Iglesia de la Concepción (Pinos del Valle) para niños
Datos para niños Iglesia de la Concepción |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | España | |
División | El Pinar | |
Coordenadas | 36°54′40″N 3°33′02″O / 36.9111357173, -3.55064055076 | |
Identificador como monumento | RI-51-0011166 | |
Año de inscripción | 24 de febrero de 2004 y 27 de enero de 2004 | |
La Iglesia de la Concepción es un edificio histórico que se encuentra en el pueblo de Pinos del Valle. Este pueblo forma parte del municipio de El Pinar, en la provincia de Granada, España. La iglesia está ubicada en el Barrio Bajo, en una zona donde se mezclan las casas con el campo. Originalmente, fue construida con un estilo llamado mudéjar, muy común en las iglesias rurales a partir del año 1540.
Contenido
La Iglesia de la Concepción: Un Tesoro Histórico
La Iglesia de la Concepción es un ejemplo de cómo la arquitectura puede cambiar con el tiempo. Lo que empezó como un edificio sencillo, se fue transformando para convertirse en la iglesia que vemos hoy.
¿Cómo es la Iglesia por Fuera?
El exterior de la iglesia mantiene un aspecto sencillo, como el de las primeras iglesias mudéjares. Esto significa que no tiene muchos adornos por fuera.
La Fachada y la Entrada
La entrada principal de la iglesia está al frente de la nave (la parte central del edificio). Esta entrada se ve un poco más adelantada que el resto de la pared. Tiene una moldura delgada que parece una cornisa, lo que le da un toque especial sin ser demasiado llamativa.
La Torre: Un Elemento Destacado
En el lado derecho de la parte de atrás de la iglesia, se levanta una torre. Está hecha de ladrillo visto, lo que le da un color rojizo natural. La torre tiene dos partes y su techo es a cuatro aguas, cubierto con tejas de cerámica.
¿Qué Encontramos Dentro de la Iglesia?
Al entrar en la Iglesia de la Concepción, notarás que el interior es diferente al exterior. Aquí se aprecian los cambios y ampliaciones que se hicieron a lo largo de los años.
La nave principal de la iglesia es un espacio largo y rectangular. Sus paredes son lisas y de color blanco. En ellas, solo se ven imágenes de santos colocadas sobre bases. Al fondo de la nave, hay un coro alto que se añadió en la época del Barroco. Este coro tiene una barandilla con pequeños postes de madera torneados. Se apoya en una viga grande que, a su vez, descansa sobre soportes dobles en los extremos y un pilar central. Este pilar tiene una parte superior cuadrada con un diseño que parece escamas de pez.
La Capilla Mayor y sus Retablos
En el XVIII (1700s), se hicieron cambios importantes. Se añadió un crucero (una parte que cruza la nave, dando forma de cruz al edificio) y una capilla mayor (la parte principal donde está el altar). Esto hizo que la iglesia fuera mucho más grande. La antigua cubierta de madera mudéjar fue reemplazada por un techo curvo llamado bóveda de cañón con lunetos.
La capilla mayor y los brazos del crucero son las zonas más decoradas. Aquí se encuentran retablos (estructuras de madera con esculturas o pinturas) de los siglos XVIII y XIX.
El Tabernáculo: Un Lugar Especial
En la pared del fondo de la capilla mayor se encuentra el Tabernáculo. Es una pieza de dos partes que muestra símbolos importantes, como un cáliz con una forma sagrada, espigas de trigo y racimos de uvas. Lo más interesante es un manifestador, que es como una pequeña caja con puertas que giran. Cuando las puertas están abiertas, puedes ver el interior decorado con espejos de formas geométricas. Cuando las puertas están cerradas, en el centro se ve una custodia (un objeto para mostrar la forma sagrada) rodeada de espigas y rayos.