Melegís para niños
Datos para niños Melegís |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Melegís en España | ||
Ubicación de Melegís en la provincia de Granada | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle de Lecrín | |
• Partido judicial | Granada | |
• Municipio | ![]() |
|
• Mancomunidad | Valle de Lecrín | |
Ubicación | 36°56′07″N 3°34′16″O / 36.935277777778, -3.5711111111111 | |
• Altitud | 553 m | |
Población | 414 hab. (INE 2010) | |
Gentilicio | melegileño, -ña | |
Código postal | 18658 | |
Patrón | San Antonio de Padua | |
Patrona | Virgen del Rosario | |
Melegís es una pequeña localidad en España. Se encuentra en la provincia de Granada, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte del municipio de El Valle. Está ubicada en la zona sur de la comarca conocida como Valle de Lecrín. Cerca de Melegís hay otros pueblos como Restábal, Chite y Saleres.
Contenido
Historia de Melegís
¿Cómo se formó el municipio de El Valle?
Melegís fue un municipio independiente hasta el año 1972. En ese momento, se unió con otros dos pueblos, Restábal y Saleres, para formar un solo municipio llamado El Valle. La capital de este nuevo municipio se estableció en Restábal.
Melegís en la historia antigua
En el siglo XV, Melegís fue por un tiempo la residencia de la corte del Reino nazarí de Granada. Esto significa que, por un corto periodo, fue la capital de este reino. Más tarde, fue recuperada por el Marquesado de Villena. Después de un evento histórico importante, la población original se fue. Durante los siglos XVI y siglo XVII, el pueblo fue repoblado con gente que llegó de otras partes de España, como Galicia y Castilla.
Casas señoriales y escudos antiguos
En el siglo XVIII, algunas familias importantes y con influencia en la provincia decidieron vivir en Melegís. Construyeron casas grandes y elegantes, conocidas como casas señoriales. En estas casas, colocaban sus escudos de armas, que eran símbolos de sus familias. Muchos de estos escudos todavía se pueden ver hoy en día.
Población de Melegís
Melegís es un pueblo pequeño. Según datos del año 2010, tenía 414 habitantes. A las personas que viven en Melegís se les llama melegileños o melegileñas.
Cultura y tradiciones de Melegís
Fiestas y costumbres populares
- Jueves Lardero o Día de la Merendica: Se celebra el jueves antes del Miércoles de Ceniza. Es un día en el que la gente del pueblo va al campo para disfrutar de una comida especial.
- Sábado de Gloria: Después de la misa de Resurrección, es costumbre encender una hoguera en el pueblo.
- Noche de San Juan: En la noche de San Juan, la gente de Melegís suele ir a lavarse la cara en alguna acequia (un canal de agua), río o lavadero. Se cree que esto ayuda a purificar la piel.
Monumentos históricos de Melegís
El monumento más importante de Melegís es la Iglesia de San Juan Evangelista. Esta iglesia es un monumento nacional y tiene un estilo arquitectónico llamado arte mudéjar y renacentista. Fue construida entre los años 1562 y 1567. Ha sido restaurada varias veces, la última en 2004. Dentro de la iglesia se pueden ver pinturas y un retablo barroco. También conserva una escultura de la Inmaculada y un Cristo crucificado.
Junto a la puerta de la iglesia, hay un olmo muy antiguo, de unos quinientos años. Otros lugares interesantes para visitar en Melegís son el lavadero público, la fuente y muchas casas antiguas con escudos de familias nobles.
Lugares cercanos de interés
- Embalse de Béznar.