robot de la enciclopedia para niños

República de Venecia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Serenísima República de Venecia
Serenìsima Repùblica Vèneta
Serenissima Repubblica di Venezia
Estado desaparecido y República marítima
697-1797
Flag of Republic of Venice (1659-1675).svg
Bandera
Greater Coat of Arms of the Republic of Venice, 1706.svg
Gran escudo

Republic of Venice – Blank map of the main territories.png
República de Venecia
Coordenadas 45°34′59″N 12°40′59″E / 45.583, 12.683
Capital Venecia
Entidad Estado desaparecido y República marítima
Idioma oficial Véneto, latín e italiano
 • Otros idiomas Dalmático, istrorrumano, griego medieval
Población ()  
 • Total 1 500 000 hab.
Religión Católica
Moneda lira veneciana
Historia  
 • 697 Establecido
 • 16 de mayo
de 1797
Disuelto
Forma de gobierno República constitucional parlamentaria unitaria bajo una oligarquía mercantil
Dux de Venecia
697-717
1789-1797

Paulicio (Anafesto)
Lodovico Manin
Legislatura Gran Consejo (desde 1772)
 • Cámara alta Senado
 • Cámara baja Consejo de los Diez (desde 1310)
Patrono(a) Marcos el Evangelista
Precedido por
Sucedido por
Exarcado de Rávena
Provincia Véneta (1797-1805)

La Serenísima República de Venecia o Serenísima República de San Marcos fue un importante Estado que existió en el norte de Italia. Su capital era la famosa ciudad de Venecia, construida sobre el agua. Esta República fue muy poderosa en el comercio marítimo y tuvo una gran influencia en Europa durante más de mil años, desde el siglo IX hasta 1797.

Venecia se convirtió en una de las principales potencias económicas del mundo. Jugó un papel clave en el comercio entre el Mediterráneo occidental y el oriental. Su gobierno, aunque dirigido por un grupo de familias ricas, fue muy estable por casi mil años.

A partir del siglo XVI, Venecia empezó a perder parte de su poder político y territorios. Sin embargo, en esa época tuvo un increíble desarrollo artístico. Finalmente, en 1797, después de 1100 años, fue conquistada por Napoleón. Después de eso, pasó a ser parte del Imperio austríaco y luego del Reino de Italia.

Historia de la República de Venecia

¿Cómo se fundó la ciudad de Venecia?

La ciudad de Venecia se fundó alrededor del año 421. En ese tiempo, el Imperio romano de Occidente estaba decayendo. Los habitantes de la región se refugiaron en las marismas del rio Po para escapar de las invasiones de los lombardos y hunos. Se establecieron en una laguna entre la península itálica y la balcánica, que hoy se conoce como el golfo de Venecia.

Las primeras construcciones eran casas sencillas sobre palafitos, levantadas en islotes de la laguna de Venecia. Esta ubicación estratégica le dio a Venecia una gran independencia. Las marismas y las islas formaban una barrera natural que dificultaba los ataques de caballería o infantería. Esto era muy importante en una época en que la construcción naval no estaba muy avanzada en Europa.

¿Fue Venecia parte de un imperio?

En el siglo VI, el general Belisario conquistó gran parte de Italia para el Imperio bizantino. Venecia pasó a formar parte de este imperio, dependiendo de la ciudad de Ravena. Ravena era la sede del poder imperial en Italia.

La historia cuenta que Paolo Lucio Anafesto fue elegido como el primer dux (gobernante) en el año 697. Sin embargo, el primer dux del que se tiene registro histórico fue Orso Ipato, elegido en 727. Aunque Venecia seguía siendo parte del Imperio bizantino, el dux Orso Ipato gobernó de forma autónoma.

¿Cómo logró Venecia su independencia y creció?

Archivo:Repubblica di Venezia-es
Máxima expansión de la República de Venecia. Evolución del Imperio veneciano y las principales rutas de comercio venecianas. En morado, los principales emporios y colonias comerciales.      Núcleo original veneciano      Expansión hasta el siglo XV      Adquisiciones posteriores      Posesiones temporales

Los lombardos no pudieron conquistar Venecia debido a su ubicación en la laguna. Esto permitió a Venecia convertirse en un centro de comercio. A medida que el poder bizantino y lombardo disminuía en el siglo IX, Venecia aprovechó para actuar de forma más independiente. Estableció relaciones con los francos y los eslavos, sin seguir siempre las órdenes de Bizancio.

La ubicación de Venecia hacía muy difícil y arriesgado intentar conquistarla. Los marinos venecianos fueron clave en el desarrollo de la construcción naval en Europa. Como Venecia tenía poco territorio en tierra, su principal forma de vida era el comercio en el mar Adriático. Esto impulsó la navegación marítima y la convirtió en una fuente de poder.

Bizancio reconoció a Venecia como un Estado independiente a finales del siglo IX. Sus vecinos en Italia tampoco pudieron dominarla. En la Alta Edad Media, Venecia prosperó controlando el comercio con Oriente. Se expandió por el mar Adriático desde el año 991, bajo el gobierno del dux Pietro II Orseolo. Conquistó costas en Dalmacia y controló puntos estratégicos para sus puertos.

La habilidad naval de los venecianos les permitió tener una gran flota comercial y militar. Establecieron puestos comerciales en todo el Mediterráneo oriental. Esto les permitió comerciar con los pueblos del norte de África.

Venecia también se benefició de la tolerancia religiosa y social. Comerciaba libremente con países islámicos y permitía a los judíos establecerse y comerciar en su territorio. Esto le dio acceso a importantes redes financieras. Incluso durante la Reforma protestante en el siglo XVI, Venecia mantuvo buenas relaciones comerciales con países protestantes. Priorizaba el comercio sobre las diferencias religiosas.

El gran momento de la República

Archivo:Venezianische Kolonien-es
La República de Venecia (naranja) y sus territorios en los siglos XV y XVI.

Después del año 1100, Venecia era una gran potencia en el Mediterráneo. Ofrecía sus servicios navales al Imperio bizantino y obtuvo privilegios comerciales en Constantinopla, el centro comercial más grande de Europa.

Venecia controlaba casi todo el comercio europeo con el Oriente Próximo. Los reinos musulmanes también la usaban como intermediaria. La República de Venecia estaba más interesada en el comercio que en la expansión religiosa o militar. Esto le permitió acumular grandes riquezas y ventajas comerciales.

La flota veneciana fue clave en el saqueo de Constantinopla en 1204, durante la Cuarta Cruzada. Esto debilitó al Imperio Bizantino. Como resultado, Venecia se anexionó Creta y Eubea a principios del siglo XIII. Sus flotas llegaron hasta el mar Negro, estableciendo bases comerciales en Crimea. Esto les dio acceso a productos de la Ruta de la seda desde China.

Archivo:AdriáticoVenecianoSigloXV
Territorios venecianos (en rosado) a finales del siglo XV.

En 1380, Venecia derrotó a la República de Génova, su principal competidor comercial. Hacia el año 1400, el mar Adriático era conocido como el "Mar Veneciano". Las posesiones de Venecia se extendían por las islas del mar Egeo y los Balcanes. Sus flotas comerciaban por todo el Mediterráneo y Europa.

Venecia tenía los primeros bancos de la Europa medieval. La ciudad de Venecia, la capital, tenía unos 180.000 habitantes. Era la segunda ciudad más poblada de Europa, después de París, y una de las más ricas del mundo.

En 1416, Venecia derrotó a los turcos otomanos en Galípoli. Esto aseguró su dominio marítimo en el Mediterráneo oriental por un siglo. El momento de mayor poder de Venecia fue en la primera mitad del siglo XV. Se expandió por tierra en Italia, dominando gran parte del Véneto, incluyendo ciudades como Verona y Padua. Tenía una flota de 300 naves de guerra y 3000 barcos comerciales. El Arsenal de Venecia, su astillero, empleaba a 17.000 obreros.

Archivo:Accademia - Procession in piazza San Marco by Gentile Bellini
Procesión en la plaza de San Marcos de Gentile Bellini (1496), Galería de la Academia de Venecia.

¿Qué causó el declive de Venecia?

La Caída de Constantinopla en 1453 a manos de los turcos marcó el inicio de problemas para Venecia. El descubrimiento de América y las nuevas rutas marítimas de Portugal por el océano Atlántico desviaron el comercio mundial. El tráfico comercial veneciano empezó a perder importancia. Además, Venecia tuvo que luchar contra el creciente Imperio otomano.

En 1508, el papa Julio II formó la Liga de Cambrai para oponerse a Venecia. Venecia sufrió una gran derrota en 1509 en la batalla de Agnadello. Esto detuvo su expansión en Italia. Sin embargo, Venecia logró ganar la Guerra de la Liga de Cambrai en 1516, manteniendo la mayoría de sus territorios.

Archivo:Eastern Mediterranean 1450 es
Territorios venecianos en Grecia en 1450.

Desde 1470, la expansión otomana en los Balcanes preocupó a Venecia. En 1538, la flota otomana venció a los venecianos en Preveza, confirmando el dominio naval turco en el Mediterráneo oriental. En 1570, Chipre fue invadida por los turcos. Aunque la alianza de flotas veneciana, papal y española venció a los turcos en la batalla de Lepanto en 1571, no lograron recuperar los territorios perdidos.

En el siglo XVII, Venecia se esforzó por mantener su comercio, siendo neutral entre España, el Imperio otomano y Francia. El comercio portugués de especias desde la India afectó el monopolio veneciano. Venecia también fue superada por la riqueza de España y la expansión comercial de Inglaterra y Holanda en el Atlántico.

Archivo:Venitian ford at Navlion
Fortaleza veneciana en Nauplia, Grecia. Es uno de los numerosos fuertes venecianos establecidos en la ruta comercial del Mediterráneo oriental.

La debilidad de Venecia se hizo evidente cuando los otomanos invadieron Creta en 1645. Después de una guerra de 25 años, Venecia perdió Creta en 1669. En 1684, Venecia se alió con Austria y Rusia en una nueva guerra contra el Imperio otomano. Recuperó algunos territorios, pero en 1718, con el Tratado de Passarowitz, tuvo que devolver el Peloponeso a los otomanos.

En el siglo XVIII, la República de Venecia era una sombra de su antiguo poder. El comercio en el Mediterráneo era compartido con otras ciudades. Austria declaró a Trieste como puerto libre, lo que redujo aún más las ganancias de Venecia.

¿Cómo terminó la República de Venecia?

Venecia entró en una fuerte decadencia política y económica a principios del siglo XVIII. La aristocracia veneciana, que gobernaba, no permitía que la burguesía (comerciantes y artesanos ricos) ascendiera socialmente. Muchos aristócratas se empobrecieron, pero seguían recibiendo dinero del gobierno.

A pesar de la decadencia económica, Venecia tuvo un gran desarrollo cultural con artistas como Antonio Vivaldi (música), Giovanni Battista Tiepolo (pintura) y Carlo Goldoni (teatro).

Para obtener ingresos, la República se apoyó en los juegos de azar y en atraer a visitantes ricos de toda Europa con espectáculos de ópera, teatro y el famoso carnaval de Venecia. En 1797, había 176 casinos legales en la capital.

La flota comercial de Venecia en 1792 era solo una décima parte de lo que había sido en su mejor momento. Los intentos de reforma política fracasaron. El último dux, Ludovico Manin, fue elegido en 1789.

Durante las guerras napoleónicas, el ejército de Napoleón Bonaparte invadió el territorio de Venecia en marzo de 1797. Las ciudades en tierra se rindieron rápidamente. La flota veneciana era muy pequeña y no pudo resistir. El gobierno de Venecia se disolvió el 12 de mayo de 1797. Cuatro días después, las tropas francesas ocuparon la ciudad sin resistencia, poniendo fin a la República.

Después, el Tratado de Campo Formio dividió el territorio de Venecia entre Austria y Francia. Finalmente, tras la caída de Napoleón, el territorio véneto se unió al Reino lombardo-véneto, bajo el Imperio austriaco. En 1866, Venecia se incorporó al Reino de Italia.

La influencia de la República de Venecia

Aunque el poder económico de Venecia disminuyó desde el siglo XVI, su sistema político fue un modelo para los pensadores de la Ilustración en el siglo XVIII. Era una "república oligárquica" que permitía la participación de sus ciudadanos en las decisiones políticas, aunque solo una minoría tenía esos derechos. Esto era notable en una Europa donde el gobierno absolutista era común.

Los pensadores de la Ilustración destacaron que Venecia tenía libertades civiles para sus ciudadanos. También admiraban un sistema de controles entre el Consejo Mayor y el dux para evitar que una sola persona o grupo concentrara todo el poder. Además, los cargos importantes no eran acaparados por una sola familia.

El filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau trabajó en Venecia en 1743. Esta experiencia lo inspiró para escribir su famosa obra El contrato social en 1762.

La economía de la República de Venecia

La historia económica de la República de Venecia se remonta a la época de los etruscos. Ubicada en el extremo norte del Mar Adriático, en la Edad Media, la ciudad se benefició de su posición cercana a los mercados de Europa Central y de su pertenencia al Imperio Bizantino. A medida que su autonomía aumentó consiguió privilegios comerciales tanto en Bizancio como en el Sacro Imperio Romano Germánico. Como resultado de la Cuarta Cruzada, en el año 1204 el dux de Venecia se convirtió en regente de un territorio que representaba tres octavas partes del imperio Bizantino, y surgió un imperio colonial que se constituyó en la columna vertebral de las expediciones marítimas y el libre comercio, así como del aprovisionamiento de Venecia del trigo, que constituía el producto alimenticio básico.

Archivo:Giambattista Tiepolo - Venezia riceve l'omaggio di Nettuno - 1745-50
Neptuno presenta ofrendas a Venecia, Giambattista Tiepolo 1748–50, óleo sobre lienzo, 135 × 275 cm, Palacio Ducal de Venecia

La revolución comercial, con sus nuevas formas de organización, vida y cultura, llevó a un dominio nunca antes visto en el ámbito económico, administrativo y de los mecanismos de control. Las técnicas de comercio venecianas, sus formas societarias y los métodos de financiación, así como los mecanismos de estímulo a la economía, se adelantaron mucho al desarrollo en el resto de Europa.

Las cruzadas y la conquista de Constantinopla abrieron para muchos siglos el comercio directo con el interior de Asia, pero esas expediciones mercantiles requerían, además de la dotación de los frecuentes convoyes, grandes sumas de capital, que fueron facilitadas predominantemente en forma de créditos. Por lo demás, solo la nobleza disponía del derecho de ejercer el comercio a distancia (es conocido el cuasi monopolio en el comercio de caballos). La misma nobleza se hizo también con el monopolio de la dirección política.

A pesar del predominio del comercio, la "industria" de construcción naval constituyó la más destacada y, de lejos, la mayor generadora de empleo. A eso se sumaron en la Baja Edad Media la producción de telas, seda y vidrio. De gran importancia fue también el comercio monopolístico de sal y el comercio de cereales, que aportó no menos que todo el resto del comercio a la fortuna de la nobleza.

Desde el principio, Venecia tuvo que defenderse de una competencia feroz; solo con la República de Génova libró cuatro guerras. En la temprana Edad Moderna perdió poco a poco sus colonias con los otomanos y eventualmente su posición monopolística en el mar Adriático. Además, los holandeses y los ingleses desplazaron la competencia veneciana y los portugueses se apropiaron del comercio de especias. Adicionalmente, el proteccionismo de los estados europeos y del Imperio Otomano dificultó el acceso a los mercados.

De esta manera, su poder regional se basó al final principalmente en la producción de artículos de lujo y en la producción agraria de las tierras del norte de Italia.

La economía de Venecia se basó en su ubicación estratégica en el Mar Adriático. Esto le permitió comerciar con Europa Central y el Imperio Bizantino. Con el tiempo, Venecia obtuvo privilegios comerciales en Bizancio y en el Sacro Imperio Romano Germánico.

Después de la Cuarta Cruzada en 1204, Venecia obtuvo control sobre una gran parte del Imperio Bizantino. Esto le permitió crear un imperio colonial que impulsó el comercio marítimo y el suministro de productos básicos como el trigo.

Venecia desarrolló nuevas formas de organizar el comercio, la vida y la cultura. Sus técnicas comerciales, sus empresas y sus métodos de financiación estaban muy avanzados para su época.

Las cruzadas y la conquista de Constantinopla abrieron el comercio directo con Asia. Estas expediciones requerían mucho dinero, que se obtenía a través de créditos. Solo la nobleza tenía el derecho de comerciar a larga distancia y también controlaba el gobierno.

Aunque el comercio era lo más importante, la construcción naval era la industria más grande y la que más empleos generaba. En la Baja Edad Media, también se producían telas, seda y vidrio. El comercio de sal y cereales también era muy importante y generaba grandes fortunas para la nobleza.

Venecia tuvo que competir mucho, especialmente con la República de Génova, con la que libró cuatro guerras. En la Edad Moderna, perdió colonias frente a los otomanos y su dominio en el mar Adriático. Los holandeses e ingleses también se convirtieron en grandes competidores, y los portugueses tomaron el control del comercio de especias.

Al final, el poder de Venecia se basó principalmente en la producción de artículos de lujo y en la agricultura de sus tierras en el norte de Italia.

El gobierno de la República de Venecia

Archivo:Francesco Guardi 034
Audiencia dada por el Dogo en la Sala del Collegio en el Palacio del Dogo, por Francesco Guardi, 1775–80.

Desde el principio, el gobierno de Venecia buscó evitar que una sola persona tuviera todo el poder. Por eso, el dux (el gobernante principal) estaba bajo la supervisión de varios consejos. El «Maggior Consiglio» (Gran Consejo) creaba las leyes. El Senado se encargaba de la política exterior y de los asuntos militares y económicos. El «Consejo de los Diez» se ocupaba de la seguridad del Estado, con su propia policía y amplios poderes para investigar y castigar.

El sistema político de la República se hizo más complejo a medida que Venecia crecía. Al principio, el dux tenía un poder casi absoluto. El título de dux se hizo permanente cuando Venecia se independizó de Constantinopla.

El primer dux fue Paolo Lucio Anafesto, elegido en 697. El dux era elegido de por vida mediante un sistema complicado. En 1172, se estableció que el dux sería elegido por un grupo de 40 o 41 ciudadanos, seleccionados al azar.

En 1268, se estableció el sistema electoral final. Consistía en varias elecciones y sorteos para elegir a 41 patricios (miembros de familias nobles) que finalmente seleccionaban al dux. Este sistema complejo buscaba evitar que las familias más poderosas controlaran el gobierno o crearan una dinastía.

Desde 1148, los poderes del dux fueron limitados por la «Promissione Ducale», un juramento que el dux hacía al asumir el cargo. El poder se compartía con el Gran Consejo, formado por 480 miembros de familias aristocráticas. La idea era que "El dux nada pueda hacer sin el Consejo Mayor y el Consejo Mayor nada pueda hacer sin el dux".

En el siglo XII, se limitó aún más el poder del dux con la creación del «Consejo menor» (1175), con seis asesores del dux, y la «Quarantia» (1179), un Tribunal Supremo.

En 1223, estas dos instituciones se unieron para formar la «Signoria», que incluía al dux, el Consejo Menor y los tres líderes de la Quarantia. La Signoria era el órgano central del gobierno, que representaba la continuidad de la República.

También se crearon los «sapientes», que eran seis. La combinación de los sapientes y otros grupos formaba un «collegio», que actuaba como poder ejecutivo.

En 1229, se creó el «Consiglio dei Pregadi», conocido como Senado, con 60 miembros elegidos por el Gran Consejo. El Senado dirigía la política exterior y elegía a los embajadores. Estos cambios redujeron mucho el poder personal del dux. La autoridad la ejercía principalmente el Gran Consejo, que era un parlamento muy limitado. Solo los miembros de las grandes familias aristocráticas podían participar. Estas familias aseguraron su dominio en 1279 con la "Serrata del Maggior Consiglio", que hizo que la pertenencia al Gran Consejo fuera hereditaria. Esto impidió que personas ricas que no fueran nobles participaran en el gobierno.

Venecia se consideraba una "República clásica" porque combinaba tres formas de gobierno: el poder real en el dux, la aristocracia en el Senado y el poder democrático en el Consejo Mayor. Sin embargo, el dux casi siempre era un miembro de las familias más ricas, ya que el cargo implicaba muchos gastos.

El 10 de julio de 1310, se creó el «Consejo de los Diez», una especie de policía secreta del Estado. Se volvió muy poderoso y central en la política veneciana. Fue creado para luchar contra una rebelión y se hizo permanente en 1334.

En 1454, se estableció el «Tribunal Supremo» de los tres inquisidores para proteger la seguridad de la República. A través del espionaje y una red de informadores, evitó que Venecia cayera bajo el poder de un gobernante absoluto, como ocurrió en otras ciudades italianas.

Aunque el sistema evitaba un monarca, el poder real se concentraba en pocas familias ricas, como los Contarini o los Mocenigo. Estas familias mantuvieron su riqueza hasta el final de la República. Otros aristócratas, llamados barnabotti, se empobrecieron pero conservaron sus derechos de voto en el Gran Consejo.

En 1556, se crearon los «provveditori ai beni inculti» para mejorar la agricultura en las tierras continentales de Venecia. Las guerras con el Imperio otomano afectaron el comercio, y el capital se invirtió más en tierras agrícolas.

Fuerzas armadas de Venecia

La Armada Veneciana

La Marina Veneciana fue muy importante en la historia de Venecia y del Mediterráneo. Fue una de las fuerzas navales más grandes del mundo durante la Edad Media y la Edad Moderna. Su poder empezó a disminuir a finales del siglo XVI y terminó cuando la ciudad se rindió a las tropas de Napoleón.

El Ejército Veneciano

El Ejército veneciano al principio estaba formado principalmente por mercenarios. A partir del siglo XVI, se crearon milicias territoriales, como las cernide (campesinos del Véneto e Istria) y las cranide (de Dalmacia). En el siglo XVIII, se añadió un grupo de tropas regulares.

Demografía de la República de Venecia

La población de los territorios bajo el control de Venecia en 1557 era la siguiente:

Autor Venecia Islas de
la laguna
Istria Dalmacia Jonia Creta Brescia
Bérgamo
Total
Beloch (1961) 158.000 50.000 52.000 93.000 52.000 194.000 1.542.000 2.141.000

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Republic of Venice Facts for Kids

kids search engine
República de Venecia para Niños. Enciclopedia Kiddle.