robot de la enciclopedia para niños

Dúrcal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dúrcal
municipio de España
Escudo de Dúrcal (Granada).svg
Escudo

Puente de Lata (Dúrcal).png
Vista del Puente de Lata de Dúrcal
Dúrcal ubicada en España
Dúrcal
Dúrcal
Ubicación de Dúrcal en España
Dúrcal ubicada en Provincia de Granada
Dúrcal
Dúrcal
Ubicación de Dúrcal en la provincia de Granada
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Valle de Lecrín
• Partido judicial Granada
• Mancomunidad Valle de Lecrín
Ubicación 36°59′16″N 3°33′57″O / 36.9876595, -3.5658979
• Altitud 787 m
Superficie 76,58 km²
Población 7209 hab. (2024)
• Densidad 91,77 hab./km²
Gentilicio durqueño, -ña,
durcalense o
durcaleño, -ña
Código postal 18650 (Dúrcal)
18659 (Marchena)
Pref. telefónico 958
Alcalde (2023) Julio Prieto Machado (PSOE)
Patrón San Blas
Patrona Virgen del Carmen
Sitio web www.adurcal.com

Dúrcal es un pueblo y municipio de España, ubicado en la parte noreste de la comarca del Valle de Lecrín. Se encuentra en la provincia de Granada, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía.

Dúrcal limita con los municipios de Dílar, Lanjarón, Nigüelas, Villamena y Padul. Otros pueblos cercanos son Acequias y Mondújar. En 2024, Dúrcal tiene una población de 7209 habitantes.

El municipio de Dúrcal incluye el pueblo de Dúrcal, que es la capital de la comarca, y el pueblo de Marchena. Una gran parte de su territorio forma parte del Parque Nacional de Sierra Nevada, un lugar con mucha naturaleza.

La famosa cantante y actriz madrileña Rocío Dúrcal eligió el nombre de este pueblo al azar en un mapa de España para usarlo como su apellido artístico. Por esta razón, fue nombrada Hija Adoptiva de Dúrcal. El ayuntamiento le dedicó una calle en su honor y una estatua en la plaza principal del pueblo.

Historia de Dúrcal

Orígenes Antiguos y Época Musulmana

La presencia de personas en Dúrcal se remonta a hace unos 4000 o 4500 años antes de Cristo. Se han encontrado restos arqueológicos como un vaso de arcilla decorado, hachas de piedra y un cuchillo de sílex.

Aunque se han hallado restos de población romana, el origen de Dúrcal como pueblo comenzó durante el tiempo en que los musulmanes dominaron la península ibérica. Su ubicación era muy importante, ya que era un paso obligatorio desde Granada hacia la Costa Granadina. Sus tierras fértiles atrajeron a los árabes.

El nombre "Dúrcal" viene de la palabra árabe "Quasb", que significa "cultivo de caña de azúcar". También se le llamó "Dur-al-iqlim", que se traduce como "perla de la comarca". Por eso, hoy se le conoce como "Dúrcal, Perla del Valle (de Lecrín)".

La Reconquista y el Siglo XIX

Después de la Reconquista por los Reyes Católicos, muchas familias de origen musulmán fueron trasladadas de la zona. Dúrcal fue un punto de partida para muchas de estas familias que se dirigieron al norte de África.

Durante el siglo XIX, Dúrcal se convirtió en el pueblo más importante del Valle de Lecrín. Esto se debió a que era un lugar de paso y parada del tranvía que conectaba la Costa Granadina con la capital, Granada. Este tranvía transportaba mercancías desde el puerto de Motril hasta la capital. Desde Motril hasta Dúrcal, el transporte se hacía con un teleférico, y desde Dúrcal continuaba en tranvía. El Puente de Lata y el parque de la Estación son recuerdos de esa época.

El Terremoto de 1954

El 29 de marzo de 1954, Dúrcal fue el epicentro de un terremoto de magnitud 7,8. Fue uno de los terremotos más grandes registrados en España. A pesar de su gran fuerza, no causó daños importantes porque ocurrió a mucha profundidad, a 626,2 kilómetros bajo tierra.

Geografía de Dúrcal

Dúrcal se encuentra en una zona con paisajes variados. Sus límites con otros municipios son los siguientes:

Noroeste: Padul Norte: Dílar Noreste: Dílar
Oeste: Padul y Villamena Puntos cardinales Este: Lanjarón
Suroeste: Villamena Sur: Nigüelas Sureste: Lanjarón

Población de Dúrcal

Dúrcal tiene una población de 7209 habitantes, según los datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Dúrcal entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Cultura y Tradiciones en Dúrcal

Fiestas y Celebraciones Populares

Dúrcal celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • San Blas: Se celebra el 3 de febrero. Es el patrón del pueblo y su ermita lleva su nombre. Durante las fiestas, su imagen se baja en procesión a la Iglesia de la Inmaculada.
  • San Ramón: Se celebra el 31 de agosto. Fue nombrado copatrón a finales del siglo XIX porque en esa fecha ocurrió un gran terremoto. Se decidió sacar al santo en procesión para pedir que los daños se solucionaran pronto.
  • Romería de San Isidro.
  • Semana Santa: Durante la noche del Sábado de Gloria, los jóvenes cantan serenatas y colocan ramas de árboles en los balcones de sus seres queridos. También se realiza la tradición de "colgar el Judas".
  • Pascua de Resurrección: Este día se celebran los hornazos. Es una tradición familiar donde la gente se reúne en el campo, en cortijos o junto al río para comer. Para la merienda, se disfrutan los hornazos con chocolate, embutidos o pasas.

En estas fiestas se realizan muchas actividades tradicionales:

  • Pública de fiestas: Un desfile con gigantes, cabezudos y carrozas de todo tipo.
  • Campeonato de paulo: Un juego de cartas típico de la zona.
  • Concurso de carocas: Son murales con dibujos y versos cortos que critican de forma divertida situaciones que han ocurrido en el pueblo durante el año.
  • Campeonato de mocho: Un juego competitivo por equipos. Dos equipos intentan atrapar un palo pequeño (el mocho) que se lanza al aire, golpeándolo con un palo más largo (la mochera) para que llegue lo más lejos posible.
  • Concursos de migas y paellas.
  • Carrera de cintas a caballo.

Lugares de Interés y Patrimonio

Dúrcal cuenta con varios lugares históricos y culturales:

  • Ermita de San Blas: Construida en el siglo XVI en honor al patrón del pueblo.
  • Iglesia parroquial de la Inmaculada: También del siglo XVI, de estilo mudéjar. Destaca un cuadro del siglo XVIII en el Altar Mayor.
  • Puente de Lata: Es un símbolo de Dúrcal, construido por personas que aprendieron del famoso ingeniero Eiffel. Ha sido restaurado y ofrece vistas impresionantes de la comarca.
  • Peñón de los Moros: Un antiguo castillo de la época nazarí del siglo XIV.
  • Puente Romano: De origen musulmán, era un paso importante en el camino entre Granada y las Alpujarras. Está hecho de mampostería y piedra, y tiene un solo arco.
  • Baños de Urquízar o Vaca Mia: Son baños con aguas termales (a 25ºC) conocidas por sus propiedades que ayudan a tratar problemas de riñón.
  • Fuerte Márgina: Ruinas de una fortaleza musulmana del siglo XIV.
  • Fuente de la plaza España: Construida en 1866, durante el reinado de Isabel II.
  • Molinos del siglo XVIII: Se usaban para moler grano y se encuentran a lo largo del Río Dúrcal.
  • Pilar del Mono.
  • Río Dúrcal.
  • Sierra de Dúrcal.
  • Casa del Marqués.
  • Mezquita de Marchena.
  • Jardines del Palacio de los Echevarría.

Economía de Dúrcal

La economía de Dúrcal se ha desarrollado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado la deuda del ayuntamiento:

Evolución de la Deuda Municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Dúrcal entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Dúrcal en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Ciudades Hermanadas

Dúrcal tiene lazos de hermandad con otras ciudades:

Más Información sobre Dúrcal

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dúrcal Facts for Kids

kids search engine
Dúrcal para Niños. Enciclopedia Kiddle.