobre el origen de la palabra "Maqueto" es que viene de la palabra vizcaína makutua, que significa "envoltorio". Se dice que los mineros vascos llamaban makutuak a los que venían de fuera porque llegaban con sus pocas pertenencias en un envoltorio o "maco" a cuestas.
Otra teoría es que podría venir de la palabra "magüeto", que se usaba en el noroeste de España, o de "meteco", que en la antigua Atenas significaba "extranjero".
Las ideas de Sabino Arana sobre los "Maquetos"
Sabino Arana, el fundador del nacionalismo vasco, tenía ideas muy claras sobre la identidad vasca. Para él, la "nación vasca" estaba ligada a la religión católica y a la "raza vasca". El idioma euskera era importante, pero en segundo lugar.
Arana creía que los vascos estaban "cambiando" negativamente. Pensaba que esto se debía a la llegada de los inmigrantes españoles, a quienes llamaba "maquetos". Según él, estas personas traían ideas modernas que no eran religiosas, como el "libre pensamiento" o el "socialismo". También creía que la llegada de los "maquetos" estaba haciendo que el euskera se hablara menos. En un artículo, Arana llegó a decir: "El maqueto: ¡he ahí al enemigo!".
Para Arana, el "antimaquetismo" (estar en contra de los "maquetos") era muy importante en su forma de pensar. Con esto, expresaba su rechazo a los cambios que la industrialización traía a la sociedad, especialmente la llegada de tantos inmigrantes.
Arana identificaba a los "maquetos" con todos los españoles. Creía que los problemas que atribuía a los inmigrantes "maquetos" eran características de todos los españoles. Así, el "maqueto" se convirtió en lo opuesto al "vizcaíno" o al "vasco" en su pensamiento. Para él, la presencia de los "maquetos" era la causa de los cambios negativos en la sociedad vasca.
Un ejemplo de las ideas de Arana era su rechazo al baile "agarrao" (un tipo de baile en pareja) que consideraba "español". Él lo comparaba con el baile tradicional vasco, que para él era puro y alegre.
Arana también tenía ideas muy negativas sobre los españoles en general. En un artículo de 1899, los describía con características muy desfavorables.
Por todo esto, Arana pensaba que para detener los cambios negativos en la "raza vasca", era necesario aislarse de los "maquetos" o "raza española". Quería que los vascos se agruparan bajo una misma bandera y crearan sociedades, periódicos, teatros, escuelas e instituciones solo vascas.
Por eso, Sabino Arana se oponía a los matrimonios entre vascos y "maquetos". En una obra de teatro que escribió, un personaje dice que no hablaría más con su hermana si se casaba con un español.
La respuesta de los socialistas
Sabino Arana veía el socialismo como una ideología que iba en contra de las ideas cristianas y vascas. Pero no atacaba a los socialistas por sus ideas, sino por ser "maquetos". Él decía que muy pocos vascos eran socialistas de verdad y que los verdaderos vascos no se unirían con lo que él llamaba "la parte menos buena del pueblo maqueto".
Los socialistas respondieron a estas ideas. Uno de ellos fue Tomás Meabe, quien había sido nacionalista antes. En uno de sus artículos, Meabe escribió que los inmigrantes contribuían con su trabajo, enriquecían a quienes los empleaban y trabajaban muy duro. A pesar de esto, eran insultados y llamados "invasores" o "maquetos".
Galería de imágenes
-
Cuadro hiperrealista de Agustín Reche que reproduce una escena cotidiana de Bilbao en 1902, en la que aparecen los muelles con el ayuntamiento al fondo.
-
Grabado de los Altos Hornos de Vizcaya, junto a la ría de Bilbao, reproducido en una acción de la compañía.
-
Puente transbordador sobre el Nervión conocido con el nombre de Puente de Vizcaya construido entre 1888 y 1893.
-
Retrato de Miguel de Unamuno por Ramón Casas. El bilbaíno Miguel de Unamuno denunció el desprecio hacia los emigrantes maquetos por parte de la sociedad vasca.
-
Sabino Arana y su esposa Nicolasa Achicallende.
-
Aldeanita del clavel rojo (1903) de Adolfo Guiard. Un ejemplo de la visión idealizada del País Vasco tradicional.