robot de la enciclopedia para niños

Sinarcas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sinarcas
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Sinarques (corona oberta).svg
Escudo

Sinarcas2015 03.JPG
Casa consistorial
Sinarcas ubicada en España
Sinarcas
Sinarcas
Ubicación de Sinarcas en España
Sinarcas ubicada en Provincia de Valencia
Sinarcas
Sinarcas
Ubicación de Sinarcas en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Requena-Utiel
• Partido judicial Requena
Ubicación 39°44′02″N 1°13′54″O / 39.733888888889, -1.2316666666667
• Altitud 900 m
Superficie 102,5 km²
Población 1153 hab. (2024)
• Densidad 11,19 hab./km²
Gentilicio sinarqueño, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 46320
Alcalde María José Clemente (PSPV-PSOE)
Fiesta mayor Últimos de agosto
Sitio web Sitio web oficial

Sinarcas es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Valencia. Forma parte de la comarca de Requena-Utiel, aunque antes estaba en la comarca de La Serranía. Está en la Comunidad Valenciana.

En Sinarcas, la mayoría de la gente habla español. En 2024, su población es de habitantes (INE ) habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Sinarcas?

Los primeros habitantes, los iberos, y luego los romanos, llamaban a este lugar "Arcas". Es posible que fuera por un santuario importante que estaba cerca.

Cuando llegaron los moros cenetes (que eran de Bereberes|África), el nombre cambió a "Cenarcas". Mucho tiempo después, cuando el rey Pedro II de Aragón recuperó la zona, el nombre se fue adaptando al español hasta convertirse en el actual "Sinarcas".

Geografía de Sinarcas

Sinarcas está en la comarca de Requena-Utiel, a unos 102 kilómetros de la ciudad de Valencia. La carretera N-330 y la carretera local CV-390 pasan por el municipio.

Este pueblo es como un puente entre las comarcas de Utiel-Requena y La Serranía. Antes, formaba parte de la mancomunidad (unión de municipios) del Alto Turia. Ahora, pertenece a la mancomunidad Tierra del Vino.

¿Cómo es el paisaje de Sinarcas?

El terreno de Sinarcas es una gran llanura que se extiende hacia la provincia de Cuenca. Está rodeada por montañas como la sierra de Utiel al sur y la sierra de Campo Melchor al noreste. También limita con la Serranía de Cuenca al norte y al oeste.

Por esta llanura pasan pequeños ríos que a veces se secan. Uno de ellos forma la rambla de la Torre, que va hacia el sur. Más al norte, el arroyo del Regajo cruza el territorio de oeste a este, llegando al embalse de Benagéber.

La altura del municipio varía mucho. El punto más alto es el pico Picarcho, con 1301 metros, en el norte. El punto más bajo está a 610 metros, junto al arroyo del Regajo. El pueblo de Sinarcas se encuentra a 899 metros sobre el nivel del mar, al pie del cerro Carpio, que mide 1048 metros.

Pueblos cercanos a Sinarcas

Noroeste: Talayuelas (Cuenca) Norte: Talayuelas (Cuenca) y Tuéjar Noreste: Tuéjar
Oeste: Aliaguilla (Cuenca) Rosa de los vientos.svg Este: Benagéber
Suroeste: Aliaguilla (Cuenca) Sur: Camporrobles y Utiel Sureste: Utiel

Historia de Sinarcas

Archivo:Estela funeraria ibérica, (siglo I a. C.), Sinarcas, Museo de Prehistoria de Valencia 01
Estela funeraria ibérica, del siglo I a. C., encontrada en Sinarcas. Se exhibe en el Museo de Prehistoria de Valencia.

Se han encontrado pruebas de que hubo gente viviendo en Sinarcas desde hace mucho tiempo. Hay restos del Eneolítico (la Edad del Cobre) en El Atochar y de la Edad del Bronce en los cerritos de Arriba.

También se han hallado muchos objetos de la época ibérica (como cerámica, inscripciones y monedas) y del tiempo de los romanos. Además, hay tesoros con monedas árabes de oro que muestran la presencia islámica durante casi cinco siglos.

¿Cuándo se unió Sinarcas al Reino de Valencia?

Los cristianos conquistaron esta zona entre los años 1230 y 1235. Así, Sinarcas, que estaba en la frontera con Castilla, pasó a formar parte del Reino de Valencia.

En 1255, el rey Jaime I le dio estas tierras a uno de sus hijos. En 1304, 70 familias cristianas se establecieron aquí. A finales del siglo XIV, Sinarcas era parte del señorío de Chelva. En 1597, se creó el condado de Sinarcas.

Los señoríos fueron eliminados en España en 1837, pero algunas costumbres antiguas duraron hasta 1865.

¿Cómo ha crecido la población de Sinarcas?

En 1510, Sinarcas tenía solo 38 casas. En 1646, ya eran 76 casas.

En el siglo XVIII, se empezó a contar a los habitantes. En 1787, había 489 personas. Hacia 1842, el pueblo tenía 119 casas y 515 habitantes. El primer censo oficial de España, en 1857, registró 852 habitantes en Sinarcas.

La gota fría de 2024

A finales de octubre de 2024, Sinarcas sufrió fuertes inundaciones debido a un temporal de gota fría o DANA. Este evento causó daños importantes en infraestructuras como carreteras y puentes en toda la provincia de Valencia.

Sinarcas fue uno de los municipios más afectados en la comarca Utiel-Requena. Muchos puentes que conectan el pueblo con otras áreas, como el Puente El Regajo y el Puente El Charco Negro, resultaron dañados. El municipio ha recibido mucha ayuda de las autoridades para su reconstrucción.

Población de Sinarcas

El municipio de Sinarcas tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Sinarcas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿A qué se dedica la gente en Sinarcas?

Las principales actividades económicas de Sinarcas son la agricultura, la ganadería, la producción de madera y la fabricación de productos cerámicos y de construcción.

La agricultura de secano es la más común, aunque también hay huertas donde se cultivan patatas, maíz y cebollas. El cultivo más importante es la vid (para hacer vino), que se procesa en una bodega cooperativa y se exporta. También se cultivan cereales y girasol.

El sector ganadero es muy importante, con granjas de aves y cerdos, además de colmenas y ovejas. La madera de los bosques se vende a aserraderos cercanos. También es relevante la fabricación de tejas y ladrillos.

Alrededor del 20% al 25% del territorio de Sinarcas se usa para cultivar vid y cereales.

¿Cuáles son los sectores económicos más importantes?

El sector de los servicios (como tiendas, restaurantes y turismo) es el más grande, con el 62.3% de la actividad total. La agricultura representa el 24.5% y la industria el 5.7%.

Dentro de la agricultura, el cultivo de vid ocupa la mayor parte de las tierras cultivadas (43.2%). Le siguen los cereales para grano (39.9%), los árboles frutales (15.7%) y el olivar (0.5%).

Administración y política

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Mario Pérez Cañigueral Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE)
1983-1987 Andrés Pérez Hernández AP
1987-1991 Fidel Clemente Mas PSPV-PSOE
1991-1995 María José Clemente Ramírez PSPV-PSOE
1995-1999 n/d n/d
1999-2003 n/d n/d
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d

Cultura en Sinarcas

Monumentos y lugares interesantes

  • Iglesia de Santiago Apóstol: Su construcción empezó en 1600 y terminó en 1605. Tiene una torre campanario con cuatro espacios para campanas. La torre fue modificada en 1956 y restaurada en 2000. Las campanas están dedicadas a la Inmaculada Concepción, al Santísimo Sacramento y a Santa Úrsula. Una campana de 1796 está dedicada a Santiago Apóstol. Este edificio es considerado un Bien de relevancia local.
  • Ermita de San Marcos: Se construyó en el siglo XVI. Es un lugar de reunión y oración, a cuatro kilómetros del pueblo, cerca de Casillas de Ranera.
  • Ermita de San Roque: Fue edificada en 1950. Es una estructura de hierro con forma de arco, con una cruz sencilla arriba y decoraciones a los lados.
  • Ecomuseo del Hábitat Rural: Es una antigua casa de agricultores en el casco antiguo del pueblo. Muestra cómo era la vivienda y la vida de una familia agrícola a finales del siglo XIX.
  • Fábrica de harinas: Construida en 1935. Funcionó hasta finales de los años 80 y ahora es propiedad del Ayuntamiento de Sinarcas.

Fiestas y celebraciones

  • San Antonio Abad: Se celebra el 17 de enero o el sábado siguiente. Se encienden hogueras en las calles y hay música de charanga.
  • Semana Santa: Se conmemora con actos religiosos, procesiones y "El Encuentro".
  • Romería de San Marcos: Es una romería popular a la ermita del santo, con comida al aire libre y baile. Los jóvenes del pueblo organizan esta fiesta.
  • San Isidro: Se celebra el 15 de mayo, en honor al patrón de los agricultores. Se prueban platos típicos como la torta magra y se hacen actividades rurales.
  • Fiestas mayores: Se celebran la última semana de agosto, en honor a San Roque y a Santa Úrsula. Hay actos religiosos, procesiones, ofrendas de flores, festivales, juegos para niños, conciertos y bailes.
  • Romería a la Virgen de Tejeda: Se celebra el 7 de septiembre.
  • Santa Cecilia: Se celebra a finales de noviembre, organizada por la Unión Musical "El Arte". Incluye procesión, misa y una comida para todos los músicos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sinarcas Facts for Kids

kids search engine
Sinarcas para Niños. Enciclopedia Kiddle.