Casas del Río para niños
Datos para niños Casas del Río |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
![]() |
||||
![]() ![]() |
||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Requena-Utiel | |||
• Partido judicial | Requena | |||
• Municipio | Requena | |||
Ubicación | 39°17′47″N 1°08′04″O / 39.296388888889, -1.1344444444444 | |||
• Altitud | 355 m m | |||
Fundación | 1720 | |||
Población | 36 hab. (INE 2023) | |||
Gentilicio | Riana/o | |||
Predom. ling. | Español | |||
Código postal | 46356 | |||
Alcalde | Ricardo Martínez Martínez (Independendiente - Elecciones 2023) | |||
Presupuesto | 1.000 € (2023) | |||
Fiesta mayor | fiesta patronal | |||
Patrón | San Antonio de Padua | |||
Sitio web | [1] | |||
Casas del Río es una pequeña aldea que forma parte del municipio de Requena, en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la comarca de Requena-Utiel.
Esta aldea está a 355 metros sobre el nivel del mar. Se conecta con otras zonas por la carretera CV-442, que la une a la N-330. Desde Requena, Casas del Río está a unos 28,5 kilómetros.
El río Cabriel pasa justo al lado de la aldea. Un elemento muy especial es una noria de madera del siglo XVIII que todavía funciona. Fue restaurada en 1991 y se usa para regar 19 hectáreas de tierra, conocidas como "Rinconada de Muñoz".
En junio de 2019, la UNESCO declaró el "Valle del río Cabriel" como Reserva de la Biosfera. Esto ayuda a proteger la naturaleza y a impulsar el desarrollo sostenible en las provincias por donde pasa el río.
Contenido
Historia de Casas del Río
Aunque se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos, desde la Edad del Bronce, la aldea de Casas del Río se fundó de forma definitiva en su ubicación actual entre 1531 y 1596. En ese tiempo, el Señorío del valle de Cofrentes, al que pertenecía la zona, buscaba expandir sus tierras de cultivo.
La región era un punto fronterizo entre varias poblaciones como Requena, Ves y Cofrentes. Finalmente, Cofrentes se quedó con el control de esta área. Para aprovechar las tierras secas y convertirlas en huertas, se decidió construir un nuevo pueblo. Se planeó una presa y una gran noria para regar los campos.
En documentos antiguos del Ayuntamiento de Requena, se menciona la idea de construir una presa en la zona de Tanesna, cerca de Cofrentes, para regar más de 300 "tahullas" (una medida de tierra). También se dice que el ayuntamiento de Requena permitió usar un pequeño trozo de su territorio para la presa. Estos escritos se pueden ver en un mosaico en la iglesia de Casas del Río.
La aldea fue habitada por personas de origen morisco que venían del Valle de Ayora y Ves. Ellos se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería.
En 1609, el rey Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos de España. En octubre de ese año, los habitantes de Casas del Río fueron obligados a dejar sus hogares, apenas catorce años después de la fundación del pueblo. Fueron llevados a Cofrentes y desde allí iniciaron un largo viaje hacia el exilio. Algunos lograron escapar y se escondieron en las montañas.
La aldea permaneció abandonada y en ruinas durante casi cien años. En 1720, los hermanos Antonio y Asensio Serrano, de Jalance, se establecieron en estas tierras. Ellos le dieron el nombre actual al pueblo y construyeron la famosa noria de riego. También crearon acequias y desarrollaron grandes zonas agrícolas.
El 1 de febrero de 1871, los vecinos de Casas del Río pidieron separarse de Cofrentes y unirse al municipio de Requena. Argumentaron que las comunicaciones con Requena eran mucho mejores, lo que facilitaba el transporte de sus productos agrícolas. La mayoría de los 88 vecinos apoyaron esta petición.
Aunque la solicitud se hizo en 1871, la separación tardó tres años. Los habitantes de Cofrentes se negaron a delimitar el territorio, alegando que estaban ocupados defendiéndose de ataques.
Cuando Casas del Río se unió a Requena, era una de las aldeas más grandes, con más de 300 habitantes. Estaban divididos en dos barrios, uno a cada lado del río Cabriel. El barrio más grande siempre ha sido el de la orilla izquierda, donde están los regadíos de la noria. Allí se construyó la primera ermita en 1760, dedicada a San Antonio de Padua. La iglesia actual y su campanario datan de 1893.
La Noria de Casas del Río: Un Tesoro Histórico
Si caminas desde la aldea hacia el río, encontrarás la noria de riego. En 1991 se hicieron trabajos de reparación y en 2001 fue restaurada de nuevo. Se cambió su eje y se valló la zona para mayor seguridad. También se construyó un pequeño mirador para poder verla mejor.
Junto al mirador, hay una placa que explica las obras realizadas y las características de la noria.
La noria de Casas del Río se encuentra en el río Cabriel, que es un afluente del río Júcar. Este sistema hidráulico ha sido muy importante para la agricultura local.
A lo largo de los años, las crecidas del río Cabriel han dañado muchos sistemas de riego. La noria de Casas del Río es la única que queda en servicio en toda la Comunidad Valenciana.
En marzo de 1991 se hicieron reparaciones importantes. Luego, en 2001, la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalidad Valenciana decidió restaurarla por completo. Querían preservar este "Patrimonio Hidráulico" y ayudar a los agricultores.
La noria actual riega una zona de 19 hectáreas llamada "Rinconada de Muñoz".
Para la restauración de 2001, se usó la madera que se pudo recuperar de la noria antigua. Con la ayuda de artesanos valencianos, se construyó una copia idéntica usando maderas especiales como el "IROKO". Esta madera es muy resistente al agua y a otros elementos, lo que asegura que la noria pueda seguir funcionando por mucho tiempo, como lo ha hecho desde el siglo XVIII.
El 11 de octubre de 2001, la noria fue inaugurada de nuevo. Esto permitió que los agricultores y vecinos volvieran a usarla y disfrutar de sus beneficios.
En un lateral de la noria, se exhibe el eje de rodadura y parte de los soportes de los radios de la noria antigua. Así, todos pueden ver esta obra de artesanía.
Se colocó una placa de mosaico en la pared del canal de recogida de agua, con una advertencia de "ZONA RESBALADIZA" para la seguridad de los visitantes.
Las características de la noria son:
- Diámetro de la noria: 9,6 m
- Número de radios: 40 (20 a cada lado)
- Material del eje: Hierro fundido
- Diámetro del eje: 19 cm
- Número de coronas de sujeción de radios: 2
- Diámetro de las coronas: 130 cm
- Ancho de la noria: 165 cm
- Caudal máximo de extracción: 1.500 L/min
La velocidad a la que gira la noria se controla con un sistema especial que usa el agua desviada de la presa del río.
Fiestas y Tradiciones de Casas del Río


Las fiestas patronales de Casas del Río se celebran del 1 al 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción. La iglesia de la aldea está dedicada a San Antonio de Padua. Fue reconstruida con donaciones de los vecinos y bendecida oficialmente en 2008.
El 15 de agosto por la mañana, se celebra la Procesión del Pan Bendito. Una tradición es que, después de la Misa, se bendicen panes que antes eran hechos por los propios habitantes. Luego, estos panes se subastan en porciones.
Por la tarde, se realiza la procesión de las imágenes de la "Virgen de la Asunción" y de "San Antonio de Padua". Los vecinos las llevan a hombros por todo el pueblo, incluyendo el Barrio de San Casimiro, que está al otro lado del Río Cabriel.
Poesía "Orgullo Riano"
Esta poesía, escrita por Amparo Martínez Carrillo, fue publicada en el libreto de fiestas de Casas del Río en 2009. Habla con cariño de la aldea:
- Entre curvas y olivares, viñedos y muchos pinos,
- tiene un tesoro Valencia llamado Casas del Río.
- Un pueblo que tiene historia, pequeño y lleno de vida,
- cuando se cubren sus calles con tanta chavalería.
- Creo que tiene de todo, aunque por ahí,
- alguien diga que aquí no hay de nada.
- En él buscamos la calma, sosiego y tranquilidad,
- que para vivir estresados ya tenemos la ciudad.
- Ir a por agua a la fuente lo hacemos todos los días,
- y caminar hacia el puente que eso es una maravilla.
- Y al contemplar el paisaje respirando el aire puro,
- no podemos entender cómo pudo hacer, Dios solo,
- tanta belleza a la vez.
- Por lo demás, ¿qué puede importar?,
- si este pueblo tan bonito nos invita a disfrutar.
- Desde que despierta el alba,
- y se duerme tras las lomas hay en él tanta actividad,
- que ni Madrid con su Gran Vía se nos puede comparar.
- El pescadero que pita, la gente de aquí para allá,
- y qué decir de esas colas para recoger el pan.
- El frutero, el fiambre, unos vienen otros van,
- los corrillos que formamos que de todo nos gusta hablar.
- Y corriendo para la casa, la comida hecha está,
- que nos vienen los maridos.
- El labrador en la huerta, el cazador de cazar,
- y el que le gusta la pesca, con sus truchas para cenar.
- La juventud y sus fiestas tienen otra filosofía
- y se pasan los veranos dándose la buena vida.
- Las fiestas son sagradas, en detalles no voy a entrar,
- pero si algo nos gusta, por las noches es trasnochar.
- Y para orgullo de todos les quiero yo resaltar
- que tenemos nuestra NORIA, monumento nacional.
- Un río que es una joya,
- pues sus aguas cristalinas están sin contaminar.
- Y en los días calurosos, refrescamos nuestros cuerpos
- entre risas y chapuzones nos anhelan los recuerdos.
- Un día fuimos los padres, antes fueron los abuelos,
- vimos crecer a los hijos, hoy les toca a nuestros nietos.
- De ellos será el futuro, de herencia tendrán el pueblo
- y debemos de enseñarles a cuidarlo, respetarlo y a quererlo.
- Yo que no he nacido aquí, lo quiero como algo mío
- porque sus gentes sencillas, me abrieron sus corazones
- y me dieron cariño.
- A cambio les doy mil gracias por todo lo recibido
- y les diré hasta mi muerte:
- YO SOY DE CASAS DEL RIO.
Población
Los datos de población de Casas del Río son proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Galería de imágenes
-
Cuesta de camino hacia el Río Cabriel