robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Nicolás de Bari (Requena) para niños

Enciclopedia para niños

La iglesia de San Nicolás es el templo más antiguo de los tres que existen en Requena, una ciudad en la Provincia de Valencia, España. Se encuentra junto a la antigua muralla medieval, en una zona que fue declarada conjunto histórico-artístico en 1966. Originalmente, fue una iglesia de estilo gótico que se terminó en el siglo XV. Con el tiempo, se le hicieron muchas ampliaciones y cambios, adaptándose a los estilos arquitectónicos de cada época. Por eso, hoy es una mezcla armoniosa de gótico, renacimiento, barroco y neoclásico, gracias al trabajo de importantes arquitectos y artistas de su tiempo.

Un Poco de Historia

Existen varias ideas sobre cómo y cuándo se originó esta iglesia, pero lo que sí parece claro es que es la más antigua de las iglesias de Requena. Una de las ideas más aceptadas, propuesta por Piqueras Haba y Rafael Bertomeu, sugiere que pudo haber sido una pequeña capilla dedicada a la Purísima, que ya se usaba como iglesia cristiana incluso en tiempos del Califato de Córdoba. Esto explicaría por qué es más antigua que otras iglesias de la ciudad, como las de El Salvador o Santa María, que se cree que fueron mezquitas antes de convertirse en iglesias cristianas después de la conquista.

La iglesia está dedicada a San Nicolás el Magno, que es el patrón de la ciudad. Esto demuestra la gran importancia que tuvo desde sus inicios. San Nicolás tenía privilegios especiales por ser la parroquia más antigua, como organizar la procesión del Corpus Christi "a costa del Rey", según documentos de 1762.

Es posible que la iglesia gótica fuera construida por los primeros habitantes cristianos de Requena, poco después de que el rey Alfonso X les diera la Carta Puebla en 1257.

La primera información sobre su construcción se encuentra en una inscripción en la propia iglesia que dice: "Esta iglesia se composió a... de junio de MCCCCLVIIII años siendo cura de ella el honrado Hernán Pérez de Enjuano". Se cree que la iglesia se terminó en esa fecha (1459), aunque la fachada gótica se construyó más tarde, alrededor de 1551. Un escrito de Marcos Pedrón, de esa época, también menciona otras obras realizadas entre 1551 y 1558.

La fachada gótica sufrió daños en un conflicto y el ábside fue modificado en una ampliación que comenzó en 1723.

Esta ampliación se hizo en un momento de prosperidad económica para Requena y se realizó en estilo neoclásico, que estaba de moda en esa época. Las obras comenzaron entre 1723 y 1727. La parte de la iglesia que se construyó entonces incluye el crucero (la parte que cruza la nave principal), la cúpula y el presbiterio (la zona cercana al altar).

Los arquitectos principales de esta gran obra fueron José Mínguez y Antonio García. José Mínguez, de Aragón, había trabajado en importantes edificios como el Palacio de San Pío V en Valencia. Antonio García, de Valencia, también participó en otras iglesias de la región.

Otros artistas importantes que trabajaron en la iglesia fueron Mauro Minguet (maestro de obras), Pérez Castiel (arquitecto), el escultor Ignacio Vergara, Tomás Artigues (escultor y tallista), y el pintor José Parreu, quien hizo las pinturas del trasagrario y era conocido por sus técnicas de pintura al fresco.

¿Cómo es por Dentro y por Fuera?

Según una descripción antigua, la iglesia mide unos 42 metros de largo y 9,5 metros de ancho. Delante del presbiterio, hay un crucero con una cúpula central que se eleva unos 20 metros y tiene un diámetro de casi 9,5 metros.

La Estructura Gótica Original

El edificio gótico original tenía una sola nave. Sus cuatro secciones estaban cubiertas por bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan. Estas bóvedas se apoyan en contrafuertes (pilares que refuerzan los muros), y entre ellos se encuentran las capillas laterales. La luz entraba por pequeñas aberturas laterales, y el techo de las capillas era más bajo que el de la nave central. Es posible que las bóvedas de crucería fueran reconstruidas en el siglo XVI.

Todavía se pueden ver restos de una decoración barroca posterior en las capillas laterales. Esta decoración incluye molduras con formas curvas, adornadas con pequeños angelotes, y los marcos de las ventanas. También se conservan en este estilo las claves colgantes de las bóvedas de crucería, que son piezas decorativas en el centro de los arcos.

Las Ampliaciones Neoclásicas

Entre 1723 y 1788, la iglesia de San Nicolás fue ampliada para adaptarla al gusto de la época. Se construyeron el crucero, la cúpula semiesférica sobre un tambor (una base cilíndrica) y el presbiterio, que es un ábside semicircular (parte trasera del altar) después de una sección de bóveda de cañón (techo semicilíndrico). Los brazos del crucero se hicieron de la misma altura que la nave central. Para el techo, se elevaron los muros exteriores de las capillas laterales y se cubrió la nave con un tejado a dos aguas, ocultando las entradas de luz originales. Además de esta ampliación, Mínguez y García cubrieron todo el interior del templo con molduras y enlucidos, dándole un aspecto nuevo.

La torre de la iglesia se construyó en 1742. Los materiales usados (ladrillo para el campanario y azulejos vidriados en azul y verde para el tejado) son los mismos que los de la cúpula, lo que sugiere que pudo ser obra de los mismos arquitectos, Mínguez y García, aunque se construyera más tarde. La construcción de la torre afectó la estructura del edificio, ya que rompió la bóveda original de la primera sección.

La portada principal, hecha de grandes piedras labradas, tiene un estilo neoclásico diferente al de la torre y se construyó más tarde, como indica una inscripción en su parte frontal que menciona el año 1788. La puerta es recta y está enmarcada por dos grandes pilastras (columnas planas) de estilo dórico que sostienen un frontón triangular en la parte superior. Sobre la puerta, hay un medallón con la imagen de San Nicolás de Bari.

Cambios Posteriores y Eventos Recientes

Durante el siglo XIX, la iglesia tuvo algunas reformas menores. Se abrieron sótanos debajo del presbiterio para usarlos como osario (lugar para guardar huesos), que han sido descubiertos recientemente.

En 1849, se abrieron pequeñas capillas en los muros de la iglesia para colocar imágenes que venían de un antiguo convento. A mediados de siglo, se hicieron pinturas al fresco de Vicente Lledó, que luego se perdieron. Más tarde, la capilla del sagrario fue restaurada con nuevas pinturas y un retablo, pagado por D. José de la Cárcel Marcilla.

Las tres campanas que se conservan en la torre fueron colocadas a lo largo del siglo XIX.

En 1936, la iglesia de San Nicolás, al igual que otras iglesias de Requena, sufrió daños. Después de este periodo, el templo fue cerrado y se deterioró rápidamente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Nicolás, Requena Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Nicolás de Bari (Requena) para Niños. Enciclopedia Kiddle.