robot de la enciclopedia para niños

Melchor de Mencos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Melchor de Mencos
Municipio
Melchor de Mencos.JPG
Melchor de Mencos ubicada en Guatemala
Melchor de Mencos
Melchor de Mencos
Localización de Melchor de Mencos en Guatemala
Melchor de Mencos ubicada en Petén
Melchor de Mencos
Melchor de Mencos
Localización de Melchor de Mencos en Petén
Coordenadas 17°04′00″N 89°09′00″O / 17.06666667, -89.15
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Dirigentes  
 • Alcalde (2016-2020) Luis Amado Yanes Mendoza
Eventos históricos  
 • Fundación 1962 (Miguel Ydígoras Fuentes)
 • Creación 26 de abril
Superficie  
 • Total 2098 km²
 • Media 136 m s. n. m.
Clima tropical, Aw
Población (2022)  
 • Total 30 682 hab.
 • Densidad 14,62 hab./km²
IDH (2018) 0,647 (Puesto 139.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 17011
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 15 al 22 de mayo
Patrono(a) Martín de Porres
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Melchor de Mencos es un municipio que se encuentra en el departamento de Petén, en Guatemala. Su nombre es un homenaje a un militar llamado Melchor de Mencos. En el año 2022, tenía una población de 30.682 habitantes.

Este municipio fue fundado el 26 de abril de 1962, durante el gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Melchor de Mencos está en la región de la Reserva de la Biósfera Maya. Por eso, cuenta con grandes áreas protegidas donde se han encontrado restos de la antigua cultura maya. Algunos de estos lugares están restaurados y otros aún no. El sitio más estudiado es El Naranjo Saal.

¿Por qué se llama Melchor de Mencos?

El municipio lleva el nombre de Melchor de Mencos, un militar español. Él fue importante porque logró vencer a los ingleses en la Laguna de Coba. Si no hubiera sido por él, esta zona podría haber sido parte de Belice. Por eso, el lugar que antes se llamaba "Plancha de Piedra" fue renombrado en su honor como Melchor de Mencos.

El 12 de octubre de 1979, se colocó un busto (una escultura de la cabeza y el pecho) de Melchor de Mencos en la ciudad. Esto fue para recordarlo y honrar su legado.

¿Cómo se organiza el municipio?

El municipio de Melchor de Mencos se divide en diferentes tipos de comunidades:

  • Aldeas: El Arenal, Cidabenque, El Cruzadero, Tikalito, La Pólvora y La Blanca.
  • Caseríos:
    • Sta. Teresa la Zarca
    • Sta. Rosa la Zarca
    • Arroyo del Guarda
    • Los Encuentros
    • Sta. Rosa Chiquibul
    • Los Laureles
    • El Rondón
    • Alta Gracia
    • Salpet
    • Nuevo Horizonte
    • La Esperanza
    • Grano de Oro
    • La Soledad
    • San Antonio Yaltutu
    • El Guacutal
    • Nueva Armenia
    • San José Las Flores
    • Las Flores del Chiquibul
    • Puerta del Cielo Chiquibul
    • Nacimiento El Paraíso
    • Valle Nuevo
    • El Naranjo
    • El Sayab
    • Pichelito I
    • Pichelito II
    • El Mamey
    • Salsipuedes
    • Puerta del Cielo
    • Bajo del Venado
    • La Máquina
    • La Colorada
  • Parajes: El Pedregal, El Zompopal, El Bambunal, Las Trancas, El Sordo.

Geografía y clima de Melchor de Mencos

Melchor de Mencos tiene una extensión de 2098 km². Su altura promedio es de 136 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué tipo de clima tiene?

La cabecera municipal de Melchor de Mencos tiene un clima tropical. Esto significa que hace calor durante todo el año y hay una estación de lluvias.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Melchor de Mencos WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 26.9 27.6 28.9 30.6 32.4 32.5 31.0 31.2 30.7 29.0 27.4 26.7 29.6
Temp. media (°C) 22.8 23.3 24.7 26.3 28.1 28.4 27.1 27.2 26.8 25.2 23.4 22.5 25.5
Temp. mín. media (°C) 18.8 19.0 20.5 22.1 23.8 24.4 23.2 23.2 22.9 21.4 19.4 18.4 21.4
Precipitación total (mm) 66 55 43 34 136 209 187 183 227 208 115 87 1550
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Melchor de Mencos?

El municipio de Melchor de Mencos tiene límites con:

  • Norte: México
  • Sur: Dolores, otro municipio de Petén.
  • Este: La zona de adyacencia con Belice.
  • Oeste: Flores, también un municipio de Petén.
Norte: MéxicoFlag of Mexico.svg México México
Oeste: Ciudad de Santa Elena de la Cruz y Flores Rosa de los vientos.svg Este: Bandera de GuatemalaBandera de Belice Línea de adyacencia
Sur: Dolores

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país. El gobierno de Melchor de Mencos está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde principal una vez al mes. Los COCODE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Un vistazo a la historia de Melchor de Mencos

La época colonial y los inicios

La zona que hoy es Belice, cerca de Melchor de Mencos, no fue ocupada por España debido a lo difícil del terreno. Sin embargo, en el siglo XVIII, Belice se volvió un lugar importante para el comercio. Los ingleses reconocieron que la zona era de España, a cambio de poder cortar madera valiosa.

En 1814, el lugar que hoy es Melchor de Mencos ya era conocido como la aldea "Plancha de Piedra". Se cree que se fundó mucho antes.

Después de la independencia

Cuando Centroamérica se independizó, Petén (donde está Melchor de Mencos) era parte del departamento de Verapaz. Los ingleses ya tenían pequeños asentamientos en la costa de Belice, usados para el comercio de madera.

Después de la independencia, Belice se convirtió en un punto clave para el comercio británico en Centroamérica. Se establecieron empresas inglesas que crearon rutas comerciales con los puertos de Guatemala, Honduras y Nicaragua.

En Guatemala, hubo un tiempo de muchos conflictos. Esto llevó a que algunas regiones buscaran separarse. Luego, el general Rafael Carrera logró traer paz al país. En ese tiempo, hubo un levantamiento indígena en Yucatán que causó muchos problemas y llevó a la huida de personas hacia Petén y Belice.

El acuerdo de límites con Gran Bretaña

Cuando Rafael Carrera llegó al poder en 1840, no solo no siguió reclamando el territorio de Belice, sino que estableció un consulado guatemalteco allí. El comercio con Belice fue muy importante hasta 1855.

El 30 de abril de 1859, se firmó un acuerdo entre Gran Bretaña y Guatemala para definir los límites con Belice. Guatemala cedió parte del territorio actual de Belice. A cambio, Inglaterra se comprometió a construir una carretera desde la ciudad de Belice hasta la Ciudad de Guatemala. Sin embargo, esta carretera nunca se construyó. Por esta razón, Guatemala declaró que el tratado ya no era válido y no reconoció la frontera con Belice.

La fundación de Fallabón y el crecimiento

En 1869, se fundó la Villa de Fallabón por un empresario maderero llamado Carlos Carrol. Él transportaba madera por el río Mopán hacia los aserraderos en Belice. El nombre Fallabón viene de "fire" (fuego) y "boom" (estallido), por un incendio que hubo en 1950. Hoy, Fallabón es un barrio de la ciudad.

Muchas familias vivieron en el antiguo lugar de Plancha de Piedra. En 1962, cuando Melchor de Mencos se separó de Flores, se eligió al primer alcalde, el señor Cruz Linas Cetina.

Antes, la mayoría de los municipios de Petén compraban sus productos en Belice. Los transportaban en mulas por caminos difíciles. Por la necesidad de cruzar el río Mopán, se crearon parajes (lugares de descanso) a sus orillas. Así surgieron los primeros grupos de ranchos llamados Fallabón y Plancha de Piedra.

En 1894, el gobierno de José María Reina Barrios creó el cargo de Comisionado Político para controlar las entradas y salidas del país. Este puesto lo ocupó el señor Pablo Guerra.

En ese tiempo, para viajar de Petén a la Ciudad de Guatemala, la gente pasaba por Belice. Los caseríos de Fallabón y Plancha de Piedra se poblaban y despoblaban constantemente. Esto se debía a que a sus habitantes se les pedía llevar correspondencia y encargos, lo que los hacía emigrar a Belice.

Fue hasta 1928, con el inicio de la explotación del chicle, que estos dos caseríos tuvieron una población estable. La producción de chicle fue muy buena. Sin embargo, estos lugares eran "mal sanos" por enfermedades como el paludismo.

En 1943, se estableció la comunicación aérea entre la Ciudad de Guatemala y Petén. El gobierno de Jorge Ubico autorizó la construcción de un aeropuerto entre Fallabón y Plancha de Piedra. Esto hizo que el comercio con Belice disminuyera, ya que el chicle y otros productos se transportaban por aire a la Ciudad de Guatemala.

La creación oficial del municipio

El 30 de abril de 1960, el presidente Miguel Ydígoras Fuentes creó un centro urbano en los caseríos de Plancha de Piedra y Fallabón. Le dio el nombre de Ciudad Melchor de Mencos. Esto fue en honor al sargento mayor Melchor de Mencos y Varón, quien en 1754 derrotó a piratas ingleses en la Laguna de Cobá.

Finalmente, por un acuerdo del gobierno el 26 de abril de 1962, se creó oficialmente el Municipio de Melchor de Mencos, Petén.

Hoy en día, la mayoría de la población es mestiza (95%), con un 3% de origen indígena y un 1% de personas negras. El idioma principal es el español. Un 25% de la población, sobre todo estudiantes, ha recibido clases en escuelas de Belice.

Sitios arqueológicos mayas

Archivo:Sitio el naranjo 2
Fotografía de las estructuras en proceso de restauración sitio arqueológico el Naranjo "Saal", Melchor de Mencos, Petén, Guatemala

En Melchor de Mencos hay muchos lugares arqueológicos que aún no han sido restaurados. Algunos de ellos son Tziquin Tzacan, Buenos Aires, el Camalote, Tikalito, Ucanal y el Orquetero, ubicados al sur del municipio.

Otros sitios arqueológicos ya tienen infraestructura para recibir turistas y han sido restaurados en parte. Entre ellos destaca "El Naranjo Saal", que forma parte del Triángulo Yaxhá, Nakun Naranjo y Holmul.

Dentro de la Reserva de la Biosfera Maya del municipio se encuentran otros sitios como Ixmacabatún, Cival, Río Azul, Kinal, Witzna, La Honradez, Chosquitán, Chanchic, Holtún, Sufricaya, Riverona y El Perú. Estos no están restaurados y solo se ven como montículos cubiertos de vegetación.

También hay dos cenotes (pozos naturales de agua) cerca del Río Holmul, en el paso Menchuar. Se cree que estos cenotes, que no han sido explorados, podrían contener información importante.

El Naranjo Saal: Una ciudad antigua

Archivo:Sitio el naranjo 1
Fotografía de las estructuras restauradas del sitio arqueológico el Naranjo en Melchor de Mencos, Petén, Guatemala

El sitio arqueológico El Naranjo Saal es la segunda ciudad maya más grande del noreste de Petén. Esta ciudad fue gobernada por una mujer, conocida como la "señora Seis Cielo", según lo que dicen las estelas (monumentos de piedra) encontradas allí. Algunas de estas estelas, que cuentan parte de la historia de esta ciudad, se encuentran frente al Centro Cultural de Melchor de Mencos.

¿Qué se cultiva en Melchor de Mencos?

Los cultivos más importantes en este municipio son el maíz y el frijol. También se cultivan pepitoria y ayote.

La madera se procesa de manera sostenible en Melchor de Mencos. Esto se hace a través de concesiones forestales que son manejadas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el gobierno de Guatemala y organizaciones civiles del municipio. Este sistema ha sido muy exitoso en América Latina para proteger los bosques.

Migración y comercio

Muchas personas llegan a Melchor de Mencos desde otros municipios y departamentos buscando una mejor calidad de vida. La mayoría se establece en el área urbana para abrir negocios. Hay una avenida llamada "Calle de Comercio" en el barrio El Centro, donde se concentran muchos negocios, especialmente de ropa. La llegada de personas de Belice es una gran fuente de ingresos para el comercio local.

Economía y empleo

¿Cuáles son las fuentes de empleo?

Las principales fuentes de empleo en Melchor de Mencos son los trabajos del gobierno, como maestros, personal del Hospital Nacional, Aduana, Migración, SAT (administración tributaria) y la Municipalidad. También hay empleos en empresas privadas como el comercio, la construcción, las concesiones forestales, talleres y transporte.

¿Cuánto ganan las familias?

El ingreso familiar promedio en Melchor de Mencos está entre mil y dos mil quetzales al mes. Esto significa que el 15.70% de la población vive en pobreza extrema y el 48.49% vive en pobreza.

Cultura y celebraciones

La fiesta principal del municipio se celebra del 23 al 31 de mayo en honor a la Virgen de Dolores, siendo el día 28 el más importante. También se celebra el día de San Martín de Porres, el santo patrono del municipio, del 25 de octubre al 5 de noviembre, con el día principal el 3 de noviembre.

Religión en Melchor de Mencos

La mayoría de los habitantes de Melchor de Mencos son cristianos. Los grupos religiosos más grandes son los católicos, los protestantes evangélicos, los Testigos de Jehová y los Mormones.

Galería de imágenes

Véase también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Melchor de Mencos para Niños. Enciclopedia Kiddle.