Mira (Cuenca) para niños
Datos para niños Mira |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Ayuntamiento de Mira
|
||||
Ubicación de Mira en España | ||||
Ubicación de Mira en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Serranía Baja | |||
• Partido judicial | Cuenca | |||
Ubicación | 39°43′07″N 1°26′20″O / 39.718611111111, -1.4388888888889 | |||
• Altitud | 830 m | |||
Superficie | 212,86 km² | |||
Núcleos de población |
Mira, La Cañada de Mira y Cañavedija | |||
Población | 921 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,36 hab./km² | |||
Gentilicio | mireño, -a | |||
Código postal | 16393 | |||
Pref. telefónico | 969 | |||
Alcaldesa (2019) | María Miriam Lava Pérez (PSOE) | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Sitio web | aytomira.es | |||
Mira es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar forma parte de la comarca de la Serranía Baja y tiene una población de 921 habitantes (2024).
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Mira?
El origen del nombre de Mira no está del todo claro, ¡pero hay varias ideas interesantes!
- Algunos piensan que viene de la palabra "mira" que se usaba en las fortalezas antiguas. Se refería a un lugar alto desde donde se podía ver bien el terreno, como un mirador.
- Un historiador llamado Trifón Muñoz y Soliva sugirió en 1866 que podría venir de una palabra hebrea, Schamira, que significa 'guarda' o 'centinela'.
- Más recientemente, el experto Bernat Mira Tormo cree que "Mira" es un hidrónimo ibérico, lo que significa que se refiere a un 'río'. Hay muchos nombres de lugares en España y Portugal que podrían venir de esta misma raíz, como Mier o Mérida.
- Otra idea, de Francisco Piqué Más, es que el nombre podría venir de Banü Amira, un grupo familiar importante durante los primeros tiempos de la presencia islámica en la región.
Geografía de Mira
El pueblo de Mira está situado en la ladera de un monte, en la Serranía Baja de Cuenca. Su paisaje es muy bonito y variado.
Naturaleza y vegetación
La vegetación de Mira incluye muchos pinos de diferentes tipos. También hay abundante matorral mediterráneo y plantas aromáticas silvestres.
En cuanto a los cultivos, se destacan los viñedos, almendros, frutales y olivos. También se siembran trigo y cebada. Cerca del río Ojos de Moya, que atraviesa el pueblo, hay muchas huertas. Este río, que luego se llama río Mira, riega los campos hasta llegar al embalse de Contreras.
¿Qué tan grande es Mira?
El municipio de Mira tiene una superficie de 212,86 km². Esto lo convierte en el séptimo municipio más grande de la provincia de Cuenca.
Montañas y ríos
El terreno de Mira es bastante montañoso, con una diferencia de altura de 808 metros. El punto más alto es el pico Cabero, que mide 1398 m s. n. m.. El punto más bajo está en el Pajazo, a 590 m s. n. m., cerca del río Cabriel.
Los ríos que pasan por Mira son:
- El río Ojos de Moya/Mira: Atraviesa el municipio de norte a sur. Después de pasar por el pueblo, se le llama río Mira. Desemboca en el río Cabriel. Cerca del Molino de Fermín, el río forma unas hoces muy bonitas que se pueden visitar.
- El río Cabriel: Pasa por el suroeste del municipio y marca su límite natural.
Clima
Mira tiene un clima continental, lo que significa que los veranos son cálidos y los inviernos fríos. Sin embargo, también tiene un toque mediterráneo. Hay una estación meteorológica que registra el tiempo.
Pueblos cercanos
El municipio de Mira incluye las pedanías (pueblos más pequeños) de La Cañada de Mira y Cañavedija. Antes de los años 60, también existían La Fuencaliente, el Panizar y el Cañaveral, pero fueron desalojados e inundados por las aguas del embalse de Contreras.
Historia de Mira
Aunque no hay muchos restos de la época de la presencia musulmana, el sistema de riego de las huertas de Mira aún conserva su diseño original. En lo alto del cerro donde está el pueblo, hubo un castillo que servía para defender el paso hacia Valencia.
El castillo de Mira fue conquistado en 1219 por el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada. Dos años después, en 1221, el arzobispo entregó el castillo a un noble aragonés llamado Gil Garcés de Azagra.
En 1252, el Concejo de Teruel y el de Mira hicieron un acuerdo, lo que muestra que Gil Garcés II era el señor de Mira en ese momento. El escudo actual de Mira se basa en un antiguo sello de cera de ese concejo municipal.
Más tarde, Mira dejó de tener un señor y pasó a ser parte de la Corona. En 1260, el rey Alfonso X el Sabio decidió que Mira se uniera a la Comunidad de Villa y Tierra de Requena, como una aldea más.
En el siglo XV, Mira seguía siendo parte de Requena, pero ya tenía su propio Concejo (gobierno local). El siglo XVI fue importante porque en 1500 nació Antón Martín, un personaje famoso de Mira que fundó varios hospitales en Madrid. En este siglo también se construyó la ermita de la Piedad. En 1537, el rey Carlos I le dio a Mira su propia jurisdicción, lo que significó que dejó de ser una aldea de Requena.
Durante los siglos XVII y XVIII, Mira creció y se construyeron edificios importantes como el Ayuntamiento y la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. Se cree que para estas construcciones se usaron materiales del antiguo castillo. Hoy en día, en el cerro del castillo, solo queda la boca de un gran pozo que, según la leyenda, lleva a un túnel subterráneo hasta el río Mira.
El siglo XIX estuvo marcado por la invasión napoleónica y las guerras carlistas. En el siglo XX, después de la guerra civil española y la actividad de los maquis (grupos de guerrilleros), mucha gente de Mira se fue a vivir a ciudades más grandes como Valencia y Barcelona.
En octubre de 2024, las inundaciones causaron la pérdida de una vida y afectaron a más de cien edificios en Mira.
Población de Mira
Mira cuenta con una población de 921 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Mira (Cuenca) entre 1591 y 2022 |
![]() |
Número de habitantes según el Libro de los millones en el siglo XVI. Número de habitantes según el censo de Floridablanca en el siglo XVIII. Número de habitantes según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de 1829. Población de derecho (1857-1897) según los censos de población del INE del siglo XIX. Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2022 del INE. |
Gráfica de evolución demográfica de Mira entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Narboneta |
Economía de Mira
La economía de Mira se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son los viñedos, almendros, frutales y olivos. También se cultivan trigo y cebada, y hay muchas huertas cerca del río Mira.
La distribución y venta de estos productos la controlan dos cooperativas:
- La Cooperativa Agrícola San Antonio Abad, que produce y vende vinos, y ofrece servicios a sus socios.
- La Sociedad Cooperativa Miroliva, que produce un excelente aceite de oliva virgen extra.
Además, hay cooperativas forestales, granjas de conejos, aves y cerdos, y varios comercios y servicios en el pueblo. También destaca Cerámicas Mira, una empresa de cerámica con casi cien años de historia que emplea a muchas personas y es conocida en toda España.
¿Cómo llegar a Mira?
Mira está bien conectada por carretera y tiene opciones de transporte público.
Carreteras
Las carreteras principales que pasan por Mira son:
- CM-2109: Conecta Mira con Camporrobles al este y con Carboneras de Guadazaón al oeste.
- CM-2200: Conecta Mira con Landete.
Autobuses
Hay rutas de autobús que conectan Mira con Cuenca y Valencia.
Ferrocarril
Aunque Mira tuvo su propia estación de tren en 1947, estaba lejos del pueblo y no era fácil llegar a ella. Por eso, se dejó de usar y la gente prefiere la estación de Camporrobles, que está a 10 km y tiene paradas de trenes de Media Distancia.
Símbolos de Mira
Mira tiene su propio escudo y bandera, que representan su historia.
Escudo
El escudo actual de Mira, creado en 1996, se basa en un antiguo sello del Concejo de Mira del año 1252. Este sello es muy importante porque muestra cómo eran los sellos de los concejos en Aragón en el siglo XIII.
En el sello se ve una torre de vigilancia sobre una base, rodeada por la frase "SCONCEL de Mira", que significa "Sello del Concejo de Mira". El escudo de Mira es de color verde con una torre de plata.
Bandera
La bandera de Mira es cuadrada y de color blanco, con el escudo de armas en el centro.
Administración y política
La alcaldesa actual de Mira es María Miriam Lava Pérez, del PSOE.
Servicios en Mira
Mira cuenta con buenos servicios para sus habitantes. Tiene una farmacia y un centro de salud que funciona las 24 horas. También hay un Centro Social Polivalente, una Biblioteca, un Centro de internet, instalaciones deportivas y una piscina municipal. Para la seguridad, el pueblo tiene un Cuartel de la Guardia Civil.
Cultura y Patrimonio de Mira
Mira tiene un rico patrimonio histórico y natural que vale la pena conocer.
Edificios religiosos
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Esta iglesia tiene una sola nave y un ábside (parte trasera del altar) de tres lados. Se cree que fue construida en el siglo XVI, con algunos detalles del estilo gótico.
- Ermita de la Piedad: Se encuentra a la salida del pueblo, hacia el norte. Esta edificación religiosa data del siglo XVI. Destaca su corredor lateral cubierto, con columnas y un suelo de piedras.
- Cueva Santa del Cabriel: Esta cueva está en la Serranía Baja de Cuenca. Se sabe que fue usada desde la prehistoria. En el siglo XIV se convirtió en un lugar de culto. Cada segundo domingo de mayo se celebra una Romería (peregrinación) a la Cueva Santa, con una misa y una fiesta popular.
Edificios civiles y urbanismo
- Conjunto urbano: Las calles estrechas y empinadas de Mira muestran bonitos ejemplos de arquitectura tradicional.
- Casa de Antón Martín: Es la casa donde nació y vivió Antón Martín, un personaje muy importante en la historia de Mira. Mantiene el estilo de las casas de la sierra, con balcones de madera y ventanas pequeñas.
- Ayuntamiento: Se construyó en el siglo XVII, cuando Mira dejó de ser una aldea y se convirtió en villa. Se cree que las columnas de sus soportales podrían venir de una antigua iglesia.
- Estación de Mira: La estación de tren abandonada está a 6 km al sur del pueblo. Fue diseñada por Secundino Zuazo.
- Viaducto de Mira: Este impresionante viaducto del ferrocarril tiene cinco grandes arcos y un sexto más pequeño. Cruza el río Mira a gran altura, cerca de un pueblo abandonado llamado Villa Paz.
- Viaducto de los Arenales: También parte de la línea de tren, tiene cinco arcos y mide casi 100 m de largo y 25 m de alto.
Lugares naturales
- Sierra de Mira: Es un sistema montañoso que ofrece vistas magníficas y una gran variedad de plantas.
- Hoces del río Mira: Son cañones con forma de hoz, con mucha vegetación y una rica fauna, incluyendo ciervos, jabalíes, zorros y aves rapaces.
- Fuente del Rebollo y Fuente del Buitre: Son manantiales naturales en la sierra de Mira, rodeados de pinos y matorrales. La Fuente del Rebollo tiene un área recreativa.
- Mirador de las tres cruces: Está en lo alto del cerro donde antes había un castillo. Desde aquí se tiene una vista preciosa del pueblo.
- Embalse de Contreras: Construido en 1972, sus aguas son ideales para bañarse, pescar y practicar deportes acuáticos.
- Los Altares: Un desfiladero de tierras rojas, formado por la erosión del viento y el agua.
Restos arqueológicos
- Yacimiento Los Castellares: Un antiguo asentamiento fortificado de una tribu prerromana, que usaba las rocas del lugar para defenderse.
- Yacimiento El Molón II: Otro pequeño asentamiento fortificado prerromano, relacionado con el de El Molón en Camporrobles.
Objetos históricos importantes
- Vasos caliciformes: Encontrados en la Cueva Santa, son piezas de cerámica de la época ibérica que se conservan en el Museo de Cuenca.
- Urnas cinerarias: Halladas en La Cañada de Mira, son urnas funerarias de la época ibérica que están en el Museo Municipal de Utiel.
- Privilegio de entrega del castillo de Mira a Gil Garcés: Un documento de 1221 que oficializa la entrega del castillo. Se guarda en la catedral de Toledo.
- Sello concejil: El sello de Mira de 1252, que es un objeto interesante y se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Teruel.
- Privilegio de agregación de Mira a Requena: Un documento de 1260 del rey Alfonso X que unió Mira a Requena. Una copia está en el Archivo Municipal de Requena.
Fiestas y tradiciones
- Corpus Christi: Es la fiesta más importante de Mira. Hay una procesión donde participan niños de primera comunión y se preparan altares en las calles.
- San Antón: La noche del 16 de enero se encienden hogueras en las calles. El 17 de enero se celebra misa y procesión.
- San Sebastián: El patrón del pueblo. El 20 de enero se celebra misa. Los niños y jóvenes celebran el "día de la zahora", pasando el día en casas antiguas.
- La Asunción: Se celebra el 15 de agosto con una misa y una ofrenda floral. Es tradición ir a comer al campo, y los jóvenes lo llaman "el día del melón" por la fruta que se suele llevar.
- Carnaval: Las asociaciones del pueblo organizan desfiles con disfraces. El domingo, el Ayuntamiento reparte chocolate caliente.
Caminos de peregrinación
- Camino de Santiago de la Lana: Mira es una de las etapas de este camino que va desde Valencia.
- Camino de la Vera Cruz: Este camino de peregrinación, que va desde Puente la Reina (Navarra) hasta Caravaca de la Cruz (Murcia), pasa por el municipio de Mira.
Gastronomía local
La comida tradicional de Mira incluye platos fuertes como el conejo de monte al vino tinto, el morteruelo y el gazpacho manchego de liebre o perdiz. De postre, destacan el alajú y las ricas pelotas de cocido en dulce.
Deportes y actividades al aire libre
Mira es un lugar ideal para practicar deportes y disfrutar de la naturaleza.
Ciclismo y Mountain Bike
- Marcha MTB de Mira: Se organiza anualmente.
- Rutas de MTB: Hay varias rutas para bicicletas de montaña, como la que va a Camporrobles y El Molón, la Ribera del río Mira, o las que conectan con Aliaguilla y Enguídanos.
Senderismo
- SL-06 Paseo botánico Hoces de Mira: Un sendero corto (2 km) que recorre las Hoces del río Mira.
- GR-64 Recorrido Mira-Enguídanos: Una ruta más larga (25 km) que atraviesa bosques y paredes de roca caliza.
- La Cañada Real del Reino y La Cañada Real número doce: Antiguas vías para el ganado que pasan por Mira.
- Ascensión al Pico Cabero y Pelado: Rutas para subir a los picos más altos de la Sierra de Mira.
- Ascensión a la Fuente del Rebollo: Ruta para llegar al manantial natural.
- Ruta Mira-Viaducto Villapaz: Un recorrido que permite disfrutar de las Hoces del río Mira.
Piragüismo
Entre Garaballa, Mira y el embalse de Contreras, hay zonas interesantes para practicar piragüismo en aguas bravas o tranquilas.
Geocaching
En Mira hay tres "cachés" (tesoros escondidos para buscar con GPS): en las Hoces del río Mira, en la Cueva Santa y en la Fuente del Rebollo.
Personas destacadas
Ver también
- Manchuela (vino)
Véase también
En inglés: Mira, Spain Facts for Kids