Béznar para niños
Datos para niños Béznar |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Béznar en España | ||
Ubicación de Béznar en la provincia de Granada | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle de Lecrín | |
• Partido judicial | Granada | |
• Municipio | ![]() |
|
• Mancomunidad | Valle de Lecrín | |
Ubicación | 36°55′38″N 3°32′31″O / 36.927222222222, -3.5419444444444 | |
• Altitud | 576 m | |
Población | 358 hab. (INE 2022) | |
Gentilicio | beznero, -ra | |
Código postal | 18656 | |
Patrón | San Antón | |
Béznar es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Lecrín. Se encuentra en la provincia de Granada, dentro de la región de Andalucía. Está ubicado en la zona sureste de un lugar llamado Valle de Lecrín. Cerca de Béznar hay otros pueblos como Peloteos, Chite, Talará, Mondújar, Pinos del Valle, Murchas y Melegís.
Contenido
Historia de Béznar
Béznar fue un municipio independiente hasta el año 1973. Antes de eso, en 1967, varios municipios como Acequias, Chite, Mondújar, Murchas y Talará se unieron para formar uno solo, al que llamaron Lecrín. La capital de este nuevo municipio se estableció en Talará. Seis años después, en 1973, Béznar se unió a Lecrín, junto con su pequeño núcleo de población de Peloteos.
¿Cuántas personas viven en Béznar?
La población de Béznar ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Béznar entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Lecrín |
En el año 2022, Béznar tenía 358 habitantes, según los datos del INE.
Cultura y Fiestas en Béznar
¿Cuándo se celebran las fiestas patronales?
Béznar celebra sus fiestas patronales en honor a San Antón. Estas fiestas suelen tener lugar alrededor de la primera semana de septiembre.
¿Qué es el desfile de los Mosqueteros del Santísimo?
Durante las fiestas, se realiza un desfile muy especial llamado "desfile de los Mosqueteros del Santísimo". En este desfile, personas vestidas de forma única acompañan al Santísimo Sacramento. Esta tradición se remonta al año 1566. Se celebra para recordar un momento histórico en el que se logró recuperar el Santísimo Sacramento después de que había sido tomado.
¿Qué otras actividades hay en las fiestas?
Además del desfile, durante estas fiestas se organizan procesiones, verbenas (fiestas nocturnas con música y baile) y espectáculos de fuegos artificiales.