Chetumal para niños
Datos para niños Chetumal |
||
---|---|---|
Localidad | ||
De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: Vista panorámica de la ciudad y la bahía desde las alturas, casas estilo anglocaribeño, patrimonio de la ciudad, la megaescultura, el monumento a la bandera u obelisco, la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, el monumento al renacimiento, el monumento al mestizaje a la entrada de la ciudad, el parque de los caimanes o primer cuadro y el monumento alegoría al mestizaje en el mercado “Ignacio Manuel Altamirano”.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Payo Obispo / La cuna del mestizaje | ||
Lema: Aquí inicia México | ||
Localización de Chetumal en México
|
||
Localización de Chetumal en Quintana Roo
|
||
Coordenadas | 18°29′38″N 88°17′52″O / 18.493889444444, -88.297898888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Othón P. Blanco | |
Presidenta municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 5 de mayo de 1898 (Othón P. Blanco) | |
• Nombre | Payo Obispo | |
Altitud | ||
• Media | 2 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | ||
• Total | 169 028 hab. | |
Gentilicio | Chetumaleño(a) Chetumalense |
|
Huso horario | UTC-5 | |
Código postal | 77000 | |
Clave Lada | 983 | |
Matrícula | 23 | |
Código INEGI | 230040001 | |
Código INEGI | 230040001 | |
Sitio web oficial | ||
Chetumal es una ciudad mexicana muy importante. Es la capital del estado de Quintana Roo y la cabecera del municipio del mismo nombre. Se encuentra en la península de Yucatán, justo al lado de la bahía de Chetumal.
La ciudad fue fundada el 5 de mayo de 1898 con el nombre de Payo Obispo. Este nombre se le dio en honor a Payo Enríquez de Rivera, quien fue un obispo y virrey de la Nueva España (el nombre que tenía México en la época colonial). En 1937, la ciudad cambió su nombre a Chetumal.
Desde 1915, Chetumal es la capital de la región. Primero fue la capital del Territorio de Quintana Roo y, a partir del 8 de octubre de 1974, se convirtió en la capital del estado de Quintana Roo. Aquí se encuentran las oficinas principales del gobierno (poder ejecutivo, legislativo y judicial). Además, es un punto clave para el comercio con Belice, un país vecino, lo que ha ayudado a tener una buena relación entre ambos.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Chetumal?
- ¿Cómo se identifica Chetumal?
- La historia de Chetumal
- Geografía de Chetumal
- Clima de Chetumal
- Educación en Chetumal
- ¿Cuántas personas viven en Chetumal?
- Lugares interesantes para visitar en Chetumal
- Deportes en Chetumal
- Infraestructura y transporte en Chetumal
- Medios de comunicación en Chetumal
- Personajes destacados de Chetumal
- Relaciones con otras ciudades
- Ver también
- Véase también
¿Qué significa el nombre Chetumal?
El nombre Chetumal tiene dos posibles orígenes en la lengua maya:
- La primera idea es que viene de chakte, que significa "árbol rojo" (un tipo de árbol llamado caesalpinia platyloba), y maal, que significa "abundar". Así, podría significar "Donde crecen los árboles rojos".
- La segunda idea es que viene de Cháak, que es el nombre de la deidad maya de la lluvia, te, que significa "allá", y éemal, que significa "bajar". Entonces, podría significar "Allí donde bajan las lluvias".
¿Cómo se identifica Chetumal?
Los primeros nombres de Chetumal
Cuando se fundó, la ciudad se llamó Payo Obispo. Este nombre fue un homenaje a Payo Enríquez de Rivera, un importante líder de la Nueva España que visitó la bahía de Chetumal hace mucho tiempo.
El 16 de febrero de 1937, el gobernador Rafael E. Melgar cambió el nombre de la ciudad a Chetumal. Lo hizo en honor al Pontón, un barco especial que funcionaba como aduana (lugar de control de mercancías) en la frontera. El vicealmirante Othón P. Blanco usó este barco para sus operaciones. El nombre "Chetumal" es una versión de "Chactemal", que era el nombre de una antigua región maya que abarcaba el sur de Quintana Roo y el norte de Belice.
El Escudo de Chetumal
El escudo de la ciudad y el municipio de Chetumal tiene un fondo blanco con un dibujo amarillo de un caracol. Este caracol representa la abundancia de estos animales y la rica cultura maya que vivió en la región. También puedes ver un caracol similar en el escudo del estado.

Detrás del caracol, hay un círculo rojo en forma de "O". Esta "O" es la inicial del vicealmirante Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres. A él se le considera el fundador de Chetumal y la persona que ayudó a traer la paz a la región.
La historia de Chetumal
Chetumal en la época prehispánica
Los orígenes de Chetumal se remontan a un periodo muy antiguo, el periodo Clásico mesoamericano (entre los años 320 y 946 después de Cristo). En ese tiempo, los itzaes, un grupo maya, vivían en esta zona de selva.
Antes de la llegada de los españoles, la región donde hoy está Chetumal era un territorio maya llamado Chactemal. Este lugar controlaba lo que ahora es el sur de Quintana Roo y el norte de Belice. Después de que la Confederación de Mayapán (una unión de ciudades mayas) se debilitó, los putunes, otro grupo maya, tomaron el control. Ellos hicieron de la región de Bacalar y Chactemal una zona muy importante para la agricultura.
El último líder de Chactemal fue Nachán Can. A él le entregaron como prisioneros a dos españoles que habían sobrevivido a un naufragio: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar. Gonzalo Guerrero se adaptó por completo a la vida maya. Aprendió el idioma maya y enseñó a los guerreros de Nachán Can nuevas formas de luchar, mezclando las tácticas mayas con las españolas.
Gracias a sus conocimientos, Gonzalo Guerrero fue muy útil para combatir a los españoles. Nachán Can lo apreció mucho y lo nombró jefe de sus ejércitos. Incluso le dio a una de sus hijas, Zazil Há, como esposa. Gonzalo Guerrero y Zazil Há tuvieron hijos, y se les conoce como los primeros mestizos (personas con ascendencia indígena y europea) de la región. Por eso, Chetumal es llamada "la cuna del mestizaje". Este hecho se menciona en el Himno a Quintana Roo:
Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil."
Chetumal en la época colonial
Debido a lo apartado de la región y a la resistencia de los mayas, los españoles nunca lograron controlar completamente la zona ni establecer pueblos permanentes. Intentaron fundar algunas poblaciones, como la Villa Real de Chetumal, cerca de la bahía y de la zona arqueológica de Oxtankah. Sin embargo, la presencia maya hizo que la villa no creciera y fue abandonada. Hoy en día, en Oxtankah, se pueden ver las ruinas de una iglesia de esa época.
El 30 de junio de 1681, Payo Enríquez de Rivera llegó a la bahía de Chetumal. Él se convertiría en virrey de la Nueva España. Desde entonces, la punta de tierra y el pequeño caserío cerca del Río Hondo recibieron su nombre.
Durante la época colonial, solo la ciudad de Bacalar fue un asentamiento estable. Estaba protegida por el Fuerte de San Felipe, lo que le permitió resistir ataques de mayas y de piratas ingleses. Estos piratas usaban la región como escondite, lo que llevó a la creación de la colonia de Honduras Británica (hoy Belice). Bacalar estuvo habitada hasta 1848. En ese año, durante la Guerra de Castas (un conflicto entre mayas y no mayas), los mayas atacaron la ciudad. Los sobrevivientes huyeron a Corozal, en Honduras Británica. Desde entonces y hasta 1898, solo los mayas vivieron en la región.
La fundación de Chetumal

El gobierno de Porfirio Díaz decidió poner fin a esta situación. Para ello, luchó contra los mayas y estableció los límites con Honduras Británica en el Río Hondo en 1893. También separó el nuevo Territorio Federal de Quintana Roo del estado de Yucatán y envió al ejército.
El primer paso fue detener el comercio de armas desde Belice y asegurar el control mexicano en la zona. Por eso, se decidió construir un fuerte y una oficina de aduanas donde el Río Hondo se une con la bahía de Chetumal, en un lugar conocido como Payo Obispo. Un oficial de la marina, Othón P. Blanco, sugirió enviar un pontón (un tipo de barco sin motor) que sirviera como cuartel y aduana mientras se construía algo permanente.
La idea de Blanco fue aceptada, y él fue nombrado comandante del pontón. El barco se construyó en Nueva Orleáns y Blanco lo llamó Pontón Chetumal, en honor al nombre maya de la región. Llegó a la desembocadura del río Hondo el 22 de enero de 1898.
Othón P. Blanco organizó rápidamente a sus hombres y comenzó a limpiar la costa, que estaba llena de manglar, para construir un pueblo en tierra firme. También contactó a los mexicanos que vivían en Corozal, quienes habían sobrevivido a la matanza de Corazal durante la Guerra de Castas. Los invitó a regresar a México.
Finalmente, Othón P. Blanco fundó oficialmente el nuevo pueblo el 5 de mayo de 1898. Los primeros habitantes llegaron de Corozal y otras partes de la península. Le dio el nombre de Payo Obispo, como ya se conocía la región.
Los primeros años de Chetumal
Al principio, Payo Obispo era un pueblo pequeño en la frontera. Su principal actividad era vigilar la frontera y aprovechar los recursos de la selva, como el chicle (para hacer goma de mascar) y el palo de tinte (para teñir telas). La única forma de comunicarse con el resto del país era por mar, hacia el puerto de Vigía Chico, donde un tren conectaba con la capital del territorio, Santa Cruz de Bravo, o más al norte con Cozumel o Progreso.
Las casas eran de madera, con un estilo caribeño similar al de Belice o Jamaica. Estaban construidas sobre el suelo, pintadas de colores vivos y tenían celosías de madera en las ventanas. El agua se recolectaba de la lluvia en aljibes y cisternas. Cada casa solía tener una, o un curvato, un recipiente de madera al lado de la vivienda. Más tarde, se construyó un gran aljibe público.
El desarrollo de Chetumal
El verdadero crecimiento de Payo Obispo comenzó cuando el gobernador de Yucatán, Salvador Alvarado, decidió devolver la ciudad de Santa Cruz de Bravo a los mayas. Cuando el Territorio de Quintana Roo fue restablecido en 1915, la capital se trasladó a Payo Obispo. Esto hizo que la población y la economía crecieran, ya que las oficinas del gobierno se establecieron allí.
En las décadas de 1920 y 1930, se promovió mucho la exploración y el desarrollo de Quintana Roo. Sin embargo, por problemas de dinero, el gobierno federal eliminó el Territorio de Quintana Roo y lo dividió entre Yucatán y Campeche. Payo Obispo quedó en Campeche. Entonces, Payo Obispo lideró un movimiento para que el territorio federal fuera restablecido. Lázaro Cárdenas del Río visitó la ciudad en 1934 como candidato a Presidente y, una vez que asumió el cargo, restableció el territorio en 1935.
El nuevo gobernador, Rafael E. Melgar, impulsó mucho el desarrollo de la ciudad. Gracias a él se construyeron los primeros edificios de concreto, como el Palacio de Gobierno, el Hospital Morelos y la Escuela Belisario Domínguez. También impulsó la economía creando cooperativas de trabajadores que se dedicaban a la explotación de madera, caucho y chicle. Esto atrajo a muchas personas a Quintana Roo. Además, Melgar decidió cambiar los nombres de origen religioso de los pueblos y ciudades. Así, Payo Obispo fue rebautizado como Chetumal el 16 de febrero de 1937.
El desarrollo impulsado por Melgar disminuyó un poco en los gobiernos siguientes, pero la ciudad siguió creciendo. Sin embargo, el 27 de septiembre de 1955, el huracán Janet, de categoría 5, golpeó la ciudad. Destruyó casi todo, excepto los edificios de concreto, y causó la muerte de unas 500 personas. Después del huracán, Chetumal fue reconstruida como una ciudad moderna, dejando atrás su antiguo aspecto caribeño.
Durante los gobiernos de Aarón Merino Fernández, Javier Rojo Gómez y David Gustavo Gutiérrez, el desarrollo continuó. Se instaló la luz eléctrica, se pavimentaron las calles y se mejoraron las comunicaciones por tierra. También hubo una gran llegada de personas de otras partes del país, impulsada por el gobierno federal, especialmente por Luis Echeverría Álvarez. El objetivo era que el Territorio Federal se convirtiera en un estado, lo que finalmente ocurrió el 8 de octubre de 1974. Chetumal se convirtió entonces en la capital del nuevo estado de Quintana Roo.
Después del huracán Janet en 1955, Chetumal renació como una ciudad nueva. Las casas de madera desaparecieron y la población creció rápidamente. En los años 70, la población pasó de 23,685 a 56,709 diez años después. Se crearon nuevas colonias como Adolfo López Mateos, Barrio Bravo y Del Bosque.
El Instituto Tecnológico Regional de Chetumal (I.T.R.) se fundó en 1975 para satisfacer la demanda educativa y contribuir al desarrollo de la región. En septiembre de 1986, se convirtió en el Instituto Tecnológico de Chetumal, ofreciendo solo estudios universitarios. Hoy, con 47 años de historia, ha formado a más de 10,000 profesionales.
La Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UAEQROO) se fundó el 31 de mayo de 1991. Es considerada una de las mejores universidades de México y tiene una fuerte presencia en el Sistema Nacional de Investigadores.
En 2003, se inauguró la Plaza Las Américas Chetumal, un centro comercial importante. Entre 2010 y 2011, se inauguró la Plaza Bahía, cerca de la Bahía de Chetumal.
El 21 de agosto de 2007, Chetumal fue afectada nuevamente por un huracán, el Huracán Dean.

El huracán tocó tierra cerca de Mahahual con vientos muy fuertes. A su paso por Chetumal, causó muchos daños: árboles caídos, postes eléctricos, anuncios y techos destruidos. La bahía se desbordó, inundando las calles cercanas. Afortunadamente, no hubo pérdidas de vidas, pero unas ochocientas personas se quedaron sin hogar.
Geografía de Chetumal
Chetumal se encuentra en el extremo de la costa mexicana del mar Caribe. Es una de las pocas capitales de México que están en la costa. Se ubica donde el río Hondo desemboca en la bahía de Chetumal. Sus coordenadas son 18°30′13″N 88°18′19″O y está a 10 metros sobre el nivel del mar. Se localiza a 388 kilómetros al sur de Cancún, a 388 kilómetros al sureste de Mérida, Yucatán, y a unos 1550 kilómetros al sureste de la Ciudad de México.
¿Cómo es el entorno natural de Chetumal?
Chetumal está en una zona plana, como es común en toda la península de Yucatán. Hacia el este y sureste, la ciudad termina en la bahía de Chetumal, cuya costa es baja y rocosa, cubierta en su mayoría por mangles. Al suroeste de la ciudad, está el río Hondo y su desembocadura, aunque no hay construcciones en esa área. La mayor parte de la ciudad se extiende hacia el norte y el oeste. El terreno es casi plano, con algunas pequeñas ondulaciones, lo que permite la formación de lagunas y zonas pantanosas durante la temporada de lluvias. Chetumal no tiene ríos que la atraviesen, excepto el Río Hondo. Hacia el norte, la ciudad está casi unida con el pueblo de Calderitas.
Clima de Chetumal
Chetumal tiene un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, que es el clima de todo el estado de Quintana Roo. La temperatura promedio anual es de 26.7 °C. La temperatura promedio más baja registrada fue de 24.4 °C en 1965, y la más alta fue de 27.8 °C en 1997. La lluvia promedio anual es de 1307.5 mm.
El clima se caracteriza por temperaturas altas la mayor parte del año y mucha humedad. Normalmente hace mucho calor por la mañana y al mediodía, y luego llueve un poco por la tarde, lo que hace que la temperatura baje y las noches sean frescas. Las estaciones del año no son muy marcadas en Chetumal. Sin embargo, en invierno, los frentes fríos pueden traer vientos y lluvias que bajan la temperatura.
Chetumal puede ser afectada por huracanes, aunque menos que el norte de Quintana Roo (la zona de Cancún y la Riviera Maya). El desastre más grande ocurrió en 1955, cuando el huracán Janet destruyó casi toda la ciudad, excepto los pocos edificios de concreto. Este huracán cambió por completo el aspecto y el desarrollo de Chetumal. El huracán más reciente fue el huracán Dean, que afectó la ciudad en la madrugada y mañana del 21 de agosto de 2007.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 35.0 | 36.5 | 38.6 | 39.5 | 39.5 | 37.5 | 37.8 | 39.0 | 38.0 | 36.2 | 37.0 | 39.0 | 39.5 |
Temp. máx. media (°C) | 28.5 | 29.5 | 30.7 | 32.1 | 32.7 | 32.3 | 32.4 | 32.8 | 32.5 | 31.5 | 30.0 | 28.8 | 31.2 |
Temp. media (°C) | 23.4 | 24.4 | 26.1 | 27.9 | 28.7 | 28.6 | 28.5 | 28.6 | 28.3 | 27.0 | 25.2 | 23.8 | 26.7 |
Temp. mín. media (°C) | 18.3 | 19.2 | 21.5 | 23.7 | 24.6 | 25.0 | 24.5 | 24.3 | 24.0 | 22.4 | 20.4 | 18.9 | 22.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | 6.0 | 5.0 | 7.3 | 9.0 | 16.0 | 18.5 | 19.0 | 18.0 | 18.0 | 12.5 | 10.0 | 0.0 | 0.0 |
Precipitación total (mm) | 64.3 | 35.9 | 26.4 | 36.4 | 128.0 | 192.7 | 146.1 | 143.7 | 206.8 | 169.0 | 92.8 | 65.4 | 1307.5 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 9.1 | 5.8 | 3.8 | 3.8 | 8.0 | 13.6 | 14.0 | 13.5 | 15.8 | 14.4 | 11.1 | 10.1 | 123 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Actualizado el 8 de diciembre de 2016. |
Educación en Chetumal
Chetumal cuenta con varias instituciones de educación superior, donde los jóvenes pueden continuar sus estudios después de la preparatoria. Algunas de ellas son:
- Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID).
- Universidad de Quintana Roo.
- Universidad Tecnológica de Chetumal.
- Instituto Tecnológico de Chetumal.
- Instituto Tecnológico de la Zona Maya.
- Universidad Pedagógica Nacional Unidad 231.
¿Cuántas personas viven en Chetumal?
Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, Chetumal tenía 151,243 habitantes. De ellos, 74,273 eran hombres y 76,970 eran mujeres.
Para el año 2020, la población de Chetumal creció a 169,028 habitantes, según los datos del INEGI.
Chetumal es la quinta capital de estado menos poblada de México. Solo tiene más habitantes que Colima, Guanajuato, Zacatecas y Tlaxcala de Xicohténcatl.
Lugares interesantes para visitar en Chetumal
Museos y centros culturales
- Centro Cultural de las Bellas Artes: Este lugar está en el centro de la ciudad. Aquí se encuentran el Museo de la Ciudad, el Teatro Minerva y el Paseo del arte. También es la sede de la Escuela de Música y Artes. El edificio fue la primera escuela de Quintana Roo, la Escuela Belisario Domínguez, desde 1939 hasta 1989. Es un edificio con forma de Z, con pasillos largos y grandes columnas, decorado con relieves y adornos hechos por el escultor Rómulo Rozo.
- Museo de la Ciudad: Se ubica en el antiguo edificio de la escuela Belisario Domínguez. Este museo muestra fotografías, objetos y documentos que cuentan la historia de Chetumal, desde la Guerra de Castas y la llegada de Othón P. Blanco, hasta su desarrollo actual.
- Teatro Minerva: Es el teatro más antiguo de la ciudad, dentro del Centro Cultural de las Bellas Artes. Aquí se presentan obras de teatro, música, danza, espectáculos para niños, festivales y conferencias.
- Paseo del Arte: Es un pasillo con galerías de arte dentro del Centro Cultural de las Bellas Artes. Ha exhibido obras de artistas famosos como Pablo Picasso y Alfredo Zalce.
- Museo de la Cultura Maya: Ubicado en el centro de Chetumal, en la Avenida Héroes. Es el museo más grande y completo del estado dedicado a la cultura maya. Tiene una gran colección de piezas originales y reproducciones. Sus 8 salas cuentan la historia de la cultura maya, sus orígenes, vida diaria, agricultura, comercio, ciencia, tecnología y su visión del universo. También tiene salas para exposiciones temporales, un auditorio y jardines.
- Poliforum Cultural Rafael E. Melgar: Inaugurado en 2008, este edificio es un espacio para exposiciones temporales y proyecciones de cine. Se encuentra en la Avenida Héroes, en el centro de la ciudad.
- Maqueta de Payo Obispo: Es una maqueta grande construida por Luis Reinhardt Mcliberty que muestra cómo era Chetumal a principios del siglo XX, cuando se llamaba Payo Obispo. Se pueden ver las casas de madera de colores vivos, las calles de tierra y los sistemas para recolectar agua. Se puede ver a través de cristales en el Bulevar Bahía, cerca del edificio del Congreso del Estado.
Monumentos importantes
- Monumento a la Bandera: Está en la plaza frente al Palacio de Gobierno, junto a la bahía. Fue el primer monumento de Chetumal. Es un obelisco blanco con un reloj en cada lado. Este reloj fue el primero en llegar a Quintana Roo. Bajo cada reloj, están los nombres de héroes nacionales de México y fundadores de Quintana Roo.
- Monumento Cuna del Mestizaje: Se encuentra a la entrada de Chetumal. Tiene forma de pirámide maya con estatuas de Gonzalo Guerrero, su esposa Zazil Há y sus hijos. Este monumento fue reubicado y renovado durante la construcción de una nueva vía.
- Monumento a Andrés Quintana Roo: Dedicado al héroe por quien el estado lleva su nombre. Está en la división de las avenidas Álvaro Obregón e Insurgentes.
- Monumento a la Independencia: Una columna con una representación de la Patria y estatuas de Miguel Hidalgo, José María Morelos y otros héroes de la Independencia de México. Se ubica en la glorieta donde se cruzan las avenidas Álvaro Obregón y Andrés Quintana Roo.
- Monumento a Lázaro Cárdenas del Río: Una estatua dedicada a este expresidente de México, recordado por haber restablecido el Territorio de Quintana Roo. Está en la glorieta del cruce de la calzada Veracruz y el bulevar Bahía.
- Monumento a Leona Vicario: Una estatua dedicada a Leona Vicario. Se localiza en la glorieta del cruce de la avenida Insurgentes y la avenida Héroes.
- Monumento al Pescador: Una estatua que muestra a un pescador recogiendo sus redes. Está en un montículo de piedra en la bahía de Chetumal, junto al bulevar Bahía.
- Monumento al Renacimiento: Una fuente que recuerda el paso del huracán "Janet" en 1955. La escultura muestra escombros y casas de madera destruidas. Este huracán fue el peor desastre de Chetumal, causando la destrucción de la ciudad y la pérdida de vidas. El monumento se encuentra al inicio del bulevar Bahía.
Parques y áreas verdes
- Parque Ecológico: Cerca del Aeropuerto Internacional de Chetumal. Aquí se pueden ver tortugas, conejos y palomas, rodeados de árboles. Es un buen lugar para trotar o caminar.
- Parque Zoológico Payo Obispo: Abierto al público en diciembre de 2010 después de una remodelación. Representa los diferentes ambientes naturales de la región. Se encuentra en la avenida de los Insurgentes, al lado de la Unidad Deportiva del Instituto Tecnológico de Chetumal.
- Parque del Queso: Uno de los parques más conocidos. Fue remodelado en 2008 y se le añadió un parque para patinadores. La gente lo llama así porque las bases alrededor de los árboles tienen agujeros que parecen queso.
- Parque de la Alameda: Uno de los parques más antiguos de la ciudad, ubicado en la avenida Álvaro Obregón, al lado del Palacio Municipal.
- Parque de los Caimanes: Un parque tranquilo y arbolado. En el centro hay una fuente que hace referencia a su nombre. También tiene una casa de madera que es La Casa de la Crónica. El parque cuenta con canchas de baloncesto y juegos infantiles. Cerca está la catedral del Sagrado Corazón de Jesús.
- Parque de las Casitas: Llamado así porque en esta colonia se construyeron muchas casas pequeñas de madera para personas que llegaron del norte del país. Es muy visitado por las familias de Chetumal y tiene canchas de baloncesto donde se realizan eventos.
Deportes en Chetumal
Chetumal cuenta con varias instalaciones deportivas:
- Villa Deportiva CREA
- Gimnasio Nohoch Sukun
- Estadio de Béisbol Nachan Ka'an
- Estadio de Béisbol infantil 20 de Noviembre
- Estadio José López Portillo
- Estadio 10 de Abril
- Estadio 5 de Abril
- Campo de La Charca
- Unidad Deportiva del Bicentenario
- Unidad Deportiva José Guadalupe Romero Molina
- Fosa de Clavados
- Yalmakan FC (equipo de fútbol)
- Tigrillos de Chetumal (equipo de fútbol)
Infraestructura y transporte en Chetumal
Comunicaciones y transportes
Chetumal está conectada con el resto de México por la Carretera Federal 186, que termina aquí. Esta carretera comienza en Villahermosa, Tabasco, y pasa por Escárcega y Xpujil, Campeche, hasta llegar a Chetumal. Es la principal vía para llegar a la Ciudad de México y otras partes del país, así como a pueblos del municipio de Othón P. Blanco, como Xul-Há, Carlos A. Madrazo y Nicolás Bravo. La carretera se está modernizando para tener cuatro carriles.
La segunda carretera importante es la que conecta con Cancún, la Carretera Federal 307. Aunque no entra directamente a la ciudad, es muy importante porque conecta Chetumal con las principales zonas turísticas del norte del estado, como Tulum y Playa del Carmen, así como con Mérida, Yucatán, y los pueblos de Bacalar y Mahahual.
Dos carreteras estatales conectan Chetumal con pueblos cercanos. La más importante lleva a Subteniente López desde la carretera 186 y de ahí a la frontera con Belice. Esta carretera es la principal vía para el comercio entre México y Belice, donde hay un nuevo puente internacional. Una segunda carretera estatal conecta Chetumal hacia el norte con las comunidades de la ribera de la bahía de Chetumal, como Calderitas (que está casi unida a Chetumal), la zona arqueológica de Oxtankah y las comunidades de Laguna Guerrero, Luis Echeverría Álvarez y Raudales.
El Aeropuerto Internacional de Chetumal permite viajar en avión a otras partes del país. Se encuentra en el extremo este de la ciudad, al final de la Avenida Revolución.
Medios de comunicación en Chetumal
Chetumal es sede de varios medios de comunicación:
- Sistema Quintanarroense de Comunicación Social
- Diario de Quintana Roo
- Novedades de Quintana Roo
- Covadonga Noticias Quintana Roo
- Grupo Estos Días
Personajes destacados de Chetumal
Relaciones con otras ciudades
Consulados
- Consulado de
Belice (Belice)
Ciudades hermanas
Chetumal tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades en el mundo, lo que significa que mantienen lazos de amistad y cooperación:
Petén | Las Cruces, Guatemala (2014)
Petén | Melchor de Mencos, Guatemala (2014)
Belice | San Pedro (2003)
Belice | Ciudad de Belice (2013)
Orange Walk | Orange Walk Town (2013)
Huelva | Huelva, España (2010)
Países Bajos | Edam (2019)
Tamaulipas | Reynosa, México (2010)
Jalisco | Guadalajara, México (2011)
Tabasco | Tenosique de Pino Suárez, México (2015)
Ver también
Véase también
En inglés: Chetumal Facts for Kids