robot de la enciclopedia para niños

Plaga de la filoxera de la vid en España para niños

Enciclopedia para niños


Durante la década de 1870, una pequeña criatura llamada filoxera causó grandes problemas en los viñedos de España. Esta plaga, que es un insecto muy diminuto, llegó a la península ibérica por tres lugares principales: Oporto (en Portugal), Málaga y Gerona. Los dos primeros puntos de entrada se debieron a que se trajeron plantas de vid de América, mientras que el tercer punto fue una expansión natural desde Francia, a través de la región del Rosellón y los Pirineos Orientales. Más tarde, la filoxera también apareció en otros lugares como Mallorca (1891), Pamplona (1896) y Valencia (1905-1906).

¿Qué es la filoxera de la vid?

La filoxera de la vid es el nombre común de un insecto llamado Daktulosphaira vitifoliae. Es un insecto muy pequeño, parecido a un pulgón, que pertenece a la familia Phylloxeridae. Su origen está en Estados Unidos, donde se alimenta de las hojas y raíces de las vides americanas.

Los daños que causa la filoxera dependen del tipo de vid. Este insecto no es el único responsable de la muerte de la planta, sino que a menudo se une a hongos y bacterias que pudren las raíces. Las raíces de las vides europeas, al ser atacadas por la filoxera, forman nudos y bultos. Estas deformaciones permiten que los microorganismos entren y causen la muerte de la raíz y, finalmente, de toda la planta. Sin embargo, en las vides americanas, apenas se forman estos nudos, por lo que la filoxera puede alimentarse de sus raíces sin causarles la muerte.

El ciclo de vida de la filoxera

La filoxera tiene un ciclo de vida complejo. En ciertas condiciones ambientales, las filoxeras jóvenes pueden subir a las hojas de la vid.

La llegada de la filoxera a Europa

La filoxera llegó a Europa en 1863, afectando a un viñedo en Pujaut, Francia. El botánico francés Jules Émile Planchon confirmó la presencia de este insecto en 1868, cuando ya había afectado a otros tres lugares: dos en Francia (Burdeos y Gard) y uno en Austria (Viena). Desde allí, la plaga se extendió por el resto del continente.

El insecto fue traído desde Georgia (Estados Unidos) junto con una variedad de vid americana llamada «isabela». Esta vid se había importado para combatir otra enfermedad de las vides europeas, el oídio. Sin embargo, las vides europeas no tenían defensas naturales contra la filoxera, por lo que la plaga las destruyó fácilmente.

La filoxera en España: Un gran desafío

Archivo:Detalle. Plagas de que pronto, á España - quiere ver libre La Araña, número 5 (cropped)
Una caricatura de 1885 que muestra a la filoxera como una de las plagas que afectaban a España en esa época.

El primer registro de la filoxera en España fue en 1878, en Málaga. Esto fue una sorpresa, porque se esperaba que la plaga llegara desde Francia por Cataluña, pero en este caso fue una importación directa.

¿Cómo llegó la plaga a España?

La filoxera entró en la península ibérica por tres puntos principales:

  • Málaga (1878): Un comerciante de Madrid compró vides americanas infectadas en Burdeos y las llevó a una finca en Moclinejo, Málaga.
  • Gerona (1879): La plaga se extendió de forma natural desde Francia, cruzando los Pirineos.
  • Oporto (Portugal, 1882): También por la importación de vides americanas. Desde aquí, la plaga se extendió a Galicia.

La lucha en Cataluña y el valle del Ebro

Hacia 1875, antes de que la filoxera llegara a Cataluña, algunas instituciones como el Instituto Agrícola de San Isidro (IASI) en Barcelona ya pensaban en cómo combatir la plaga. Se propuso crear un «cinturón sanitario» en los Pirineos Orientales, que consistía en eliminar las vides de una zona para frenar el avance del insecto. Esta idea fue aprobada en las Cortes en 1878.

Sin embargo, los agricultores de la zona no querían arrancar sus viñedos. Un experto francés, Pau Olivier, sugirió tratar las vides infectadas con agua y sulfuro de carbono, un insecticida.

A finales de 1879, la filoxera apareció por primera vez en Cataluña, cerca del Monasterio de San Quirico de Colera (Rabós). Se formaron las Brigadas Antifiloxéricas para crear el «cinturón sanitario», pero los agricultores se opusieron con fuerza y las acciones se detuvieron.

La plaga siguió avanzando: en 1880-1881 llegó al Bajo Ampurdán, en 1882 a la provincia de Barcelona, y en 1883 al Maresme. Se intentó un nuevo «cordón sanitario», pero de nuevo fue frenado por la gente.

El IASI, al ver que los cordones sanitarios no funcionaban, se decidió por dos soluciones: usar sulfuro de carbono y reemplazar las vides europeas por vides americanas. Para 1886, la plaga ya había invadido casi todos los viñedos de Barcelona al norte del río Llobregat, y en los años siguientes se extendió por el Panadés y llegó a Tarragona en 1892. En 1901, alcanzó la provincia de Lérida y en 1902, Castellón.

La expansión en el valle del Ebro: El foco de Pamplona

La filoxera se extendió muy rápido entre 1896 y 1903 por las zonas vitícolas del valle del Ebro (Navarra, La Rioja, Álava y Zaragoza). Esto se debió a que los suelos eran de arcilla y los veranos secos, condiciones favorables para la plaga, y a que los agricultores no ofrecieron mucha resistencia. La plaga se detectó por primera vez en Echauri, cerca de Pamplona, en 1896.

En La Rioja, la filoxera llegó en 1899. Aunque la provincia había creado una Comisión de Defensa contra la filoxera en 1878, esta estuvo inactiva hasta 1896, cuando la plaga fue declarada en Navarra. La noticia causó alarma, y se empezó a hablar de prohibir nuevas plantaciones de vid.

Cuando se descubrió el primer foco en La Rioja en 1899, hubo problemas económicos y burocráticos para combatirla. Además, muchos agricultores no cooperaron, rechazando medidas como la quema de viñedos infectados o el uso de insecticidas. Preferían intentar salvar algo de la cosecha, por pequeña que fuera.

La única solución efectiva fue replantar los viñedos con variedades de vid americana, o injertar vides europeas sobre raíces americanas. Este proceso fue costoso y difícil para muchos pequeños agricultores. Sin embargo, con el tiempo y el apoyo de la Diputación Provincial a través de una Caja Vitícola que ofrecía préstamos, la replantación se hizo posible para más personas.

La filoxera en Galicia: Los viñedos del Miño y del Sil

La plaga llegó a Galicia desde Portugal en 1882, afectando primero a Villardevós. Se extendió por los valles de los ríos Támega y Bibey, y luego al Sil y al río Miño. En algunas zonas, como las orillas del Miño, la expansión se frenó por la presencia de suelos arenosos, que no eran favorables para la filoxera.

Un segundo foco, también desde Portugal, entró por la costa y llegó a los viñedos de Betanzos en 1907. En estas fechas, ya se sabía que la única solución efectiva era el trasplante por vides americanas. Aunque se intentaron crear viveros en Galicia, la mayoría de las vides americanas se importaron de Cataluña. Afortunadamente, la filoxera no fue tan destructiva en Galicia como en otras partes de España.

La Meseta del Duero

La filoxera entró en la cuenca del Duero por Arribes del Duero (Zamora y Salamanca) en 1884 o 1888. Desde allí, subió por el río Duero hasta llegar a Toro en 1892.

Otro foco en El Bierzo se extendió rápidamente hacia el noroeste, llegando a Benavente en 1889 y cerca de Valladolid en 1890. Más tarde, en 1904, la zona de la ribera del Duero en Burgos también fue afectada. Sin embargo, los suelos arenosos al sur del río actuaron como una barrera natural, por lo que aún hoy se conservan vides autóctonas (no americanas) en Segovia y Valladolid.

La filoxera en Andalucía: La difusión de la plaga en Málaga

El primer brote de filoxera en España ocurrió en julio de 1878 en la finca La Indiana (Moclinejo), en la provincia de Málaga. La plaga llegó a través de vides americanas infectadas que un comerciante de Madrid compró en Burdeos. Para combatirla, se importaron vides americanas, ya que otros tratamientos no eran adecuados para el terreno. Se propuso un «cinturón sanitario», pero no se llevó a cabo.

La plaga se extendió muy rápido, llegando a Estepona y los límites de Granada en 1879. Para 1889, casi no quedaban viñedos sanos en la zona.

Este foco de Málaga se extendió por toda Andalucía, llegando hasta Sierra Morena en 1912. La expansión se dio en tres direcciones:

  • Hacia el oeste por la costa, llegando a Marbella.
  • Hacia el este por la costa, llegando a Almería, donde los suelos arenosos detuvieron su avance.
  • Hacia el norte, por la depresión bética, llegando a Córdoba. Esta fue la expansión más importante, invadiendo la sierra malagueña y ramificándose hacia el este (Loja, Granada), el oeste (Jerez) y el norte (llegando a Jaén, Guadix, Baza y Lorca en Murcia). El río Guadalquivir sirvió como barrera hasta 1902, cuando la plaga lo cruzó y llegó a Villaviciosa, en Sierra Morena.

Andalucía Occidental

La filoxera llegó al Marco de Jerez en junio de 1894, y al año siguiente a Sanlúcar y El Puerto de Santa María.

Las zonas del Coto de Doñana y las Marismas del Guadalquivir actuaron como barreras naturales. Sin embargo, un barco llevó vides infectadas por el río Tinto hasta San Juan del Puerto, desde donde la plaga se extendió por casi toda la provincia de Huelva.

Para ayudar a la replantación, se crearon viveros de plantas americanas en Jerez y en algunos municipios como Moguer.

Extremadura

La filoxera llegó a Extremadura desde Portugal en 1897, por dos puntos a la vez: San Vicente de Alcántara y varios municipios de la Tierra de Barros. En Almendralejo, se creó un vivero para proporcionar plantas americanas.

Islas Baleares: Mallorca

A pesar de ser una isla, la filoxera llegó a Mallorca en mayo de 1891, debido a la importación ilegal de vides americanas. Se extendió por toda la isla, reduciendo drásticamente el cultivo de la vid. Muchos agricultores decidieron cambiar sus viñedos por almendros.

Valencia

La plaga entró en Valencia a principios del siglo XX casi al mismo tiempo por el norte (desde Tarragona en 1902) y por el sur (desde Murcia en 1900).

Entre 1904 y 1906, se detectaron nuevos focos que no estaban relacionados con las entradas principales, sino con la importación de plantas americanas ya infectadas. Grandes extensiones de viñedos infectados fueron reemplazadas principalmente por naranjos, y en menor medida por olivos y almendros.

Castilla-La Mancha, Madrid y Murcia

La mayor parte de la región vitícola de Castilla-La Mancha y sus alrededores no se infectó de filoxera hasta la segunda década del siglo XX. La plaga avanzó lentamente y solo se cambiaron las raíces de las vides en zonas con suelos arcillosos, como La Manchuela, la mayor parte de Madrid y toda Guadalajara. El centro de Castilla-La Mancha, con sus suelos arenosos, resistió y sigue resistiendo a la filoxera. Por eso, aún se conservan vides originales del siglo XIX, que representan más de la mitad de los viñedos de La Mancha.

En Murcia, la filoxera llegó en 1911 a los viñedos de Jumilla y Yecla. Sin embargo, en esta comunidad no tuvo efectos negativos importantes.

Aproximadamente una cuarta parte de los viñedos españoles aún conservan sus plantas autóctonas, en las zonas donde la filoxera no puede vivir debido a las características del suelo.

Galería de imágenes

kids search engine
Plaga de la filoxera de la vid en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.