robot de la enciclopedia para niños

Parque de Vallparadís para niños

Enciclopedia para niños

El Parque de Vallparadís es un gran espacio natural en la ciudad de Tarrasa, en la provincia de Barcelona, España. Es como un pulmón verde para la ciudad. Su construcción empezó en 1991, pero la idea de crearlo viene de mucho antes. Fue diseñado por Manuel Ribas i Piera y es tan importante que el Gobierno de España lo declaró Bien de Interés Cultural.

En este parque se han encontrado fósiles de hace un millón de años, ¡con restos de plantas y animales antiguos! También hay pruebas de que los primeros humanos que vivieron aquí fueron los íberos, en un lugar llamado Egosa, que luego se convirtió en la actual Tarrasa.

El parque tiene una forma de "Y" porque por él pasan dos arroyos: el torrente de Vallparadís y el torrente de Monner. Estos arroyos se unen cerca de un lugar muy especial: el conjunto monumental de las iglesias de San Pedro de Tarrasa. Este conjunto es un tesoro histórico y artístico del arte románico en Cataluña. Dentro del parque también puedes encontrar el Centro de Documentación y Museo Textil, que es muy importante para aprender sobre telas, y el castillo cartuja de Vallparadís, una fortaleza antigua que ahora es parte del museo de Tarrasa. Además, hay otros edificios y puentes interesantes como la Casa Baumann y el puente de San Pedro.

El parque de Vallparadís tiene muchas cosas para disfrutar, como una piscina muy larga y un tren a escala que recorre el centro. Cada año se hacen eventos divertidos, como el Pícnic Jazz o la Fiesta de Colores, que atraen a muchísima gente.

Datos para niños
Parque de Vallparadís
Bien de interés cultural
Bien Cultural de Interés Nacional
Vista aérea del parque
Extremo norte del parque
Canal sumergido en el centro del parque Escultura y puente de San Pedro, al fondo

De izquierda a derecha y de arriba abajo: ilustración panorámica del parque; canal sumergido en el centro del parque; escultura de hipopótamo con el puente de San Pedro al fondo
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia BarcelonaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
Localidad Tarrasa
Coordenadas 41°34′N 2°01′E / 41.56, 2.02
Características
Otros nombres Parc de Vallparadís
(oficialmente en catalán)
Tipo Parque público
Vías adyacentes Paseo de 22 de julio, calle Salmerón, calle Mas Adei, calle San Antonio, calle de la Igualdad, calle Aurones, calle Madre de Dios del Pilar, calle del Cementerio Viejo, calle de Miguel Servet, calle de Vallparadís, carretera de Moncada. puente del Gallo
Área 395 175
Historia
Creación 1991
Gestión
Operador Ayuntamiento de Tarrasa
Mapa de localización
Ubicación del parque en Tarrasa

Historia del Parque de Vallparadís

¿Cómo se formó el parque?

Archivo:Restes arqueològiques vora el castell de Vallparadís
Restos arqueológicos cerca del castillo de Vallparadís, en el mismo parque
Parque de Vallparadís
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Parc de Vallparadís, pla del Mas de la Castlania i estany.jpg
Vista parcial del parque en 2012
Localización
Localidad Tarrasa, Barcelona
Datos generales
Categoría Conjunto Histórico
Código RI-53-0000021
Declaración Decreto BOE, de 9 de noviembre de 1951.

Desde hace millones de años, el parque ha ido tomando su forma actual. Esto ocurrió de manera natural por la erosión del agua de los arroyos Monner y Vallparadís. El parque forma parte de una zona más grande llamada la depresión prelitoral catalana.

En 1997, durante unas excavaciones, se encontraron más de 26.000 fósiles. ¡Unos 3.000 de ellos eran de mamíferos! Se descubrieron restos de hipopótamos, gamos, caballos y hienas. También se hallaron fósiles de mamuts, osos, rinocerontes, jaguares, ciervos, macacos, ciervos gigantes, bóvidos y un tipo de cerdo muy antiguo. Este último es el único encontrado en Europa Occidental con un millón de años de antigüedad.

Además de animales, las excavaciones también revelaron restos de plantas. Destacan dos ejemplares de árboles muy grandes, de más de 3 metros.

¿Cómo se convirtió en un parque?

El lugar que hoy conocemos como Parque de Vallparadís ha pasado por muchas transformaciones. Desde el año 1346, ya había gente viviendo en esta zona, que se llamaba Vallis Paradisi. Los arroyos del parque estaban rodeados de campos de cultivo hasta finales del siglo XIX.

En esa época, la ciudad de Tarrasa empezó a cambiar mucho. Llegó el ferrocarril en 1856, y en 1878 se hizo el primer plan para organizar el crecimiento de la ciudad.

En 1895 se construyó el puente del Paseo, que fue la primera estructura moderna del parque. Luego, en 1915, se hizo el primer proyecto para ordenar urbanísticamente la zona.

A lo largo de los años, hubo varios planes y modificaciones para el parque. En 1942, se pidió que el castillo cartuja de Vallparadís fuera declarado monumento Histórico-Artístico.

Finalmente, en 1985, se encargó el proyecto definitivo del parque a Manuel Ribas i Piera. La construcción se llevó a cabo entre 1991 y 1997 en tres fases. En 1999, ya con el parque terminado, se creó un plan para su organización y mantenimiento.

Archivo:Parque de Vallparadís 6
Ilustración panorámica del parque en 3D desde su extremo norte a la derecha —Avenida 22 de julio— hasta el extremo sur a la izquierda —barrio de Can Jofresa—

Arquitectura y Lugares Históricos

Conjunto Monumental de las Iglesias de San Pedro

Archivo:Conjunto monumental Terrassa
Panorámica del conjunto monumental de las iglesias de San Pedro con la iglesia de San Pedro a la izquierda, la iglesia de San Miguel en el centro y la iglesia de Santa María a la derecha

Las iglesias de San Pedro de Tarrasa son un grupo de edificios históricos muy importantes. Incluyen las iglesias románicas de San Pedro, San Miguel y Santa María, además de la casa del párroco y un lugar con restos arqueológicos. Todo esto formó parte de la antigua ciudad de Égara.

Estos edificios tienen más de 1500 años de historia. Fueron restaurados a finales del siglo XIX. En 1906, el arquitecto Josep Puig i Cadafalch realizó una investigación arqueológica que ayudó a entender la historia de la diócesis de Egara, que existió entre los años 400 y 750.

El conjunto se construyó en una pequeña colina, entre los arroyos de Vallparadís y Monner, en una época en que el cristianismo se convirtió en la religión oficial. Al principio, se construyó una basílica y luego una catedral. En esta zona también se encontró un santuario funerario con una cripta subterránea, que hoy es la iglesia de San Miguel. Se han hallado tumbas antiguas en esta área.

Centro de Documentación y Museo Textil

Archivo:Centre de Documentació Museu Tèxtil de Terrassa- Sales planta baixa
Zona de exposición de maquinaria en la planta baja de la galería del Museo Textil

El Centro de Documentación y Museo Textil es un museo que está en el lado este del parque, cerca del castillo cartuja de Vallparadís. Este museo está dedicado al mundo de los tejidos, un sector en el que Tarrasa fue muy importante durante la Revolución Industrial.

El museo muestra las diferentes técnicas y estilos de tejidos usados a lo largo de la historia en distintas regiones. Tiene una colección de 365 piezas de tejidos que se fueron añadiendo entre 1946 y 1968. Puedes consultar esta colección si lo solicitas, y también hay un servicio gratuito para ver parte de los fondos del museo por internet.

Castillo Cartuja de Vallparadís

Archivo:19. Castillo cartuja Vallparadís
Vista del castillo cartuja de Vallparadís desde el centro del parque

El castillo cartuja de Vallparadís se encuentra en la parte este del centro del parque. Es una fortificación muy antigua, de la que hay documentos que datan del año 1110. En esa fecha, se compraron los terrenos al conde de Barcelona, Ramón Berenguer III.

El edificio está en el borde de un gran terraplén del parque. Tiene forma rectangular, con muros con aspilleras (aberturas para disparar) y torres en cada esquina. Aún se conservan partes de las reformas que se hicieron para convertirlo en una cartuja (un tipo de monasterio). Destaca un claustro de dos pisos y una sala capitular antigua. La antigua iglesia del monasterio se llama hoy El Tinellet.

Actualmente, el castillo es la parte principal de los seis espacios que forman el museo de Tarrasa. Sus exposiciones muestran la naturaleza del Vallés, la prehistoria, el mundo antiguo, la época medieval, la era moderna y la Edad Contemporánea, con objetos que van desde restos arqueológicos hasta pinturas del siglo XX.

Casa Baumann

Archivo:013 Casa Baumann, av. Jacquard (Terrassa)
Vista frontal de la Casa Baumann con el ascensor añadido en 2007, a la derecha

La Casa Baumann, también conocida como Casa Coll i Bacardí, es un edificio construido en 1913 por el arquitecto Josep Maria Coll i Bacardí para que fuera su propia casa. Se encuentra dentro del parque, al sur del castillo cartuja de Vallparadís.

Originalmente, la casa tenía dos pisos y un gran terreno. Con el tiempo, fue vendida a una empresa y luego, en 1982, el ayuntamiento de Tarrasa la compró. La casa ha tenido varias ampliaciones y reformas a lo largo de los años. En 1982, sufrió un incendio en la parte superior, y el ayuntamiento tuvo que arreglar su estructura. En 2007, se mejoraron los accesos y se instaló el ascensor que se ve hoy en el exterior.

En 2003, la Casa Baumann fue declarada Bien Cultural de Interés Local. Hoy en día, el edificio es la sede del Servicio de Juventud y Ocio Infantil del ayuntamiento de Tarrasa.

Muros de Contención de la Casa Salvans

Los muros de contención de la Casa Salvans fueron diseñados por Lluís Muncunill i Parellada y están en la calle Salmerón, junto al parque. Son muros hechos con piedras de río que forman una línea irregular. Bajan por una pendiente y terminan en el torrente de Monner de Vallparadís. En la parte más alta, hay un saliente que se usa como mirador.

En 2003, estos muros también fueron declarados Bien Cultural de Interés Local.

Puentes del Parque

El Parque de Vallparadís es como un valle, con un desnivel de unos 10 metros. Por eso, hay varios puentes y pasarelas que lo cruzan, conectando sus dos extremos.

Archivo:12. Puente románico de San Pedro
Vista del puente de San Pedro desde el parque Vallparadís, en enero de 2017

En la parte oeste del parque, donde se divide, está el puente de San Pedro. Fue construido en 1579 y conecta los barrios del Centro y del Antiguo Pueblo de San Pedro. Mide 19,30 metros de alto y 57 metros de largo. A través de él se puede llegar a las iglesias de San Pedro. Tiene tres arcos, el central más ancho. Desde 2006, solo pueden pasar peatones por él. Es considerado Bien Cultural de Interés Local.

Más al sur, donde los dos arroyos se unen, se encuentra el puente del Paseo, el más largo del parque. Este puente une el barrio de Vallparadís con el del Cementerio Viejo. Se construyó en 1895. Mide 112 metros de largo y 16,13 metros de alto. Ha sido ampliado dos veces, en 1960 y 1990, y también está protegido como Bien Cultural de Interés Local.

Entre el torrente de Monner y la avenida Veintidós de Julio, está la pasarela del torrente de las Brujas, inaugurada en 1999.

Archivo:20. Puente colgante y conjunto monumental
La pasarela del torrente de Monner. Al fondo se puede vislumbrar el Conjunto monumental de las iglesias de San Pedro de Tarrasa

La pasarela del torrente de Monner, también conocida como pasarela de San Pedro, fue inaugurada en 2004. Es un puente de 80 metros sin pilares, sostenido por dos cables. Es una obra de ingeniería única en Europa y ha ganado varios premios importantes.

Más al sur, antes de llegar a la piscina, está el puente del Cementerio Viejo. Este puente se construyó en 1967.

Después de la piscina, hacia el sur, se encuentra el paso de la Fuente de Serracanta, una pasarela inaugurada en 2007. Mide 101 metros de largo y tiene un ascensor que conecta el parque con la pasarela.

Finalmente, cerca del extremo sur del parque, está el puente de la Unión, un viaducto inaugurado en 2010. Conecta los barrios de Can Palet y el Siglo XX. Mide 107 metros de largo y su nombre fue elegido por los alumnos de colegios cercanos.

Archivo:Puentes y pasarelas de Vallparadís
1. Pasarela del torrente de las Brujas
2. Puente de San Pedro
3. Pasarela de San Pedro
4. Puente del Paseo
5. Puente del Cementerio Viejo
6. Paso de la Fuente de Serracanta
7. Puente de la Unión

Esculturas en el Parque

El parque tiene varias esculturas distribuidas por sus zonas.

Archivo:Oteiza Homenatge a Malevitx (Terrassa)
Homenaje a Malévich, de Jorge de Oteiza

En el extremo norte del parque, cerca del Parque del Norte, se encuentra la escultura «Homenaje a Malévich». Esta obra está dedicada a Kazimir Malévich, un pintor ruso muy importante. La escultura fue creada por Jorge de Oteiza e inaugurada en 1999. Pesa 26 toneladas y está hecha de acero. Representa una idea de rotación espacial.

En el ramal este del parque, también en el norte, está «La sardana». Este monumento es un homenaje a la sardana, un baile típico catalán que se hace en grupo y en círculo, por eso la escultura tiene esa forma. Fue inaugurada en 1998.

Archivo:4 Relaciones del espacio
Vista del conjunto escultural Relaciones del espacio, desde el parque. Detrás, el paseo Veintidós de julio

En la zona norte del parque, cerca del paseo Veintidós de Julio, se encuentra la escultura «Relaciones del espacio» de Àngel Màdico, instalada en 1999. Está formada por cinco elementos de diferentes colores que cambian según desde dónde los mires. Tiene postes de más de tres metros con formas de la naturaleza y geométricas: la Luna, el Sol, un rayo, un triángulo y un rombo, en colores azul, amarillo, rojo, verde y rosa. El autor quiso que la escultura mostrara la mezcla entre la naturaleza y el arte abstracto, invitando a cada persona a crear su propia composición al moverse.

En 2001, se aprobó la instalación del «Monumento a la paz y la memoria», una obra de 3 metros de altura de Jesús Fructuoso. Es un monolito de piedra con una ventana de bronce. Se encuentra en el paseo principal del parque, cerca de la piscina. Fue inaugurado en 2002 y, según el autor, simboliza "una puerta hacia la libertad, hacia un futuro y hacia la paz".

Flora y Fauna del Parque

Aunque Vallparadís es un parque urbano en medio de la ciudad, tiene una gran variedad de plantas y árboles. Por eso se le llama el "pulmón verde" de Tarrasa. La fauna se compone principalmente de insectos, aves y pequeños animales.

Flora del Parque

El parque es uno de los más grandes de Cataluña y alberga muchas especies de plantas y árboles. Los más comunes son los pinos piñoneros, plataneros y encinas. También se pueden encontrar falsas acacias, cipreses, olivos y fresnos. Otras especies incluyen álamos, eucaliptos, laureles, tulíperos, ciruelos, arces y ledoneros. Entre las plantas más pequeñas, hay madreselvas, hiedras, campanillas moradas, berberidáceas, romeros, azahares de la China y zabelias.

Aquí tienes una tabla con algunas de las especies de árboles y plantas que puedes encontrar en el parque:

Nombre Ubicación Origen Características Fotografía
Abedul Torrente de Monner Europa, este de Asia y África del Norte Árbol de corteza blanca con flores pequeñas y verdosas. El fruto es muy pequeño y las hojas tienen forma triangular.
Sügise märgid.jpg
Acacia de tres espinas Torrente de la Fuente de Sagrera y Parque del Norte América del Norte Árbol caducifolio de hasta 25 m de altura con hojas verdes dentadas de 20 o más folíolos y flores de simetría radiada.
Гледичии.jpg
Ailanto Bajo el puente de San Pedro y en la Fuente de la Puput. China Árbol caducifolio de 20 m de altura, de corteza lisa y blanquecina con hojas compuestas y folíolos amplios, lobulados y triangulares. Las flores son pequeñas y verdosas.
20140613Ailanthus altissima1.jpg
Árbol de la seda Torrente de las Brujas y la Fuente de Sagrera Irán, Taiwán y China Llega hasta los 6 m de altura. Las hojas contienen folíolos pequeños y asimétricos. Fruto de hasta 20 cm de longitud.
Albizia julibrissin 'Rosea' flower detail.jpg
Árbol del amor Camino del torrente de las Almas hasta carretera de Moncada. Europa meridional y Asia Árbol pequeño caducifolio con corteza rugosa marrón oscuro y hojas en forma de ocrazón. Las flores con pétalos desiguales, aparecen en abril o mayo.
Albero di Giuda - primavera.JPG
Arce campestre Torrente de la Fuente de Sagrera. Autóctono Hojas divididas en cinco lóbulos, de 4 a 7 cm de largo. El fruto tiene dos alas abiertas haciendo un ángulo de 180 grados.
Daniel Fuchs.CC-BY-SA.Acer campestre.jpg
Arce de Montpellier Torrente de la Fuente de Sagrera. Australia Árbol de hasta 15 m de altura, de hojas verdosas simples con tres lóbulos. Alas del fruto dispuestas en ángulo agudo.
Acer monspessulanum Torcal.jpg
Arce real Torrente de Monner Eurasia Árbol de hasta 30 m de altura, de hojas simples de 10 a 15 cm con entre cinco y siete lóbulos y flores verdes amarillentas.
ID 1401 Ahorn bei Laafeld 0009.jpg
Arce plateado Huertos de los Frailes, en el torrente de la Fuente de Sagrera y en el torrente de las Almas. Este de América del Norte Árbol de más de 35 m de altura y hojas con cinco lóbulos dentados. Flores verdosas en racimos colgados.
20151224Acer saccharinum1.jpg
Avellano Torrente de las Brujas. Cuenca del Mediterráneo Arbusto autóctono de hasta 6 m de altura y hojas caducas. Frutos marrones y flores agrupadas en inflorescencias muy densas.
20130628Corylus avellana1.jpg
Castaño de Indias Muro de la Casa Salvans, bajo la Casa Baumann. Grecia, Albania y Bulgaria Árbol caducifolio de más de 20 m de altura de hojas entre cinco y siete folíolos dentados, de flores blancas.
Aesculus carnea BotGartenMuenster PurpurKastanie 6685.jpg
Cedro del Atlas Detrás del restaurante La Muntanyeta. Líbano, Siria y Turquía Árbol que puede llegar a las 40 m de altura con corteza grisácea fisurada y ramificaciones primarias, frecuentemente horizontales.
Chrea mountain forest.jpg
Ciprés Por todo el parque. Grecia, Persia y Turquía Árbol perenne de hasta 30 m de altura de corteza oscura, delgada y arrugada superficialmente. Hojas verdes dispuestas en cuatro filas opuestas de dos en dos.
Flickr - lo.tangelini - Fila india.jpg
Espino blanco Torrente de la Fuente de Sagrera. Europa, África del Norte y Asia Árbol pequeño caduco con hojas pequeñas de tres a siete lóbulos y flores blancas. Los frutos son de color rojo vivo.
Hawthorn berries (5204238641).jpg
Eucalipto rojo Talud de la Muntanyeta y parque del Norte Australia Árbol de hasta 40 m de altura con tronco recto y cilíndrico y corteza marrón verdoso. Hojas alargadas con glándulas aromáticas y flores aisladas blancas o rojas.
Cazneaux Tree - Flinders Ranges - South Australia (Explored).jpg
Falso plátano Torrente de la Fuente de Sagrera. Europa Central y Europa septentrional Árbol caducifolio que puede llegar a los 30 m de altura, con corteza lisa. Hojas simples y dentadas con entre tres y cinco lóbulos.
Acer pseudoplatanus 005.jpg
Fresno de hojas estrechas Torrente de la Fuente de Sagrera y Parque del Norte Sudeste Asiático, Europa del Sur y noreste de África. Árbol caducifolio de hasta 20 m de altura con hojas opuestas de hasta trece folíolos y frutos reunidos en racimos.
Fraxinus angustifolia - Israel.JPG
Haya Torrente de Monner, junto a la pasarela de San Pedro Europa Árbol caducifolio de hasta 30 m de altura con corteza lisa y grisácea y hojas ovaladas o elípticas translúcidas y flores que dan entre dos tres frutos.
20130611Fagus sylvatica Purpurea - Corylus colurna.jpg
Ledonero Torrente de Monner y mirador de la plaza Rector Oms. Cuenca del Mediterráneo Árbol caducifolio de hojas con punta alargada y áspero al tacto con tres nervios principales en su base. Flores solitarias axilares y fruto comestible.
Micocoulier de Provence en fleurs.JPG
Madroño Torrente de las Brujas y puente del Cementerio Viejo Cuenca del Mediterráneo y sudoeste de Irlanda De hojas gruesas, el fruto es una baya comestible áspera que madura al cabo de un año cuando el árbol vuelve a estar en flor.
Arbutus unedo, Livorno.JPG
Mimosa común Torrente de las almas, junto a la oficina del parque. Australia Hojas pecioladas sin estípulas, de color verde azulado y más de 10 cm de longitud.
Mimosa2007.JPG
Morera del papel Talud de la Mutua, cerca del circuito del minitrén. Japón, Malasia, China y Taiwán Árbol caducifolio de hasta 12 m de altura con corteza lisa y hojas de 7 a 20 cm de longitud.
Broussonetia papyrifera fruits.jpg
Olivo Por todo el parque, en más número en el torrente de las Almas. Cuenca del Mediterráneo Árbol con hojas de un verde grisáceo por un lado y blanquecino por el otro. Su fruta, la oliva, florece al final de la primavera y al inicio del verano.
The sea, the mountain, the tree, the road and the sky (1139924546).jpg
Orón Torrente de la Fuente de Sagrera. África del Norte y península ibérica Árbol de hasta 15 m de altura, de hojas simples con cinco lóbulos y pocas flores, estas verdosas o amarillentas.
ACER OPALUS - QUERALT - IB-052 (Blada).JPG
Pino australiano Torrente de las Almas, delante de la oficina del parque. Polinesia, Malasia y Australia Árbol de hoja perenne de hasta 20 m, tronco recto y corteza ancha. Las hojas son inapreciables a simple vista y los frutos son parecidos a las piñas de las coníferas.
Casuarina cunninghamiana fruit.jpg
Tulípero de Virginia Torrente de la Fuente de Sagrera América del Norte Árbol de hasta 40 m con copa piramidal y hojas caducas sencillas de 7 a 12 cm de largo. Flores de color amarillo verdoso y frutos marrón oscuro.
Liriodendron tulipifera Syrets3.JPG

Fauna del Parque

Fauna del parque de Vallparadís
Doncella de ondas
(Euphydryas aurinia)
Avión común
(Delichon urbicum)
Ejemplos de la fauna del parque de Vallparadís

Como es un parque urbano, la fauna de Vallparadís es similar a la que se encuentra en la ciudad. Hay pequeños mamíferos como varios tipos de murciélagos y musarañas, y otros más comunes como ratones y gatos.

Entre los invertebrados, se pueden ver escarabajos como el acilius sulcatus, mariposas como la doncella de ondas y caracoles.

Las aves son los animales más comunes en el parque. Además de especies que se ven mucho en las ciudades, como el gorrión común, la paloma, el carbonero, la urraca, el verdecillo o el mirlo, también se pueden ver aves rapaces porque Tarrasa está cerca de la sierra del Obac. Algunas de estas rapaces son la culebrera europea, el gavilán común, el alcotán europeo y aves nocturnas como el autillo europeo o la lechuza común. También hay aves más pequeñas como el herrerillo capuchino o el roquero solitario. En ciertas épocas del año, se pueden observar aves migratorias como el colirrojo tizón o el avión común.

Equipamientos y Servicios

Archivo:097 Llac de Vallparadís, piscina
La piscina de Vallparadís, en verano de 2012

El Parque de Vallparadís tiene varios servicios y equipamientos para sus visitantes. Además de las zonas verdes habituales, cuenta con una piscina muy larga, un tren a escala que recorre el parque, zonas de juegos para niños y áreas para hacer ejercicio. También hay restaurantes y es accesible para personas con movilidad reducida.

Piscina Municipal

En la parte centro-sur del parque, entre el puente del Cementerio Viejo y la carretera de Moncada, se encuentra la piscina municipal, también conocida como lago de Vallparadís. Abre al inicio del verano y ofrece actividades para los más jóvenes hasta septiembre.

La piscina mide 180 metros de largo y tiene una superficie de unos 5000 metros cuadrados. Desde 2014, es administrada por el Club Natació Terrasa.

Tren en Miniatura

Archivo:17. Minitren y puente Jacuard
Vista de las vías del tren en miniatura en el parque. Al fondo, el puente Jacquard

En el centro del parque hay un tren a escala al aire libre, conocido como modelismo tripulado o vapor vivo. Tiene un recorrido de 340 metros con once cambios de vía, dos puentes (uno giratorio) y dos túneles. También cuenta con una rotonda, un garaje para locomotoras y un taller.

El ferrocarril fue inaugurado en 1996. Desde entonces, cada año se celebra en el parque el Encuentro Internacional de Vaporistas.

Entre octubre y junio, el Ferrocarril de Vallparadís ofrece sus instalaciones a escuelas para que los alumnos y profesores aprendan sobre la historia y el funcionamiento de los trenes en miniatura. Se explican temas como las fuentes de energía (electricidad, pilas, carbón mineral) y cómo funcionan las locomotoras eléctricas y de vapor.

Eventos y Actividades

Al ser un gran espacio verde en el centro de Tarrasa, el parque se usa para muchos eventos y actividades al aire libre. Algunos de los más populares son el Pícnic Jazz, la Fiesta Holi y la Fiesta Mayor Infantil.

Pícnic Jazz

Archivo:Picnic Jazz
Vista general del Pícnic Jazz, en marzo de 2017. A la izquierda, el barrio de Can Jofresa, a la derecha, el puente del Paso de la Fuente de Serracanta

Desde 1982, el parque acoge el Pícnic Jazz, un festival de jazz gratuito que forma parte del Festival de Jazz de Tarrasa. Miles de personas asisten cada año entre marzo y abril. El evento reúne a músicos famosos y a nuevos talentos. Se han realizado más de 800 conciertos y han actuado artistas como Stan Getz, Chet Baker y Dizzy Gillespie. Durante el festival, hay servicios como una feria de discos, venta de productos y aparcamiento gratuito para bicicletas.

Fiesta Holi

En el mes de mayo, se celebra en el parque la Fiesta Holi, también conocida como la fiesta de los colores. Es una fiesta de origen hindú que celebra la llegada de la primavera. Consiste en lanzar al aire grandes cantidades de pigmentos en polvo de muchos colores, que caen y cubren a todos los participantes. Es una actividad muy divertida que atrae a miles de personas cada año.

Entierro del Carnaval

El entierro del carnaval es un evento que finaliza cada año en el Parque de Vallparadís, el día de Miércoles de Ceniza. Es la culminación de las fiestas de carnaval de Tarrasa. Se realiza una procesión festiva que termina con una hoguera para "quemar" el carnaval. Participan más de veinte asociaciones culturales y unos 400 voluntarios disfrazados.

Fiesta Mayor Infantil

Cada año, durante tres días a principios de julio, el parque de Vallparadís celebra la Fiesta Mayor Infantil. Esta fiesta está dedicada a los más jóvenes y ofrece todo tipo de espectáculos como teatro, circo, cuentacuentos, animación, magia y talleres. El último día se celebra la "gran fiesta del lunes", con chocolate caliente, más cuentos, una fiesta del agua y un concierto para niños.

Accesos al Parque

El Parque de Vallparadís atraviesa el centro de Tarrasa de norte a sur, por lo que tiene muchos puntos de acceso.

Acceso en Ferrocarril

Archivo:Estació del Nord, façana meridional (II)
La estación de Tarrasa, que discurre por el norte del parque, está catalogada Bien Cultural de Interés Local

En el extremo norte del parque, en la bifurcación oeste, se encuentra la estación de Tarrasa (o estación del Norte). Ofrece servicios de tren de Media Distancia y forma parte de la línea R4 de Cercanías Barcelona. El edificio de la estación, de 1901, es un Bien Cultural de Interés Local.

En el centro del parque, está la estación de Vallparadís Universitat. Es una parada de la Línea Barcelona-Vallés de los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña.

Líneas de Autobús

Varias líneas de autobús pasan por los puentes y caminos del parque. Las líneas H y 2 pasan por la parte norte. Las líneas 4 y 7 cruzan el centro del parque. Las líneas 8, 9 y 10 también recorren parte del parque.

Redes Viales

Tres de las grandes avenidas de la ciudad atraviesan el Parque de Vallparadís por carretera o por puente:

  • La avenida 22 de Julio, en el extremo norte, conecta Tarrasa de este a oeste.
  • La avenida Jacquard cruza el centro del parque por el puente del Paseo. Conecta la zona universitaria con el centro comercial de la ciudad.
  • La avenida de Santa Eulalia cruza el parque por el puente del Cementerio Viejo, en la zona sur. Esta avenida también es parte de la carretera N-150.

El acceso más directo desde fuera de la ciudad es tomando la salida "Tarrasa centro" desde la autopista C-58, y luego la carretera de Moncada.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vallparadís Park Facts for Kids

kids search engine
Parque de Vallparadís para Niños. Enciclopedia Kiddle.