Camporrobles para niños
Datos para niños Camporrobles |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Vista general de la localidad
|
||
Ubicación de Camporrobles en España | ||
Ubicación de Camporrobles en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Utiel-Requena | |
• Partido judicial | Requena | |
Ubicación | 39°38′00″N 1°23′00″O / 39.633333333333, -1.3833333333333 | |
• Altitud | 908 m | |
Superficie | 89,5 km² | |
Núcleos de población |
Camporrobles y La Loberuela | |
Población | 1188 hab. (2024) | |
• Densidad | 13,6 hab./km² | |
Gentilicio | camporruteño, -a | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 46330 | |
Alcalde | Faustino Pozuelo Férriz (PP) | |
Fiesta mayor | 5 de febrero y 2.ª semana de agosto | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Camporrobles es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está muy cerca del límite con la comunidad de Castilla-La Mancha. Pertenece a la provincia de Valencia y forma parte de la comarca de Utiel-Requena. En 2024, Camporrobles tiene una población de 1188 habitantes. En este lugar, el idioma español es el más hablado.
Contenido
- Geografía de Camporrobles
- Historia de Camporrobles
- Población de Camporrobles
- ¿Cómo ha crecido Camporrobles?
- Conexiones de Camporrobles
- ¿A qué se dedica la gente en Camporrobles?
- Gobierno y administración
- Servicios importantes
- Lugares de interés y patrimonio
- Fiestas y celebraciones
- Personas destacadas de Camporrobles
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Camporrobles
Este municipio se ubica en el extremo noroeste de la zona alta de Utiel. Se encuentra en el límite con la provincia de Cuenca, a unos 103 kilómetros de la ciudad de Valencia.
El terreno de Camporrobles es mayormente llano, pero tiene algunas montañas importantes. Al este está la sierra de la Bicuerca, con el cerro Cardete (1129 m) y el Alto de las Majuelas (1108 m). Por el sur, hay otra zona montañosa con los picos Cagarruta (888 m) y cerro del Castillete (841 m). Al oeste, la sierra de Mira marca el límite con la provincia de Cuenca, superando los 1100 m. El pueblo de Camporrobles está a 903 m sobre el nivel del mar.
¿Cómo es el clima en Camporrobles?
El clima aquí es de tipo continental. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos calurosos. Los vientos más comunes son el levante y el poniente. Las lluvias suelen caer en otoño y primavera, y en enero y febrero a veces nieva.
Historia de Camporrobles
Se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos en Camporrobles, desde la Edad del Bronce. Hay pruebas de que existió un gran poblado de los íberos en El Molón, un lugar que antes tenía una laguna. También se han hallado restos de villas romanas que se dedicaban al cultivo de cereales.

En la época de al-Ándalus, hubo un asentamiento fortificado en El Molón. Se conserva gran parte de cómo era esa ciudad, incluyendo una mezquita.
El pueblo actual de Camporrobles comenzó a formarse en la Baja Edad Media. Al principio, era un pequeño grupo de casas que dependía de Requena. A mediados del siglo XVI, ya era una aldea con unos 90 vecinos. En 1699, Camporrobles tenía unos 500 habitantes, siendo uno de los pueblos más grandes de la comarca. La gran cantidad de ovejas hizo que se desarrollara la fabricación de productos de lana.
En 1782, Camporrobles se separó de Requena y tuvo su propio territorio. En 1851, la comarca de Utiel-Requena, incluyendo Camporrobles, pasó de la provincia de Cuenca a la de Valencia.
El ferrocarril llegó en la década de 1940. La estación de tren ayudó a que se instalaran algunas industrias y bodegas, impulsando la economía local. La antigua laguna del pueblo se secó en los años 70, y en su lugar se construyeron instalaciones deportivas.
Población de Camporrobles
Camporrobles tiene una población de 1188 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Camporrobles entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En el siglo XVI, Camporrobles tenía unos 470 habitantes. En 1950, alcanzó su población máxima con 2514 personas. Después, la población disminuyó debido a la emigración.
¿Cómo ha crecido Camporrobles?
En el siglo XVIII, Camporrobles era un pueblo pequeño y compacto. Se extendía al oeste de la laguna. A mediados del siglo XIX, el pueblo creció mucho hacia el noroeste, siguiendo el camino de Mira. También se expandió un poco hacia el sur.
A principios del siglo XX, la construcción de una nueva carretera y la llegada del ferrocarril en los años 40 impulsaron el crecimiento urbano. Se planificó el crecimiento del pueblo alrededor de la avenida de la Purísima, que es hoy un eje importante. El crecimiento se ha dirigido principalmente hacia el oeste.
Conexiones de Camporrobles
Camporrobles está conectado por varias carreteras que lo unen con otras localidades y provincias.
CV-468 Conecta la provincia de Cuenca con la N-330. |
CV-470 Une Camporrobles con la provincia de Cuenca y con Utiel. |
CV-471 Enlaza La Loberuela con la CV-470. |
CV-474 Conecta Villargordo del Cabriel con Camporrobles. |
CV-475 Une Camporrobles con Fuenterrobles. |
Además, Camporrobles tiene una estación de ferrocarril en la línea que va de Madrid a Valencia. Aquí paran trenes de Renfe Media Distancia.
¿A qué se dedica la gente en Camporrobles?
La economía de Camporrobles se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Hasta el siglo XIX, se cultivaba mucho trigo, y luego se extendió el cultivo de azafrán y patatas.
Hoy en día, hay grandes extensiones de viñedos, cereales y almendros. La ganadería también es muy importante, con granjas de porcinos (cerdos) y muchos rebaños de ovejas que pastan al aire libre.
Cuando llegó el ferrocarril en los años 40, surgieron algunas industrias y bodegas. Actualmente, quedan tres bodegas en funcionamiento.
Gobierno y administración
Camporrobles es gobernado por un grupo de concejales que son elegidos cada cuatro años. Estos concejales, a su vez, eligen a un alcalde. Todos los mayores de 18 años que viven en Camporrobles y son de España o de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento de Camporrobles está formado por 9 concejales.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Heliodoro Atienza Vigo | PCE |
1983-1987 | Heliodoro Atienza Vigo | PCE |
1987-1991 | Heliodoro Atienza Vigo | EUPV |
1991-1995 | Miguel Ángel Lorente Berlanga | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Miguel Ángel Lorente Berlanga | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Miguel Ángel Lorente Berlanga | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Miguel Ángel Lorente Berlanga | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Gerardo Gómez Ruiz | PP |
2011-2015 | Gerardo Gómez Ruiz | PP |
2015-2019 | Gabriel Mata González | PSPV-PSOE |
2019- | María Inmaculada Alemany Latorre | ENPOSITIVO |
Servicios importantes
A finales de los años 80, se logró solucionar el problema del agua potable en Camporrobles. El agua se trae desde un pozo en la montaña de Cardete.
Lugares de interés y patrimonio
Camporrobles cuenta con varios lugares históricos y culturales que puedes visitar:
- El Molón: Es un yacimiento arqueológico muy importante. Fue ocupado por los íberos y también en la época de al-Ándalus. Destacan sus fortificaciones y los restos de una mezquita.
- El Picarcho: Otro yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce, muy antiguo.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Un edificio religioso que data del siglo XVIII.
- Escuelas del Patronato de Martínez de la Mata: Edificios antiguos de finales del siglo XIX.
- Microrreserva de flora Lengua de Ciervo: Un lugar especial para proteger plantas.
- Ermita de San Cristóbal.
- Museo municipal Raúl Gómez: Aquí puedes ver obras de arte y restos arqueológicos encontrados en El Molón.
Fiestas y celebraciones
En Camporrobles se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Hogueras de San Antón: Se encienden hogueras la noche del sábado más cercano al 17 de enero.
- Fiestas de Verano: Son muy populares y se celebran la tercera semana de agosto. Hay desfiles, procesiones y otras actividades.
- Fiestas Patronales: Se celebran alrededor del 5 de febrero en honor a Santa Águeda.
- Carnavales: En febrero, con actividades para niños y adultos.
- Fiesta de Quintos: Durante la Semana Santa, los jóvenes del pueblo participan en las procesiones y preparan un arco de flores.
- Canto de los Mayos: La noche del 30 de abril, los jóvenes cantan a la Virgen y a las chicas del pueblo.
- San Isidro Labrador: El 15 de mayo, se celebra al patrón de la localidad.
- Romería a la Cueva Santa: Se realiza el segundo domingo de mayo.
- Romería al Santuario de Ntra Sra de Tejeda: La noche del 7 al 8 de septiembre, la gente camina hasta el santuario.
Personas destacadas de Camporrobles
- Fidel García Berlanga (1859-1914): Fue un economista y político importante.
- Siro de Fez Sánchez (1888-1967): Un médico y naturalista que se especializó en el estudio de los moluscos.
- José Barea Sánchez (1922-1971): Pintor y artista fallero, ganó varios premios por sus trabajos.
- Fernando Garfella Moreno (1927-1988): Un pintor que desarrolló un estilo único llamado "pintura opticinética".
- Jesús Esteban García (1947-...): Economista y escritor de libros sobre estadística.
- Benigno Camañas Sanz (1951-2018): Periodista que fundó y dirigió el periódico El Mundo Comunidad Valenciana.
- Ruth García García (1987-...): Futbolista profesional que ha jugado en el Levante U.D. y en la Selección española. También es fisioterapeuta.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Camporrobles Facts for Kids