robot de la enciclopedia para niños

Separación de poderes para niños

Enciclopedia para niños

La separación de poderes o división de poderes es una idea política muy importante en algunos tipos de gobierno. Consiste en dividir el poder del Estado en tres partes principales:

  • El Poder Legislativo: Es el encargado de crear las leyes.
  • El Poder Ejecutivo: Se encarga de aplicar y hacer cumplir esas leyes.
  • El Poder Judicial: Resuelve los problemas y conflictos aplicando las leyes.

Estas tres partes son ejercidas por grupos de personas o instituciones diferentes, que son independientes entre sí. Esto es fundamental en una democracia representativa, donde los ciudadanos eligen a sus representantes.

El filósofo Montesquieu dijo una vez que "todo hombre que tiene poder tiende a abusar de él; llega hasta donde encuentra límites". Para evitar que alguien abuse del poder, es necesario organizar las cosas de tal manera que "el poder detenga al poder". Así, cada uno de los tres poderes se vigila y controla mutuamente, impidiendo que uno domine sobre los demás. Esto es diferente de los sistemas parlamentarios, donde el poder ejecutivo y el legislativo están más unidos.

Esta idea no solo se aplica a los tres poderes principales del Estado, sino que busca dividir el poder político en cualquier nivel (municipal, regional o nacional). El objetivo es proteger la libertad de las personas y evitar que haya abusos de poder, gracias a que los poderes se vigilan y controlan entre sí.

Características de la Separación de Poderes

Independencia de los Poderes

Archivo:José María Queipo de Llano, conde de Toreno (Museo del Prado)
Retrato de José María Queipo de Llano, un pensador importante para la Constitución española de 1812, que defendía limitar el poder del rey y establecer una verdadera separación de poderes.

La independencia significa que cada poder tiene su propia forma de ser elegido o de obtener su autoridad:

  • En una Monarquía constitucional, el monarca obtiene su autoridad por tradición. En una República constitucional, el presidente obtiene su autoridad por el voto de los ciudadanos.
  • Los miembros del Poder Legislativo son elegidos directamente por los ciudadanos.
  • Los miembros del Poder Judicial (jueces y fiscales) son independientes. Esto se logra con autonomía en su administración y presupuesto, y con la estabilidad en sus cargos y salarios.
  • Nadie puede ser miembro de más de un poder al mismo tiempo.
  • Ningún poder puede impedir que otro poder se forme. Por ejemplo, el jefe de Estado no necesita la aprobación del Poder Legislativo para formar su equipo de gobierno.

Especialización de Funciones

La especialización significa que cada poder tiene una función específica y única:

  • El Poder Ejecutivo suele tener un solo líder, como un presidente o un monarca, que también es el jefe de gobierno. Los ministros dependen de él.
  • El Poder Legislativo puede tener una o dos cámaras (como un Senado y una Cámara de Representantes).
  • El Poder Judicial se organiza para que los tribunales funcionen de manera unida y justa.

Además, cada poder ejerce una sola función, que es clara y no se puede delegar:

  • Solo el Poder Legislativo crea las leyes.
  • Solo el Poder Ejecutivo se encarga de aplicar las leyes existentes. No puede crear leyes por sí mismo, solo normas de menor rango para la administración.
  • Solo el Poder Judicial se encarga de juzgar y resolver conflictos.

Sin embargo, los poderes no están totalmente separados. Existen mecanismos llamados "controles y contrapesos" que los conectan y permiten que se equilibren, evitando que uno sea más fuerte que los demás.

Diferencias con otros Sistemas

Existen distintas maneras de organizar un Estado. La separación de poderes es una de ellas, donde los poderes son independientes. La "separación de funciones" es diferente, ya que se refiere a la división de tareas dentro de un mismo poder.

En un sistema donde hay "fusión de poderes", las ramas ejecutiva y legislativa están muy unidas y no hay una separación clara. La separación de poderes es común en los sistemas presidenciales y en las monarquías constitucionales. En cambio, la fusión de poderes y la separación de funciones se encuentran en sistemas parlamentarios o en gobiernos donde el poder está muy concentrado, como las dictaduras.

Archivo:Francisco de Miranda (PPI, 1882)
Francisco de Miranda.

El político Francisco de Miranda explicó que para que los poderes sean realmente independientes, deben venir de la misma fuente (el pueblo) y vigilarse mutuamente. Si un poder nombra a los miembros de otro, no habrá verdadera independencia.

James Madison, otro pensador importante, también destacó que cada parte del gobierno debe tener su propia voluntad y que sus miembros deben tener la menor participación posible en el nombramiento de los miembros de los otros poderes. También señaló que los salarios de los funcionarios deben ser independientes para asegurar su autonomía.

La idea de que el poder ejecutivo sea elegido directamente por el pueblo, como ocurre en Estados Unidos, surgió de la democracia ateniense y de las ideas de Montesquieu.

Historia de la Separación de Poderes

Antigüedad Clásica

La idea de dividir el poder político apareció por primera vez en la antigua democracia ateniense y se extendió en la República romana. En ambos casos, el poder político se dividía en varias magistraturas (cargos), que se elegían de forma diferente. Sin embargo, no había una especialización estricta de funciones, ya que a veces ejercían tareas legislativas, ejecutivas y judiciales. La idea de una especialización clara entre órganos separados fue desarrollada siglos después por John Locke y Montesquieu.

Democracia Ateniense

Archivo:Political System Ancient Athens
Sistema político de la Democracia directa ateniense.
Archivo:Political System of the United States
La Trias Política de la democracia representativa de los Estados Unidos.

En la antigua Atenas:

  • La Heliea se encargaba de las funciones judiciales. Sus 6000 miembros eran elegidos por sorteo.
  • La Boulé preparaba los proyectos de ley que luego votaba la asamblea del pueblo (la Ekklesía). Sus 500 miembros también eran elegidos por sorteo.
  • Los Strategos eran los líderes militares y ejecutivos, elegidos anualmente por votación.

Aristóteles, en su libro Política, dividió la soberanía en tres partes: la que delibera, la que manda y la que juzga. En la democracia ateniense, el pueblo gobernaba directamente, sin representantes.

La separación de poderes, ya sea por voto directo o por sorteo, se considera la base de la democracia. Cuando se añadió la idea de la representación de los ciudadanos en un Estado republicano, como en la Constitución de los Estados Unidos, nació la democracia representativa.

República Romana

Los Cónsules Romanos eran los líderes del poder ejecutivo en la República romana. Cada año, los ciudadanos elegían a dos cónsules. El poder legislativo lo ejercían las asambleas romanas junto con el Senado romano, que ratificaba las leyes.

La separación de poderes en la República romana desapareció con la llegada del Imperio Romano. Montesquieu señaló que las leyes de Roma habían dividido sabiamente el poder, pero que este sistema cambió cuando los más poderosos obtuvieron poderes extraordinarios, concentrando el poder en pocas manos.

Liberalismo y la Era de la Ilustración

El Sistema de División de Poderes de John Locke

La idea de la División de poderes fue desarrollada por primera vez por el filósofo inglés John Locke en su libro Segundo Tratado sobre el gobierno civil (1690). Él distinguió:

  • Un Poder Legislativo que crea las leyes (el más importante para Locke).
  • Un Poder Ejecutivo que se asegura de que las leyes se cumplan.
  • Un Poder Federativo que se encarga de las relaciones internacionales, como declarar la guerra o hacer tratados.

Sin embargo, la Separación de poderes tal como la conocemos hoy fue desarrollada por el filósofo francés Montesquieu en su libro El espíritu de las leyes (1748). Él identificó tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La diferencia es que Locke aceptaba que un poder fuera más importante que otro, mientras que Montesquieu buscaba un equilibrio para que ninguno dominara.

El Sistema de Separación y Equilibrio de Poderes de Montesquieu

Montesquieu desarrolló su teoría en el Libro XI de El espíritu de las leyes. Se inspiró en los sistemas políticos de la Antigüedad, las ideas de Platón y Aristóteles, y la experiencia de la Revolución inglesa. Otros pensadores como Jean-Jacques Rousseau, Alexander Hamilton y Thomas Jefferson también hablaron sobre este tema.

Montesquieu creía que el Estado existe para proteger a las personas. Sin embargo, el propio Estado podría oprimir a los ciudadanos si concentrara todo el poder. En el pasado, durante el Antiguo Régimen, los reyes absolutistas tenían todo el poder.

El propósito de la separación de poderes es evitar que una sola persona o un grupo pequeño concentre demasiado poder en sus manos. Como dijo Montesquieu: "para que no se pueda abusar de este [el poder], hace falta disponer las cosas de tal forma que el poder detenga al poder". Su objetivo es establecer la libertad, que es más efectiva en un sistema equilibrado.

Por lo tanto, Montesquieu propuso distribuir los poderes a diferentes órganos, de modo que los poderes de unos limiten los de otros. Al tener intereses distintos, se garantizan mejor los derechos de las personas y se hace más difícil que se establezca un gobierno opresor.

Retomando las ideas de John Locke, Montesquieu propuso la Trias Política:

  • La función legislativa, ejercida por el Poder Legislativo, con dos cámaras (como en Inglaterra) que representaran a la nobleza y al pueblo.
  • La función ejecutiva, que unió los poderes ejecutivo y federativo de Locke, ejercida por el Poder Ejecutivo (el monarca).
  • Una tercera función: el Poder Judicial, que debe aplicar la ley sin expresar opiniones personales.

Montesquieu fue el primero en considerar la función judicial como un poder del Estado. Él afirmó que el poder de juzgar es "en cierto modo nulo" en el sentido de poder político, pero es crucial para la libertad.

Alexander Hamilton explicó en El Federalista n.º 78 que el poder judicial es el menos peligroso para los derechos, porque su función es declarar nulos los actos que van en contra de la Constitución. La independencia del poder judicial es real y no solo aparente.

Montesquieu argumentó que cada poder debe ejercer solo sus propias funciones y ser independiente desde su origen:

  • Si el poder legislativo y el ejecutivo están unidos en la misma persona o grupo, no hay libertad, porque podrían crear leyes opresoras y aplicarlas de la misma manera.
  • Si el poder de juzgar no está separado del legislativo y del ejecutivo, la vida y la libertad de los ciudadanos serían arbitrarias. El juez sería también legislador u opresor.
  • Todo se perdería si la misma persona o grupo ejerciera los tres poderes: hacer leyes, ejecutar decisiones públicas y juzgar crímenes o disputas.

El principio de separación del poder político fue implementado por los fundadores de Estados Unidos (James Madison, Alexander Hamilton, John Jay). Su aplicación más clara se encuentra en la Constitución de los Estados Unidos (1787). Esta Constitución divide claramente los poderes del gobierno federal en tres ramas: Ejecutiva (el presidente), Legislativa (el Congreso) y Judicial (las cortes federales). También incluye un sistema estricto de controles y equilibrios. Si una rama excede su autoridad, las otras pueden detener sus acciones.

A diferencia de Estados Unidos, muchos países con sistemas presidenciales, especialmente en América Latina, han tenido inestabilidad y dictaduras. Esto se debe a que, aunque formalmente hay una separación de poderes, en la práctica no hay un verdadero equilibrio. A veces, las constituciones dan demasiado poder al ejecutivo o no diseñan bien las relaciones entre los poderes, lo que lleva a un desequilibrio.

Controles y Contrapesos

Los Controles y contrapesos (en inglés: Checks and Balances) son mecanismos que permiten a los poderes controlarse mutuamente y resistir las intromisiones de los otros. El objetivo es que la ambición de un poder vigile la ambición de los otros, evitando que alguno acumule demasiado poder y limite la libertad de las personas. Estos mecanismos buscan mantener el sistema constitucional que garantiza la libertad, sin depender solo de la buena voluntad de los políticos.

James Madison explicó en El Federalista n.º 51 que, dado que las precauciones externas no son suficientes, el gobierno debe diseñarse de tal manera que sus partes se mantengan en su lugar gracias a sus relaciones mutuas.

Estas relaciones aseguran que los poderes ejecutivo y legislativo tengan la misma fuerza (sean co-iguales) y puedan limitarse entre sí. Los "controles" se refieren a la capacidad de cada poder para supervisar las actividades de los demás. Los "equilibrios" se refieren a la capacidad de cada poder para usar su autoridad y limitar los poderes de los otros. Este principio, impulsado por Montesquieu, fue implementado en la Constitución de los Estados Unidos en 1787.

Los controles y equilibrios también se usan en gobiernos donde no hay separación de poderes, como en los sistemas parlamentarios. Por ejemplo, el parlamento puede votar una moción de censura contra el gobierno, y el gobierno puede disolver el parlamento. Sin embargo, en estos sistemas, los controles no siempre funcionan tan bien como en el presidencialismo, porque el gobierno suele provenir del partido mayoritario en el parlamento, lo que dificulta que se controlen mutuamente.

El general Charles de Gaulle observó esta desventaja en el parlamentarismo francés.

En el Reino Unido, el Parlamento es supremo, y sus leyes no pueden ser revisadas por los tribunales para ver si son constitucionales. En Francia, el Consejo Constitucional revisa la constitucionalidad de las leyes. En Alemania, el Tribunal Constitucional Federal puede declarar una ley inconstitucional.

El concepto de controles y contrapesos, aunque atribuido a Montesquieu, tiene sus raíces en la Carta Magna inglesa y en las luchas entre la monarquía y el parlamento en el siglo XVII. Montesquieu, en el siglo XVIII, formuló la teoría de lo que los ingleses ya aplicaban en la práctica.

Evolución Histórica

Antigua República Romana

La República romana temprana estaba gobernada por terratenientes ricos. Ellos se turnaban como senadores y dirigían el ejército. La gente común, o plebeyos, trabajaban para la clase gobernante. El Senado romano a menudo aprobaba leyes que beneficiaban a los ricos a expensas de los plebeyos. Finalmente, los plebeyos, al darse cuenta de su importancia, se negaron a trabajar para un país que no protegía sus intereses.

Esto llevó a la creación de la Ley de las XII Tablas, que gobernaba a todos los ciudadanos por igual, y a la creación de los Tribunos de la plebe. Los Tribunos tenían el poder de vetar (detener) las órdenes, decretos y leyes que fueran en contra de los intereses del pueblo. Este mecanismo político era un control y equilibrio que evitaba la opresión de los ciudadanos comunes por parte de la clase dominante.

Los controles y equilibrios en la República romana temprana eran varios: el gobernante era controlado por el Senado, el Senado por los Tribunos, y todos los ciudadanos estaban sujetos a la justicia de la Ley de las XII Tablas.

El declive de la República romana se debió a la corrupción y a que los ciudadanos se volvieron menos vigilantes. Esto llevó a que el poder se concentrara en el Emperador, y bajo gobiernos opresores, la ley dejó de ser respetada.

Reino Unido

Archivo:Magna Carta (British Library Cotton MS Augustus II.106)
Cotton MS. Augustus II. 106, una de las cuatro copias que aún existen del texto de 1215.

La Carta Magna fue una influencia muy importante en el desarrollo del derecho constitucional. Se creó debido a desacuerdos entre el papa Inocencio III, el rey Juan y los barones ingleses sobre los derechos del rey. La Carta Magna exigía que el rey renunciara a ciertos derechos, respetara procedimientos legales y aceptara que "la voluntad del rey podía estar sujeta a la ley".

La Carta Magna no fue el primer documento que limitó el poder de un rey inglés, pero fue muy influyente. Se renovó a lo largo de los siglos y ha influido en las constituciones de muchos países, incluyendo la de Estados Unidos.

La Separación de Poderes no está implementada en el Reino Unido, ni en muchos países europeos, debido a su sistema de gobierno parlamentario. En este sistema, el Poder Ejecutivo proviene del Poder Legislativo y está subordinado a él. El primer ministro es el jefe de gobierno y también el líder del partido con mayoría en el Parlamento. Esto significa que el primer ministro tiene un gran poder legislativo y ejecutivo.

Antes de 2009, la Cámara de los Lores (parte del Poder Legislativo) también ejercía funciones judiciales, siendo el tribunal de apelación más alto. Esto significaba que los tres poderes no estaban separados, sino entrelazados. La soberanía parlamentaria, que dice que el parlamento tiene la máxima autoridad sobre todos los asuntos de gobierno, se opone directamente al concepto de separación de poderes.

La Ley de Reforma Constitucional británica de 2005 abolió las funciones judiciales de la Cámara de los Lores y las transfirió a una nueva Corte Suprema del Reino Unido. Esto ayudó a disolver parcialmente la fusión de poderes, ya que ahora el Lord Canciller no es miembro de las tres ramas del Estado, y la Cámara de los Lores ya no incluye jueces superiores.

Estados Unidos

Archivo:Scene at the Signing of the Constitution of the United States
Firma de la Constitución de Estados Unidos, 17 de septiembre de 1787.

Al redactar la Constitución de los Estados Unidos, sus creadores incluyeron ideas nuevas y lecciones históricas sobre cómo controlar el poder. Como colonias de Gran Bretaña, los fundadores creyeron que habían sufrido el abuso de poder del parlamentarismo y la monarquía. Para evitarlo, la Constitución estadounidense limita los poderes del gobierno federal dividiendo las funciones y separando el origen del poder del Estado en tres ramas. Cada rama controla las acciones de las otras y equilibra sus poderes.

James Madison afirmó que "la acumulación de todos los poderes, legislativos, ejecutivos y judiciales, en las mismas manos... puede decirse con exactitud que constituye la definición misma de la tiranía".

La Constitución de los Estados Unidos establece:

El sistema presidencial de Estados Unidos busca un equilibrio de poderes. El pueblo elige a sus representantes para el Poder Legislativo y también elige a un ciudadano para que sea el presidente, encargado de las funciones ejecutivas. Esta elección separada permite que el poder ejecutivo sea controlado por el legislativo.

El Poder Legislativo (Congreso) vigila al ejecutivo. Los representantes, para ser reelegidos, a menudo votan en contra de medidas del presidente que puedan ir en contra de los intereses de sus distritos, incluso si el presidente es de su mismo partido.

Archivo:Constitution of the United States, page 1
Página uno de la copia original de la Constitución de Estados Unidos.

El juez Louis D. Brandeis de la Corte Suprema de los Estados Unidos explicó que la separación de poderes se adoptó "no para promover la eficiencia sino para impedir el ejercicio del poder arbitrario". Su propósito era "salvar al pueblo de la autocracia".

Después de la independencia, hubo casos en que las ramas del gobierno en algunos estados intentaron tomar poderes de otras. James Madison explicó en El Federalista n.º 48 que para que los poderes se mantuvieran separados, eran necesarias pequeñas conexiones entre ellos para frenar las intromisiones mutuas. Estas conexiones son los Pesos y Contrapesos, que Madison detalló en El Federalista n.º 51.

Aunque cada poder federal ha intentado a menudo exceder sus facultades, la separación de poderes, junto con los controles y equilibrios, ha creado un gobierno estable en Estados Unidos. Este sistema es un factor de disuasión, ya que cualquier intento de tomar el poder es limitado por la capacidad de las otras dos ramas para corregir la situación.

Controles y Equilibrios en el Gobierno Federal
Archivo:James Madison
James Madison es considerado uno de los más influyentes de los «Padres fundadores de los Estados Unidos» por su contribución a la redacción de la Constitución de los Estados Unidos y a la Carta de Derechos de los Estados Unidos, por lo que es apodado «El Padre de la Constitución».

James Madison argumentó que en una república, el Poder Legislativo tiende a ser el más fuerte porque representa los intereses del pueblo. Para equilibrarlo, el legislativo se dividió en dos cámaras (Senado y Cámara de Representantes), que deben aprobar las leyes mutuamente. Además, para fortalecer al presidente, se le dio el poder de veto, que le permite negociar y defenderse del legislativo. Sin embargo, el Congreso puede anular un veto presidencial con el voto de dos tercios de ambas cámaras. Esto asegura que las leyes importantes tengan un amplio apoyo y protege a las minorías.

Archivo:Capitol Building Full View
La legislatura de los Estados Unidos se encuentra en el Capitolio. El ala norte (izquierda) alberga al Senado, mientras que el ala sur (derecha) alberga la Cámara de Representantes.

La Constitución da al Congreso el "poder del dinero" (The Power of the purse), lo que significa que controla el gasto federal. Esta ha sido una herramienta clave para que el Congreso limite el poder ejecutivo. Un ejemplo es la Ley de Asistencia Extranjera de 1974, que cortó los fondos militares para Vietnam del Sur, poniendo fin a la Guerra de Vietnam.

Los tribunales controlan tanto al poder ejecutivo como al legislativo a través de la revisión judicial. Esto significa que pueden determinar si una ley o una acción del gobierno es constitucional. Aunque no está escrito en la Constitución, muchos de sus redactores lo previeron. La Corte Suprema estableció este precedente en el caso Marbury contra Madison en 1803.

Todos los tribunales pueden ejercer el control de constitucionalidad. La Corte Suprema es el tribunal más alto y sus decisiones son vinculantes para todos los tribunales inferiores. La independencia judicial se mantiene con nombramientos vitalicios para los jueces, salarios estables y autonomía administrativa.

Otros controles y equilibrios incluyen:

  • El Congreso puede destituir a funcionarios ejecutivos y judiciales (proceso de Impeachment).
  • El presidente necesita la aprobación del Senado para ratificar tratados y nombrar funcionarios federales.

Los redactores de la Constitución de los Estados Unidos, influenciados por John Locke, Montesquieu y William Blackstone, vieron los controles y equilibrios como esenciales para proteger la libertad individual y política.

John Adams dijo que "el poder debe oponerse al poder y el interés al interés". James Madison lo explicó diciendo que "la ambición debe ponerse en juego para contrarrestar a la ambición". Esto significa que al dar a cada poder los medios para defenderse de los otros, se asegura que ninguno abuse de su autoridad.

Controles mutuos entre los poderes federales de los Estados Unidos
Órgano Poderes Contrapoderes
Poder Legislativo

(Congreso)

Aprueba los proyectos de leyes federales Presidente Puede ejercer el veto, negándose a promulgarlas como ley
Cortes federales Pueden invalidar leyes por inconstitucionalidad y pueden, por daño inminente, ordenar la suspensión cautelar de sus efectos en todo el país
Congreso Todo proyecto de ley debe ser aprobado en forma idéntica por la mayoría absoluta de ambas Cámaras
Puede destituir al presidente y a todo funcionario ejecutivo y judicial federal de su cargo por traición, soborno, delito y falta grave (Impeachment) Solo la Cámara de Representantes puede acusar, y solo el Senado puede juzgar y destituir al acusado con el voto de ⅔ de sus miembros
Poder Ejecutivo

(Presidente)

Puede vetar un proyecto de ley aprobado Puede promulgarla como ley superando el veto por ⅔ de ambas Cámaras
Nomina los altos cargos, gabinete, oficiales de las fuerzas armadas, embajadores, inteligencia, jueces federales, directorios de agencias, etc. El Senado debe, por mayoría absoluta o en algunos casos cualificada, aprobar públicamente las nominaciones para que puedan ser sujetos de nombramiento presidencial
Negocia los tratados internacionales El Senado debe, por ⅔, aprobar públicamente el texto para su posterior ratificación presidencial
Emite órdenes ejecutivas a efecto de ejecutar las leyes y asumir sus obligaciones constitucionales de director de la administración de la rama ejecutiva y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Tiene el poder exclusivo de declarar la guerra y autorizar las represalias
Establece las leyes que reglamentan al Gobierno, las Fuerzas Armadas y la administración pública, mientras que también se encarga de fiscalizar e indagar sus actividades
Controla mediante ley el gasto federal, pudiendo quitar fondos a programas del gobierno o guerras
Puede destituirle de su cargo por traición, soborno, delito y falta grave
Cortes federales Pueden invalidar, por ilegalidad o inconstitucionalidad, toda medida, política u orden ejecutiva y pueden, por daño inminente, ordenar la suspensión cautelar de sus efectos en todo el país
Poder Judicial

(Cortes federales)

Invalidan leyes por violar la Constitución, y órdenes ejecutivas por ello o por contradecir la ley Congreso Puede, por ⅔ de ambas cámaras, proponer enmiendas constitucionales a los estados
Puede destituir jueces federales de su cargo por traición, soborno, delito y falta grave

En Estados Unidos, el poder político se divide tanto a través del federalismo (entre el gobierno federal y los gobiernos estatales) como a través de las ramas (legislativa, ejecutiva y judicial) dentro de cada gobierno. James Madison en El Federalista n.º 51 explica la importancia de este sistema federal junto con la separación de poderes para asegurar la libertad y los derechos del pueblo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Separation of powers Facts for Kids

kids search engine
Separación de poderes para Niños. Enciclopedia Kiddle.