Megaloceros para niños
Datos para niños Megaloceros |
||
---|---|---|
Rango temporal: Plioceno-Pleistoceno | ||
![]() Especies de Megaloceros, de izquierda a derecha: M. savini, M. cazioti, M. obscurus, M. pachyosteus, M. giganteus y M. verticornis.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Familia: | Cervidae | |
Género: | Megaloceros † Blumenbach, 1799 |
|
Especies | ||
|
||
Sinonimia | ||
y véase el texto |
||
El Megaloceros fue un tipo de ciervo gigante que ya no existe. Su nombre viene del griego y significa "cuerno grande". Estos animales vivieron en Eurasia (Europa y Asia) desde finales del Plioceno hasta el final del Pleistoceno. Eran herbívoros, lo que significa que comían plantas. Se extendieron mucho durante las edades de hielo.
La especie más famosa y grande de este grupo es el M. giganteus. A menudo se le conoce como el "alce irlandés" o "ciervo gigante".
¿Cómo eran los Megaloceros?
La mayoría de los Megaloceros eran animales muy grandes. Preferían vivir en praderas o bosques con espacios abiertos. Muchas especies medían casi 2 metros de altura hasta los hombros.
Sin embargo, algunas especies que vivían en islas del Mediterráneo eran mucho más pequeñas. Por ejemplo, el M. cazioti de Cerdeña (y Córcega) medía solo 1 metro de alto. Esto es un ejemplo de "enanismo insular", donde los animales se hacen más pequeños en las islas.
¿A qué animales se parecían?
Aunque al Megaloceros giganteus se le llama "alce irlandés", no estaba tan emparentado con los alces actuales. Se parecía más a los gamos de hoy en día. Su gran tamaño era una característica que desarrolló con el tiempo.
Los Megaloceros formaron parte de un gran grupo de ciervos que aparecieron a finales del Neógeno. De ese grupo, hoy solo quedan dos tipos de gamos.
Especies de Megaloceros a través del tiempo
Aquí te presentamos algunas de las especies más conocidas de Megaloceros, ordenadas desde las más antiguas hasta las más recientes:
Megaloceros obscurus
- Fue la especie más antigua, viviendo en Europa a principios del Pleistoceno.
- Tenía astas largas y curvadas.
Megaloceros luochuanensis
- Esta especie vivió a principios y mediados del Pleistoceno.
- Sus restos se encontraron en China, en una zona llamada loess de Shaanxi.
Megaloceros verticornis
- Vivió desde principios hasta mediados del Pleistoceno.
- Estaba muy relacionado con el M. obscurus.
- Se encontró en el sur de Europa y se cree que fue el ancestro de las especies más pequeñas de las islas del Mediterráneo.
Megaloceros antecedens
- Era muy parecido al M. giganteus.
- Sus astas eran más compactas y las puntas cerca de la base eran grandes y planas, como una mano abierta (palmeadas).
- Se encontró en Alemania y vivió a mediados del Pleistoceno.
Megaloceros pachyosteus
- Esta especie vivió a mediados del Pleistoceno en China y Japón.
- También tenía astas largas y curvadas.
Megaloceros savini
- Vivió a mediados del Pleistoceno y era un poco más grande que un caribú actual.
- Se encontró por primera vez cerca de Sainte Savine, Francia.
- Sus cuernos eran rectos, con puntas que parecían espinas. Las puntas más cercanas a la base eran palmeadas.
Megaloceros cazioti
- Fue una especie enana que vivió a mediados del Pleistoceno en las islas de Cerdeña y Córcega.
- Medía aproximadamente un metro de altura hasta los hombros.
- Se cree que desciende del M. verticornis.
Megaloceros dawkinsi
- Esta especie vivió a finales del Pleistoceno en Gran Bretaña.
- Era muy similar al M. savini.
- Es posible que los primeros humanos que vivieron en las islas británicas se encontraran con ellos. Se han hallado fragmentos de sus cuernos que fueron usados como herramientas sencillas.
Megaloceros giganteus
- Es la especie más grande y conocida de todas.
- Medía más de 2 metros de altura hasta los hombros.
- Vivió en toda Eurasia, desde Irlanda hasta China, durante la última era de hielo.
Véase también
En inglés: Irish elk Facts for Kids