robot de la enciclopedia para niños

Venta del Moro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Venta del Moro
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Venta del Moro.svg
Escudo

Venta del Moro 03.jpg
Venta del Moro ubicada en España
Venta del Moro
Venta del Moro
Ubicación de Venta del Moro en España
Venta del Moro ubicada en Provincia de Valencia
Venta del Moro
Venta del Moro
Ubicación de Venta del Moro en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Requena-Utiel
• Partido judicial Requena
Ubicación 39°29′02″N 1°21′25″O / 39.4839281, -1.3568721
• Altitud 730 m
Superficie 272,59 km²
Población 1158 hab. (2024)
• Densidad 4,68 hab./km²
Gentilicio venturreño, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 46310
Alcalde (2011) Luis Francisco López Yeves (Partido Popular)
Fiesta mayor Del 5 al día 10 de diciembre
Patrón Virgen de Loreto
Sitio web Sitio web oficial

Venta del Moro es un municipio español que se encuentra en el interior de la provincia de Valencia, en la comarca de Requena-Utiel. En 2024, tenía una población de 1158 habitantes. Es un lugar donde se habla principalmente castellano.

Geografía de Venta del Moro

Venta del Moro forma parte de la comarca valenciana de Plana de Utiel-Requena y está a 102 kilómetros de la ciudad de Valencia. La autovía del Este atraviesa parte de su territorio.

¿Cómo es el paisaje de Venta del Moro?

El municipio de Venta del Moro es el tercero más grande de la provincia de Valencia. El pueblo está a 730 metros sobre el nivel del mar. Las alturas en el municipio varían desde unos 450 metros cerca del río Cabriel hasta los 1000 metros en la sierra del Rubial.

El paisaje se divide en dos zonas:

  • La parte este tiene grandes campos de viñedos con algunos pinares.
  • La parte oeste, que incluye la sierra del Rubial y la ribera del río Cabriel, es más montañosa y tiene muchos barrancos. Aquí se encuentran lugares muy bonitos como las Hoces y Cuchillos del Cabriel. Parte de esta zona forma parte del parque natural de las Hoces del Cabriel.
Noroeste: Villargordo del Cabriel Norte: Fuenterrobles Noreste: Caudete de las Fuentes
Oeste: Iniesta y Minglanilla

(Cuenca)

Rosa de los vientos.svg Este: Requena
Suroeste: Villamalea

(Albacete)

Sur: Villamalea y Casas-Ibáñez (Albacete) Sureste: Requena

Historia de Venta del Moro

¿Qué se sabe de la Prehistoria en Venta del Moro?

En Venta del Moro se han encontrado fósiles muy importantes en el yacimiento paleontológico del Puente de la Vía. Estos fósiles, de hace unos 6 millones de años, incluyen restos de camellos gigantes, antílopes, antecesores de los toros, hipopótamos, elefantes y tigres de diente de sable.

También hay señales de presencia humana desde el Neolítico. En 1987, se descubrieron más de 100 pinturas rupestres en el abrigo de la Hoz de Vicente. Además, se han encontrado restos de la cultura íbera, como cerámica, que sugieren que ya se explotaban las Salinas de Jaraguas en esa época.

Venta del Moro y su relación con Requena

La historia de Venta del Moro está muy unida a la de Requena, de la que fue una aldea hasta que se separó en 1836. Esta zona fue un territorio de frontera con poca población hasta el siglo XVIII, pero con mucho movimiento de mercancías y viajeros.

Requena fue un punto importante de aduanas y comercio. Venta del Moro, junto con otros pueblos, formó parte de la "Tierra de Requena". En 1557, el Concejo de Requena estableció un control sanitario en Venta del Moro debido a una epidemia. En 1579, Venta del Moro tenía 7 familias, y en 1593 se nombró al primer alcalde pedáneo, que fue el inicio de su propia administración.

Los pueblos de la zona se establecieron cerca de fuentes o ramblas, que eran importantes para la vida diaria.

¿De dónde viene el nombre "Venta del Moro"?

El nombre "Venta del Moro" se cree que viene de una "venta" (una posada o lugar de descanso para viajeros) que era atendida por una persona de origen musulmán. Esta venta estaba en el camino que conectaba Toledo con Valencia, pasando por el Puente de Vadocañas.

El Puente de Vadocañas, reconstruido en el siglo XVI, era muy importante para el paso de carros, personas y ganado entre Castilla y Valencia. Antes de este puente de piedra, había puentes de madera e incluso se cruzaba el río en barcas.

Crecimiento de la población en el siglo XVIII

En 1699, Venta del Moro tenía solo 15 familias. Pero en la segunda mitad del siglo XVIII, la población creció mucho gracias a la llegada de nuevas personas. En 1752, el municipio actual de Venta del Moro tenía unos 450 habitantes, distribuidos en el pueblo y sus aldeas.

En esa época, la agricultura se basaba principalmente en el cultivo de cereales, con muy poca viña. También había ganado, como ovejas y cabras.

¿Cuándo se independizó Venta del Moro?

En 1798, Venta del Moro, junto con Caudete de las Fuentes y Fuenterrobles, pidió al rey Carlos IV separarse de Requena para formar su propio municipio. Argumentaron que tenían suficiente extensión, población, una iglesia, una posada y una cárcel, y que estaban lejos de Requena. Sin embargo, el proceso se detuvo por falta de dinero.

Venta del Moro tuvo ayuntamientos constitucionales por poco tiempo en 1813 y entre 1820 y 1823, pero estos fueron temporales debido a cambios políticos. Finalmente, en agosto de 1836, Venta del Moro logró su independencia definitiva como municipio.

En 1845, el municipio tenía 1432 habitantes. Su economía se basaba en la agricultura (trigo, cebada, vino, aceite, azafrán) y tenía algunas pequeñas fábricas de jabón y aguardiente.

Durante el siglo XIX, Venta del Moro y sus aldeas sufrieron los efectos de conflictos internos en España, con problemas para la población y el gobierno local. También hubo varias epidemias de cólera que causaron muchas pérdidas de vidas. A pesar de esto, la segunda mitad del siglo XIX vio un gran desarrollo de la viticultura (cultivo de la vid) en toda la comarca.

Incorporación a la provincia de Valencia

El 26 de junio de 1851, Venta del Moro y el resto de la comarca pasaron a formar parte de la provincia de Valencia. Esta decisión se tomó principalmente por razones económicas, ya que el comercio con Valencia era cada vez más importante. Sin embargo, la dependencia de la diócesis de Cuenca en asuntos religiosos continuó hasta 1957.

Símbolos de Venta del Moro

Escudo de Venta del Moro

El escudo de Venta del Moro fue aprobado oficialmente el 10 de diciembre de 2004. Su diseño incluye:

  • Un puente sobre ondas de agua, que representa el puente de Vadocañas y la ubicación del pueblo junto al río Cabriel.
  • Sobre el puente, un castillo con tres torres.
  • Alrededor, la frase: "Leal villa de Venta del Moro".
  • Dos ramas de roble que rodean el escudo.
  • En la parte superior, una corona real abierta.

Población de Venta del Moro

Venta del Moro tiene una población de 1158 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Venta del Moro entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Cómo ha cambiado la población en el siglo XX?

En 1900, Venta del Moro tenía 3309 habitantes, y su población siguió creciendo hasta la década de 1950. En la primera mitad del siglo XX, Venta del Moro se convirtió en un centro importante para la zona, con el crecimiento de sus aldeas. Se establecieron industrias de alcohol, bodegas, molinos y almazaras para procesar los productos agrícolas.

También se desarrollaron comercios y servicios de hostelería. Hubo importantes eventos culturales, como la fundación de la banda de música en 1908 y la inauguración del Gran Teatro en 1914.

Entre 1927 y 1936, la construcción de la línea ferroviaria Baeza-Utiel atrajo a muchas personas y dio un impulso a la economía local. Después de que las obras se detuvieran, muchas familias se quedaron a vivir en el municipio.

En 1940, la población alcanzó su máximo con 4566 habitantes. A partir de entonces, hubo una gran disminución de la población, especialmente en los años 60, cuando muchas personas emigraron a otros países o a ciudades como Barcelona, Madrid y Valencia en busca de trabajo.

En las últimas décadas del siglo XX, la población siguió disminuyendo, aunque de forma menos drástica. Las aldeas fueron las más afectadas, algunas quedando casi despobladas. El pueblo de Venta del Moro también perdió habitantes, pero en los últimos años ha logrado mantener su población.

El municipio, con una superficie de 272,59 km², tiene una densidad de 4,68 hab./km².

Organización territorial

El municipio de Venta del Moro incluye, además del pueblo principal, las siguientes aldeas:

  • Casas de Moya (105 habitantes)
  • Casas de Pradas (116 habitantes)
  • Casas del Rey (25 habitantes)
  • Jaraguas (125 habitantes)
  • Las Monjas (45 habitantes)
  • Los Marcos (40 habitantes)

Venta del Moro tiene 1070 habitantes y 1167 residencias. Algunas casas son temporales, lo que hace que la población en fines de semana y verano sea mayor. Por ejemplo, en verano, Venta del Moro puede tener 1310 habitantes, Casas de Pradas 500, y Jaraguas puede superar los 1000 habitantes en fines de semana.

Durante la Segunda República Española, las Casas del Rey fueron conocidas como las Casas de Lenin.

Economía de Venta del Moro

La economía de Venta del Moro se basa principalmente en la agricultura de secano, con grandes extensiones de viñedos. La variedad de uva más común es la bobal, típica de la comarca, pero también se cultivan otras variedades. La viña ocupa el 65% de la superficie agrícola y produce entre 35 y 40 millones de kilos de uva al año.

Hay más de una docena de bodegas en el municipio que elaboran vinos con la denominación de origen Utiel-Requena. Otros cultivos son el almendro (13%), el olivo (5%) y algunos cereales (4%). La ganadería es muy pequeña, con algunos rebaños de ovejas y granjas de cerdos y gallinas.

El sector de la construcción y, sobre todo, el comercio y la hostelería, complementan la economía. En los últimos años, ha crecido el turismo rural, con albergues, hostales y casas rurales, así como empresas de deportes de aventura. La industria no agrícola es casi inexistente.

Administración y política

Los alcaldes de Venta del Moro han sido:

  • Cecilio García Onielfa (PSPV-PSOE)
  • Luis Beltrán Jiménez (CI y luego PSPV-PSOE)
  • Mª Amparo Cárcel Castillo (PP)
  • Luis Beltrán Jiménez (PSPV-PSOE)
  • Luis Francisco López Yeves (PP)

Cultura en Venta del Moro

Monumentos y lugares de interés

Venta del Moro ofrece varias rutas y lugares naturales para explorar:

  • Rutas: Vereda de la Mancha, Vereda de San Antón.
  • Línea Férrea Baeza-Utiel: Conserva túneles y puentes de un antiguo proyecto de tren.
  • Descenso del Río Cabriel: Una actividad popular.
  • Microreservas y parajes naturales: Los Cuchillos y las Hoces del Cabriel, La Derrubiada.

Hay muchas fuentes naturales en el territorio, como las de Medrano, Amparo, Desmayos, y otras, algunas con aguas muy saludables.

También hay varios edificios de interés arquitectónico:

  • Iglesia de Cristo Rey en Casas del Rey.
  • Iglesia de Nuestra Señora de Loreto en Venta del Moro.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Las Monjas.
  • Iglesia de San Antonio Abad en Casas de Moya.
  • Iglesia de San Francisco Javier en Jaraguas.
  • Iglesia de San Gregorio en Casas de Pradas.
  • Iglesia de San Isidro Labrador en Los Marcos.
  • Yacimiento Paleontológico: Un lugar muy rico en fósiles de mamíferos y plantas de hace unos 7 millones de años.
  • Puente Vadocañas y Puente Viejo: De interés arquitectónico.
  • Plaza de Toros: Un edificio con valor arquitectónico.

Fiestas tradicionales

  • Semana Santa: Destacan el rito del Judas, el repique de campanas del Sábado de Gloria, y las procesiones del Silencio y del Encuentro.
  • Los Mayos: La noche del 30 de abril se cantan los "Mayos", canciones populares dedicadas a la Virgen, a las jóvenes y a los quintos.
  • San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo.
  • Fiestas patronales: Del 5 al 10 de diciembre, en honor a la Virgen de Loreto.
  • Semana Cultural y de la Juventud: Durante la primera quincena de agosto, se organizan eventos culturales, bailes y otras actividades.

Gastronomía local

La gastronomía de Venta del Moro es rica y se basa en productos naturales y recetas tradicionales. Los vinos de la zona son un excelente acompañamiento.

Algunos platos típicos son:

  • Guisados y arroces: Guisado de cordero, potaje de vigilia, arroz con coliflor y bacalao, arroz con bajocas, almortas.
  • Otros platos: morteruelo, pernil al horno, bollo con sardinas y tajadas magras, atasca y moje de sardinas.
  • Postres: buñuelos, magdalenas especiales, mantecados, torrijas y migas dulces.

La comida de Venta del Moro, como la de toda la comarca, tiene un estilo más castellano que levantino.

Galería de imágenes

kids search engine
Venta del Moro para Niños. Enciclopedia Kiddle.