robot de la enciclopedia para niños

Cine de animación para niños

Enciclopedia para niños

El cine de animación es un tipo de cine que no usa cámaras para grabar imágenes de la vida real. En cambio, se basa en una o más técnicas de animación para crear la ilusión de movimiento.

Las técnicas más antiguas de animación incluyen el dibujo animado (dibujos planos en dos dimensiones que se fotografían uno por uno) y la animación en volumen (modelos pequeños o marionetas que también se fotografían imagen por imagen). Hoy en día, también se usa mucho la animación por computadora.

En el cine de imagen real, una cámara graba el movimiento continuo, dividiéndolo en muchas imágenes por segundo. En el cine de animación, no hay un movimiento real que grabar. Las imágenes se crean por separado, ya sea con la ayuda de una computadora o dibujando y modelando cada una. Cuando estas imágenes se muestran rápidamente una tras otra, el ojo humano percibe que hay movimiento. La diferencia principal es que el cine de imagen real captura un movimiento existente, mientras que el cine de animación crea la sensación de movimiento donde no lo hay en la realidad.

¿Qué es la animación?

La palabra "animación" viene del latín "anima", que significa "alma". Así, "animar" es como "darle vida" o "darle alma" a algo que no la tiene.

Según el animador Gene Deitch, la animación en el cine es el registro de muchas imágenes creadas una por una. Estas imágenes muestran diferentes momentos de una acción imaginaria. Cuando se proyectan a una velocidad constante y rápida, nuestro cerebro las une y vemos un movimiento fluido.

Tipos de animación que puedes conocer

  • Animación tradicional
    • Dibujo animado: Como los clásicos de Disney.
    • Animación en volumen: Se mueven objetos o muñecos pequeños y se les toma una foto cada vez.
    • Animación en volumen go motion: Una técnica similar al stop motion, pero con un poco de desenfoque para que el movimiento se vea más suave.
  • Rotoscopia: Se dibujan los personajes sobre imágenes de personas reales para que sus movimientos sean muy realistas.
  • Animación 3D: Se crean personajes y escenarios en la computadora, como en las películas de Pixar.
  • Animación experimental: Formas de animación que buscan probar cosas nuevas y diferentes.
  • Captura de movimiento: Se usan sensores en actores reales para grabar sus movimientos y luego pasarlos a personajes animados.

Un viaje por la historia de la animación

Los primeros pasos de la animación

La idea de crear la ilusión de movimiento con dibujos es muy antigua, ¡más que el cine mismo! Algunos historiadores creen que ya en la prehistoria, las pinturas en cuevas intentaban mostrar movimiento. También hay ejemplos en el arte del Egipto antiguo y Grecia.

El primer intento conocido de proyectar imágenes para crear movimiento fue en 1640. Un alemán llamado Athanasius Kircher inventó la "linterna mágica". Con ella, podía proyectar dibujos grabados en cristales. Al cambiar los cristales, se veían diferentes fases de un movimiento. Por ejemplo, mostró a un hombre durmiendo que abría y cerraba la boca.

El mundo de la animación no avanzó mucho hasta 1824. Fue entonces cuando Peter Mark Roget descubrió el principio de persistencia de la visión. Este principio es la base de todas las imágenes proyectadas que vemos hoy. Demostró que el ojo humano retiene una imagen por un momento, lo suficiente para que sea reemplazada por la siguiente, creando la sensación de movimiento continuo. Su invento, el taumatropo, lo demostró.

Después de este descubrimiento, surgieron muchos inventos, pero la mayoría eran solo juguetes. En 1831, Joseph Antoine Plateau creó el "Phenakistoscopio", que lograba mostrar un movimiento completo usando dibujos.

También, los juego de sombras y la proyección de siluetas de papel recortado de la cultura china fueron una base importante para el origen de la animación.

El nacimiento de la película animada

La animación apareció incluso antes que el cinematógrafo. En 1888, el francés Émile Reynaud, considerado el padre del cine de animación, inventó el praxinoscopio. Este era un juguete óptico que usaba una técnica de animación anterior al cine. Más tarde, lo mejoró con su teatro óptico, que permitía proyectar películas animadas con una historia, música y efectos de sonido para el público. Desde 1892 hasta finales del siglo XIX, Reynaud ofreció espectáculos de dibujos animados. De su trabajo, aún se conserva ¡Pobre Pierrot!, que dura 4 minutos.

Otro pionero fue el francés Émile Cohl. Desde 1908, hizo los primeros cortometrajes de dibujos animados, como Fantasmagorie, que dura un minuto y veinte segundos. En 1912, creó el que podría ser el primer personaje de la historia de la animación, Baby Snookum. George Méliès también usó muchas técnicas de animación en sus películas.

En 1906, J. Stuart Blackton estrenó Humorous Phases of Funny Faces, considerada la primera película de animación. En ella, personajes dibujados con tiza se movían, hacían gestos e incluso interactuaban.

Winsor McCay estrenó en 1914 Gertie the Dinosaur. Esta película combinaba personajes y lugares reales con una secuencia animada de un dinosaurio que parecía moverse. McCay también hizo otras películas como The Sinking of the Lusitania (1918), usando una técnica similar y capas para dar profundidad.

McCay dibujaba cada imagen desde cero, lo que hacía el proceso lento y costoso. Fue Earl Hurd quien patentó el sistema de acetatos. Este sistema, que se usó en la animación clásica, consistía en dibujar los fondos fijos y los personajes en láminas transparentes de acetato. Esto aceleró mucho la producción. Se cree que con un sistema similar, John Randolph creó la primera serie comercial de animación en 1913, llamada Colonel Heezaliar in Africa.

Max Fleischer hizo una gran contribución al inventar en 1917 el rotoscopio. Este aparato proyectaba una película real sobre una mesa, permitiendo dibujar personajes animados basándose en los movimientos de personas reales. Junto a su hermano, Dave Fleischer, y a Lee De Forest, estrenó en 1924 la primera animación con sonido, Oh Mabel. Los hermanos Fleischer crearon personajes famosos como Betty Boop y Popeye el marino.

El creador de lo que hoy conocemos como cine de animación es el italo-argentino Quirino Cristiani. En 1917, creó la primera película animada de la historia, El Apóstol. Esta película era una sátira sobre el presidente de Argentina de ese entonces, Hipólito Yrigoyen. Cristiani la dirigió, escribió y animó él solo. Lamentablemente, El Apóstol se perdió en un incendio y no quedan copias.

Pero sin duda, el más famoso fue Walt Disney. Disney empezó haciendo anuncios en un garaje. Después de aprender técnicas de animación, fundó Laugh-O-Gram Films con Ub Iwerks. Sus primeras películas eran adaptaciones de cuentos infantiles como Caperucita Roja o Cenicienta.

Archivo:Disney drawing goofy
Walt Disney dibujando a Goofy.

Disney experimentó con otras técnicas. Hizo una película de animación con un personaje real: Alice in Cartoonland ("Alicia en el país de los dibujos animados"). Grabó a la actriz Virginia Davis sobre un fondo negro para luego dibujar los personajes animados encima. Después de no encontrar una distribuidora, Disney se mudó a Hollywood. Allí, una productora se interesó en Alice in Cartoonland y le ofreció un contrato para una serie de 12 episodios. Así nació la Disney Brothers Cartoons Studio, que Walt creó con su hermano. La serie fue un éxito y en 1926 la compañía pasó a llamarse Walt Disney Studio.

Luego, crearon un nuevo personaje: Oswald, the Lucky Rabbit ("Oswald, el conejo afortunado"), que inspiraría a Mickey Mouse. Para complicar las historias, empezaron a dibujar bocetos de cómo se desarrollaría la trama, que se proyectaban para ver si funcionaban antes de hacer los dibujos finales. Esto fue el inicio del guion gráfico. En 1928, Walt Disney registró a Mickey Mouse. Para vender una serie de dibujos animados, Disney decidió ofrecer una película sonora. En esa época, el cine sonoro apenas comenzaba (El cantor de jazz, la primera película sonora, se estrenó en 1927). Disney hizo marcas en las imágenes para sincronizar la música y los sonidos. El 18 de noviembre de 1928, se estrenó Steamboat Willie en un teatro de la Universal Studios.

En los años 30, surgieron personajes como el Pato Donald, Pluto o Goofy, y películas como Los tres cerditos. En 1937, Walt Disney estrenó el primer largometraje de animación que incluía Blancanieves y los siete enanitos. Estas películas tuvieron mucho éxito, haciendo que los estudios Disney crecieran rápidamente, llegando a tener unos 800 trabajadores en los años 40. El trabajo se empezó a organizar como una fábrica, dividiendo la creación de los dibujos entre varios animadores. Había departamentos para la historia, los personajes, el movimiento, etc.

Películas animadas de larga duración

La primera película animada de larga duración de la historia fue Creation (1916), hecha por Pinto Colvig en Estados Unidos. Hoy solo quedan algunos fragmentos en un museo.

El primer largometraje de animación de Latinoamérica fue mudo y argentino. Se llamó El apóstol (1917) de Quirino Cristiani. Se perdió porque el celuloide se usó para fabricar peines, algo común en esa época.

Otras películas animadas tempranas que sí podemos ver hoy son Las aventuras del príncipe Achmed (Alemania, 1926) de Lotte Reiniger y Le roman de Renard (Francia, terminada en 1930 pero estrenada en 1937) de Starewicz. Finalmente, en 1937, Walt Disney Productions estrenó Snow White and the Seven Dwarfs.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la animación se usaba a veces para hacer bromas sobre líderes políticos. Durante la guerra, los soldados estadounidenses disfrutaban de proyecciones y tiras cómicas de "Ducktators", una serie de cortometrajes de Warner Brothers.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la industria del cine de animación creció muchísimo.

En Estados Unidos, los clásicos cartoon se hicieron muy populares con los cortometrajes de Disney (como Mickey Mouse y Silly Symphony), los de Warner Bros. (como Fantasías animadas de ayer y hoy o Looney Tunes), y los de Metro Goldwyn Mayer (con Tex Avery).

El National Film Board of Canada impulsó muchos experimentos creativos, convirtiendo a Canadá en un líder en animación. Destaca el trabajo de Norman McLaren, un animador experimental y abstracto muy importante.

En los países del bloque comunista, el gobierno apoyó mucho la animación. Esto permitió a muchos animadores trabajar sin presiones comerciales y crear obras muy variadas y arriesgadas. La primera gran figura fue el animador checo de marionetas Jiri Trnka.

En estos años también comenzaron a hacerse películas animadas en China y Japón.

La animación y la televisión

En los años 1960 y 1970, con la llegada de la televisión, los cortometrajes animados dejaron de verse en los cines. A partir de entonces, el cine se centró en los largometrajes comerciales, un campo dominado por Disney hasta los años 90. Sin embargo, los cortometrajes encontraron otros lugares para mostrarse, como festivales, y surgieron muchas escuelas de animación en todo el mundo.

En Estados Unidos, Hanna-Barbera fue muy importante en la animación para televisión, mientras Disney lo fue para el cine. En los años 70, algunas alternativas ganaron popularidad. El más conocido fue Ralph Bakshi, con sus primeras películas y luego sus películas de fantasía como El señor de los anillos.

Las industrias de Europa del Este y la Unión Soviética se hicieron muy fuertes en animación. La producción fue enorme y variada, desde series de televisión para niños hasta cortometrajes artísticos muy modernos. Entre los artistas importantes, el más famoso es el checo Jan Švankmajer, que usa el stop-motion y la plastilina para crear mundos surrealistas.

Osamu Tezuka fue clave en el auge de los dibujos animados japoneses, conocidos como anime. Adaptó muchas de sus propias historietas, logrando el primer éxito con la serie de televisión Astroboy. Esta serie estableció las características del anime: rasgos faciales de los personajes, animación limitada y una forma de contar historias parecida al cine de imagen real. Tezuka también hizo largometrajes y cortometrajes experimentales. En los años 60, el anime se veía en cines, pero en la década siguiente se limitó a la televisión.

En Europa occidental, hubo películas destacadas como El submarino amarillo de George Dunning, Allegro non troppo de Bruno Bozzetto o El planeta salvaje de René Laloux.

La animación en Estados Unidos

En Estados Unidos, Disney tuvo un gran momento a principios de los años 90, con películas muy exitosas como La bella y la bestia. El avance de la animación por computadora llevó a la compañía Pixar de John Lasseter a ser una de las productoras más exitosas del mundo, con películas muy queridas como Toy Story, Bichos, Monsters, Inc., y Cars.

También se hicieron películas de gran calidad como El gigante de hierro de Brad Bird, Pesadilla antes de Navidad de Henry Selick, y las películas independientes de Bill Plympton.

La animación en Japón

El anime japonés se ha convertido en una de las industrias más grandes del mundo, siendo muy popular en todas partes. Las series de televisión son muchísimas y atraen a millones de fans. Las películas para cine, que casi desaparecieron en los años 70, regresaron con mucha fuerza creativa y comercial, especialmente con Nausicaa del valle del viento de Hayao Miyazaki y Akira de Katsuhiro Otomo. Ha habido una gran variedad de estilos y temas, con directores como Mamoru Oshii, Satoshi Kon o Isao Takahata, y más recientemente Makoto Shinkai. Miyazaki se ha vuelto un director muy reconocido a nivel mundial.

La animación en Europa

Las industrias europeas han tenido situaciones muy diferentes.

En Francia, destacan los cortometrajes de la productora Folimage. En largometrajes, el éxito de Kirikú y la bruja de Michel Ocelot abrió el camino para más películas de calidad como Las trillizas de Belleville de Sylvain Chomet y El planeta salvaje de René Laloux.

En el Reino Unido, la productora Aardman Animations (conocida por su animación con plastilina) se hizo popular con sus cortometrajes (especialmente la saga de Wallace y Gromit, de Nick Park) y luego hizo largometrajes como Evasión en la granja.

Nuevas generaciones de animadores de los países del Este han mantenido su tradición, principalmente en cortometrajes. Destacan los rusos Garri Bardin, Aleksandr Petrov y Konstantin Bronzit; los checos Aurel Klimt y el veterano Jan Svankmajer; el polaco Piotr Dumala; y los letones Priit Pärn y Priit Tender.

La animación en Hispanoamérica

Argentina

  • La primera animación de Argentina fue Intervención de Buenos Aires en 1916, hecha por Quirino Cristiani.
  • El apóstol (Quirino Cristiani, 1917) fue el primer largometraje de animación en Latinoamérica. En su honor se celebran los Premios Quirino, los primeros premios iberoamericanos de animación.
  • Dante Quinterno produjo y dirigió el primer dibujo animado a color de Argentina, el cortometraje de Patoruzú, Upa en apuros en 1942.
  • Manuel García Ferré es considerado el mayor exponente de la animación argentina. Creó personajes infantiles famosos como Anteojito, Hijitus, Larguirucho, Petete y Calculín.
  • Algunos estudios de animación argentinos son Patagonik Films y Estudio Pulpo.
  • Juan Pablo Zaramella es uno de los animadores argentinos contemporáneos más importantes. Su cortometraje "Luminaris" ganó más de 250 premios internacionales.
  • Otros directores destacados por sus cortometrajes son Santiago 'Bou' Grasso y Javier Mrad.
  • Ejemplos de producciones argentinas:
    • Upa en apuros (1942, cine)
    • Las aventuras de Hijitus (1967, TV)
    • Manuelita (1999, largometraje)
    • Metegol (película) (2013, largometraje)

Colombia

La historia de la animación en Colombia comenzó en 1938. Fernando Laverde realizó largometrajes como La pobre viejecita y Cristóbal Colón. Carlos Santa hizo la obra experimental El pasajero de la noche. Nelson Ramírez lideró la producción de comerciales animados.

  • Ejemplos de producciones colombianas:
    • El siguiente programa (1997)
    • Betty Toons (2002)
    • Pequeñas voces (2011)
    • El libro de Lila (2017)

Chile

El primer largometraje de animación en Chile fue 15 mil dibujos (1942), pero su contenido es desconocido. La animación chilena resurgió en los años 2000 con proyectos exitosos a nivel internacional.

  • Ejemplos de producciones chilenas:
    • Ogú y Mampato en Rapa Nui (2002)
    • Villa Dulce (2004)
    • Pulentos (2005)
    • Historia de un oso (2014), cortometraje que ganó un Premio Óscar.

Cuba

La primera animación de Cuba fue Conga y Chambelona en 1919 por Luis Seel. En 1937, Manuel Alonso estrenó Napoleón, el faraón de los sinsabores. En 1960, se crearon los Estudios de Animación del ICAIC, que han producido muchas series, cortometrajes y largometrajes, como el famoso Vampiros en La Habana de Juan Padrón.

México

La animación mexicana comenzó con cortometrajes. Se cree que la primera animación fue "Mi sueño" (1916) de Juan Alternack. Miguel Acosta hizo los primeros anuncios animados en los cines (1927-1930). En 1935, Alfonso Vergara Andrade fundó la primera compañía de animación en México, Producciones Ava. En los años 70 y 80, se intentó crear cine de animación nacional con películas como:

  • Los tres Reyes Magos (1976)
  • Katy la oruga (1984)

En 1994, el cortometraje "El héroe" de Carlos Carrera ganó un premio importante en el Festival de Cannes. La producción de largometrajes ha aumentado desde el año 2000.

Perú

Perú fue el primer país de Hispanoamérica en hacer un largometraje animado en 3D. En 2003, se creó el estudio Alpamayo Entertainment, que produjo películas como Piratas en el Callao (2005) y Dragones, destino de fuego (2006).

Venezuela

La animación en Venezuela comenzó en 1934 con Herbert Weis y Efraín Gomes. Se usó para publicidad. Uno de los primeros cortometrajes fue "Danza de los esqueletos" (1934). El cineasta José Castillo (1922-2019) fue un gran impulsor de la animación en el país, con obras como Conejín (1975) y La Hormiga de Hiroshima (1985).

Festivales de animación

Los festivales de animación son eventos donde se muestran películas animadas, tanto largometrajes como cortometrajes, y son muy importantes para que la gente los conozca.

Festivales internacionales importantes

  • Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, en Francia
  • Animafest Zagreb, en Croacia
  • Festival Internacional de Cine de Animación de Ottawa, en Canadá
  • Festival Internacional de Cine de Animación de Stuttgart, en Alemania
  • Animayo, Festival Internacional de Cine de Animación, Efectos Visuales y Videojuegos en España
  • Anima - Brussels, en Bélgica
  • Festival Internacional de Cine de Animación de Hiroshima, en Japón
  • Anima Mundi, en Brasil

Festivales y mercados en España

Festivales de animación en Latinoamérica

  • ANIMA, Festival de Animación, en Córdoba, Argentina
  • Anima Mundi, en Brasil
  • Festival Internacional de Animación Ajayu, en Perú
  • CARTÓN, Festival de Animación, en Buenos Aires, Argentina
  • Festival Chilemonos en Chile

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Animation Facts for Kids

kids search engine
Cine de animación para Niños. Enciclopedia Kiddle.