robot de la enciclopedia para niños

Pinos del Valle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pinos del Valle
localidad
Pinos del Valle (Granada).jpg
Vista de la localidad
Pinos del Valle ubicada en España
Pinos del Valle
Pinos del Valle
Ubicación de Pinos del Valle en España
Pinos del Valle ubicada en Provincia de Granada
Pinos del Valle
Pinos del Valle
Ubicación de Pinos del Valle en la provincia de Granada
País Bandera de España.svg España
• Provincia GranadaBandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Valle de Lecrín
• Partido judicial Órgiva
• Municipio Bandera de El Pinar (Granada).svg El Pinar
• Mancomunidad Valle de Lecrín
Ubicación 36°54′42″N 3°33′14″O / 36.911666666667, -3.5538888888889
• Altitud 705 m
Población 642 hab. (INE 2024)
Gentilicio pinero, -ra
Código postal 18658
Patrón San Roque
Patrona Virgen de la Asunción

Pinos del Valle es un pueblo de España que forma parte del municipio de El Pinar. Se encuentra en la provincia de Granada, en la región de Andalucía. Está situado en la parte sureste de la comarca del Valle de Lecrín. Cerca de Pinos del Valle hay otros pueblos como Peloteos, Restábal, Saleres, Melegís, Béznar e Ízbor.

¿De dónde viene el nombre de Pinos del Valle?

Algunos expertos creen que el nombre original de este lugar era Alauxa. Sin embargo, el nombre actual, Pinos del Valle, parece venir de la palabra árabe Bīnūs, que significa "lugar con muchos pinares". Esto se sabe por documentos antiguos de las iglesias del Valle de Lecrín.

Mucha gente piensa que después de un gran terremoto en 1884, el rey Alfonso XII mandó reconstruir el pueblo para ayudar a la gente con menos recursos. Por eso, se cree que desde entonces se le llamó "Pinos del Rey". Pero se ha comprobado que este nombre ya se usaba antes, como lo muestra un libro de 1860 llamado Trofeo heroico de Francisco Piferrer. El nombre "Pinos del Rey" también se usó durante la Segunda República, hasta que en los últimos años del gobierno de Francisco Franco volvió a llamarse "Pinos del Valle". Aun así, la gente suele llamar al pueblo simplemente "Pinos".

¿Cómo ha sido la historia de Pinos del Valle?

Los primeros años

La historia de Pinos del Valle está muy unida a la de la comarca del Valle de Lecrín. Se piensa que en la prehistoria, esta zona pudo ser un lugar para cazar y recolectar. Esto se debe a que en pueblos cercanos como Padul y Dúrcal se han encontrado muchos restos prehistóricos.

Durante el tiempo de los romanos, Pinos del Valle pasó a ser parte de la provincia de la Bética. La población creció y el paisaje cambió, apareciendo los primeros sistemas de riego. Aunque no hay documentos escritos que confirmen la existencia de pueblos en Pinos del Valle durante la época romana, sí hay restos importantes. De los romanos, todavía se conserva un pequeño acueducto en un lugar llamado Zazas.

Después de la caída del Imperio romano de Occidente y de unos periodos cortos de ocupación por los vándalos y visigodos, Pinos del Valle formó parte de la provincia bizantina de Spania en los siglos VI y VII. Luego, volvió a estar bajo el dominio visigodo durante el reinado de Suintila.

El tiempo de dominio musulmán

La conquista musulmana de la península ibérica fue muy rápida. Durante los ocho siglos de dominio musulmán, el pueblo de Pinos del Valle adquirió la forma que tiene hoy en día, tanto en sus calles como en sus campos. Se introdujeron y mejoraron nuevos cultivos, y se creó una gran red de riego de la que aún quedan restos. En el siglo XV, la población creció con la llegada de musulmanes que huían de los territorios ocupados por la Corona de Castilla y otros reinos cristianos durante la Reconquista.

Durante la Guerra de Granada, todo el Valle de Lecrín, incluyendo Pinos, sufrió la destrucción de sus cultivos y la captura de sus habitantes. Las tropas de Castilla que rodeaban Granada hicieron varias incursiones y saqueos en el valle. La más dura fue en abril de 1491. Después de que Granada se rindiera en 1492 y los Reyes Católicos terminaran la reconquista, las costumbres y la religión de los moriscos fueron respetadas al principio. Sin embargo, la llegada del cardenal Cisneros en 1499 impuso a los moriscos que se convirtieran al cristianismo.

En 1567, el rey Felipe II publicó una ley que prohibía la religión islámica, las costumbres, la lengua y la ropa de los moriscos. Esto llevó a la rebelión de las Alpujarras. Al año siguiente, un noble llamado Fernando de Válor fue nombrado rey de los moriscos en Béznar con el nombre musulmán de Abén Humeya. Los moriscos de Pinos del Valle ayudaron en la rebelión. Incluso fueron al barranco de Tablate para molestar y dificultar el avance de las tropas de Castilla hacia la Alpujarra. Finalmente, don Juan de Austria, el líder de las fuerzas de Castilla, logró acabar con la revuelta en la región en 1571. Los moriscos que participaron fueron castigados. La población morisca original de Pinos del Valle se redujo mucho, lo que causó la disminución de la agricultura y de la cría del gusano de seda, que antes había sido muy importante. Después de que casi todos los moriscos huyeran hacia Andalucía y Castilla, el pueblo entró en una época de decadencia.

El periodo actual

Archivo:Pinos del Valle en 1750
Plano de Pinos del Valle del marqués de la Ensenada (1750)

La repoblación con cristianos que venían principalmente de Jaén, Córdoba, Galicia y la meseta Norte no fue buena para la agricultura. Se cultivó menos y las técnicas agrícolas empeoraron, porque los nuevos habitantes no conocían bien los cultivos que hacían los moriscos. Los molinos que antes se usaban para hacer aceite se cambiaron por molinos de harina. Poco a poco se empezó a cultivar vid, pero una plaga de filoxera en el siglo XIX destruyó casi todos los viñedos. El cultivo de cítricos que vemos hoy se introdujo en el siglo XX, después del fracaso de los viñedos. Empezó en Béznar y se fue extendiendo por todo el Valle de Lecrín. Actualmente, los cítricos son el cultivo más importante del Valle y una de las cosas que más caracterizan su paisaje.

El 25 de diciembre de 1884, durante el reinado de Alfonso XII, un terremoto de entre 6.2 y 6.5 en la escala de Richter, con epicentro en las Albuñuelas, causó muchos daños en Pinos del Valle. Las primeras ayudas que llegaron fueron alimentos y mantas. Además, el gobierno decidió organizar eventos para recaudar dinero y ayudar a los afectados. En estos eventos estuvieron presentes los reyes Alfonso XII y María Cristina y las infantas Isabel y Eulalia.

Pinos del Valle fue un municipio independiente hasta 1976. Ese año, se unió con Ízbor para formar un solo municipio llamado El Pinar. Desde entonces, Pinos del Valle es la capital del municipio y donde se encuentra el ayuntamiento.

¿Cómo es la geografía de Pinos del Valle?

Ubicación

Archivo:Barrio Alto de Pinos del Valle
El barrio alto de Pinos del Valle, con la iglesia de San Sebastián al fondo

Pinos del Valle está situado en la ladera norte del cerro Chinchirina. En la cima de este cerro se encuentra la ermita del Santo Cristo del Zapato. El pueblo se divide en tres zonas: el Barrio Alto, el Barrio Bajo y las Eras.

En el Barrio Alto está la iglesia de San Sebastián, un complejo deportivo y la Cooperativa S.C.A. San Roque. El Barrio Bajo fue donde se fundó el pueblo, y allí se encuentran la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción y el cementerio. Pinos del Valle es el único pueblo de menos de 1000 habitantes en la comarca del Valle de Lecrín que tiene dos iglesias.

A la entrada del pueblo, viniendo desde la carretera de la presa de Béznar por el norte, se encuentra el barrio de las Eras. Este barrio está formado principalmente por casas más nuevas. Cerca de allí están el Ayuntamiento, el cuartel de la Guardia Civil, el colegio público rural El Pinar y un parque infantil. Frente a las Eras, hacia el norte, está el mirador de Alauxa, que ofrece vistas amplias de toda la comarca del Valle de Lecrín.

Panorámica de la parte sur del Valle de Lecrín desde la ermita del Santo Cristo del Zapato, sobre el cerro Chinchirina, con el pueblo de Pinos del Valle al frente.


Pueblos cercanos

Cerca de Pinos del Valle se encuentran los pueblos de Béznar, Peloteos, Restábal, Saleres, Melegís, Chite, Talará, Ízbor, Acebuches, Lanjarón y Los Guájares.

Noroeste: Melegís Norte: Chite y Talará Noreste: Béznar y Peloteos
Oeste: Restábal y Saleres Rosa de los vientos.svg Este: Lanjarón
Suroeste: Guájar Alto Sur: Guájar-Faragüit y Guájar Fondón Sureste: Ízbor y Acebuches

¿Cómo llegar por carretera?

Pinos del Valle tiene una ubicación muy buena, a medio camino entre la ciudad de Granada y la Costa. Se puede acceder directamente desde la autovía A-44 (que va de Bailén a La Gorgoracha) por la salida número 164. Está a 41 km de Granada, a 34 km de Motril, a 22 km de Órgiva y a 14 km de Dúrcal.

También es importante la carretera provincial GR-3204, que conecta Lecrín y La Bernardilla.

¿Cómo es el clima?

El clima de Pinos del Valle es una mezcla entre el mediterráneo continentalizado de Granada y el subtropical de Motril. Los veranos no suelen ser muy calurosos, con temperaturas máximas que rara vez superan los 35 °C. Los inviernos tampoco son muy fríos, y es muy raro que las temperaturas bajen de los 0 °C. A veces, en invierno, las temperaturas máximas pueden superar los 20 °C. Las lluvias son muy escasas en verano. Se concentran en invierno y primavera, y en general son pocas durante el resto del año. Diciembre es el mes más húmedo, con un promedio de 59 mm de lluvia, y julio es el más seco, con solo 4 mm. La diferencia de lluvia entre el mes más seco y el más lluvioso es de 55 mm. Las temperaturas medias varían 17.0 °C a lo largo del año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Pinos del Valle (El Pinar) (705 m s. n. m.) (Periodo de referencia: 1982-2012) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 12.3 14.0 16.2 18.5 21.9 28.0 32.1 31.7 27.4 21.7 16.4 12.6 21.0
Temp. media (°C) 7.6 8.9 11.1 13.1 16.2 21.3 24.6 24.6 21.0 16.2 11.5 8.4 15.4
Temp. mín. media (°C) 2.9 3.8 6.1 7.8 10.6 14.6 17.2 17.5 14.7 10.8 6.7 4.2 8.3
Precipitación total (mm) 55 46 48 49 34 10 4 6 18 42 54 59 425
Fuente: climatedata.org

¿Cuánta gente vive en Pinos del Valle?

Gráfica de evolución demográfica de Pinos del Valle entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1976 este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio El Pinar

¿A qué se dedica la gente en Pinos del Valle?

Aunque la economía del pueblo está cambiando, las actividades agrícolas siguen siendo muy importantes. Esto ayuda a que el paisaje sea muy variado. Además, hay un interés creciente por el turismo rural y ecológico. Por eso, han aparecido más alojamientos, albergues y casas rurales.

Archivo:Bancales de Pinos del Valle
Bancales de cultivos en los alrededores de Pinos del Valle

Las zonas más bajas y cálidas se usan para cultivar árboles frutales, sobre todo cítricos. Estos cultivos se extendieron por toda la comarca del Valle de Lecrín desde Béznar. Se cultivan junto a olivos, muchos de ellos muy antiguos, que con su tamaño protegen a los cítricos del viento frío del invierno y de las heladas. Debido a lo empinado del terreno, desde hace siglos se han construido terrazas escalonadas, conocidas como bancales. Estas terrazas son una característica del paisaje y están hechas con muros de piedras sin labrar ni mortero, llamados balates, que pueden ser muy altos.

Antiguamente, en Pinos del Valle había dos molinos para moler la aceituna. Uno estaba en el Barrio Bajo, ahora cerrado y usado para eventos. El otro está en el Barrio Alto, junto a la carretera GR-3204. Allí se encuentra la Cooperativa S.C.A. San Roque, fundada en 1943, que agrupa a más de 650 agricultores de la zona y vende productos con la marca «Orovalle».

Las tierras de secano (que no se riegan) se han usado tradicionalmente para cultivar cereales, legumbres y viñedos. Los viñedos volvieron a ser importantes después de los graves daños causados por la plaga de filoxera en el siglo XIX. Sin embargo, desde hace décadas se ha extendido el cultivo del almendro en estas tierras y en las laderas de los cerros, ya que se adapta muy bien a la mayoría de los suelos.

¿Qué cosas interesantes hay en Pinos del Valle?

Patrimonio cultural

Archivo:Iglesia de San Sebastián de Pinos del Valle
Iglesia de San Sebastián de Pinos del Valle
Archivo:ErmitaSantoCristoZapato
La ermita del Santo Cristo del Zapato sobre el cerro Chinchirina
Archivo:Castillo de la Venta de la Cebada
Torre de la Cebada entre brumas, situado en el p.k. 17 de la carretera GR-3204

Entre los edificios importantes destaca la Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, construida entre 1561 y 1566. Está en el Barrio Bajo de Pinos del Valle. Es un templo con una sola nave. En el siglo XVIII se le añadió el crucero y la capilla mayor, haciendo que la planta tuviera forma de cruz latina. La estructura original de madera fue reemplazada por una bóveda de cañón. Por fuera, la iglesia mantiene el estilo sencillo del templo original.

La iglesia de San Sebastián se construyó en el Barrio Alto de Pinos del Valle a principios del siglo XIX, sobre una ermita más antigua del siglo XVII. Fue patrocinada por Juan José Bonel y Orbe. Dentro, tiene una obra de madera pintada que representa al Cristo del Zapato, San Roque y San Sebastián. Fue hecha por el escultor de Granada Domingo Sánchez Mesa.

La ermita del Santo Cristo del Zapato es un lugar de peregrinación construido en 1925 en la cima del cerro Chinchirina, a 1059 metros de altura. Fue reconstruida por completo después de que un rayo la destruyera en febrero de 2009. Desde el 9 de octubre de 1791, la ermita guarda una imagen de Cristo, que es una copia del Santo Cristo del Zapato de la Catedral de San Martín en Lucca, Italia. Dentro también hay una imagen de San Roque, el patrón de Pinos del Valle. El camino para llegar a la ermita tiene unos 2 km de largo y un desnivel de 300 metros. Está señalizado y serpentea entre pinares y matorrales. Desde la cima se pueden ver amplias vistas del Valle de Lecrín, las montañas de Sierra Nevada y la sierra de Lújar.

También son importantes las casas señoriales de los siglos XVIII y XIX. En el Barrio Alto está la Casa de las Palmeras, que ha sido reformada y se parece a las mansiones coloniales españolas de América. En el Barrio Bajo se encuentra la Casa del Coronel, que tiene un enorme árbol araucaria excelsa en su jardín, el cual también fue dañado por un rayo.

El mirador y sendero de Alauxa, a la entrada del pueblo, es un camino empedrado que empieza en el Barrio Bajo. Está rodeado de plantaciones de cítricos y olivos, albercas y cuevas. Al final del camino hay un merendero, junto al embalse de Béznar.

También están el acueducto romano y los molinos de Zazas, y la Torre de la Cebada. Esta torre es una construcción bastante moderna, de principios del siglo XX, que usa los restos de una torre musulmana. Está a más de 800 metros de altura, en un lugar estratégico entre Pinos del Valle y Los Guájares. Desde allí se puede ver perfectamente el mar Mediterráneo. Este lugar fue usado como punto de observación durante el tiempo de dominio musulmán. El edificio es de color rojizo por fuera y tiene dos partes: una torre de 4.8 metros de lado y 9.5 metros de altura, y una nave de 11 metros de lado y 6.5 metros de altura, dividida por un arco a nivel del suelo, y con una terraza con almenas.

Fiestas y celebraciones

Pinos del Valle celebra sus fiestas patronales en honor a San Roque los días 15, 16 y 17 de agosto. Estas fiestas incluyen procesiones, verbenas (bailes populares), cucañas (juegos), fuegos artificiales y competiciones deportivas.

El Día de la Cruz, el 3 de mayo, se hacen procesiones, cucañas, verbenas y fuegos artificiales. También se organiza una romería (peregrinación) a la ermita al mediodía, en la que participa mucha gente del pueblo y de la comarca. Es una tradición local almorzar entre los pinares, disfrutando de las amplias vistas panorámicas de todo el Valle. Antiguamente, era común que muchas personas subieran descalzas como promesa.

La víspera y el día de Todos los Santos, el 31 de octubre y el 1 de noviembre, en muchos pueblos del Valle de Lecrín se celebra la tradicional castañada. Esta fiesta es reconocida como popular en España desde 1986 y tiene un origen celta, marcando el final del verano.

¿Qué se come en Pinos del Valle?

De la comida típica de este pueblo, destacan platos como el remojón de naranja, las habas con jamón, las papas a lo pobre, las migas de pan o sémola, el puchero de hinojos y la cazuela de papas, fideos o arroz. En cuanto a los postres, son famosos los buñuelos, los roscos y los palillos.

Galería de imágenes

kids search engine
Pinos del Valle para Niños. Enciclopedia Kiddle.