Conjunto monumental de las iglesias de San Pedro de Tarrasa para niños
El Conjunto monumental de las iglesias de San Pedro de Tarrasa es un grupo de tres iglesias muy antiguas. Son las iglesias de San Pedro, San Miguel y Santa María. Se encuentran en la ciudad de Tarrasa, en la provincia de Barcelona, España.
Estas iglesias son un ejemplo muy importante del arte románico en Cataluña. Se construyeron donde antes estaba la antigua ciudad visigoda de Égara. En los siglos V al VIII, este lugar fue la sede de un obispado, es decir, el centro de una diócesis dirigida por un obispo. Hoy en día, este conjunto es una de las joyas artísticas más valiosas de la ciudad.
Datos para niños Conjunto monumental de las iglesias de San Pedro de Tarrasa |
||
---|---|---|
![]() Iglesia de San Miguel
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Tarrasa | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000429 RI-51-0000427 RI-51-0000428 |
|
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Estilo | arquitectura románica | |
Contenido
Historia del Conjunto Monumental
Las tres iglesias se construyeron cerca de la antigua ciudad romana de Égara. Se hicieron para ser la sede de un obispado que existió desde el año 450 hasta el siglo VIII. Se sabe que hubo obispos importantes, como Irineo, y que se celebró un concilio en el año 614.
El diseño de este conjunto de iglesias seguía modelos antiguos de Bizancio. Tenía tres iglesias: San Pedro, Santa María y San Miguel. Después de mucho tiempo de construcción, las iglesias quedaron como las vemos hoy, entre los siglos XI y XII. Son de estilo románico, pero se edificaron sobre construcciones más antiguas de la época visigoda.
En el siglo XII, en la iglesia de Santa María se estableció una comunidad de canónigos agustinos. Ellos vivieron allí hasta finales de 1392. La iglesia de San Pedro de Égara fue la parroquia principal por mucho tiempo. Sin embargo, en 1601, dejó de ser parroquia y pasó a formar parte de la nueva basílica del Espíritu Santo en el centro de Tarrasa. En el siglo XIX, San Pedro volvió a ser una parroquia.
A principios del siglo XX, las tres iglesias fueron estudiadas y restauradas a fondo. Este trabajo lo dirigió el arquitecto Josep Puig i Cadafalch. Él también realizó excavaciones en Santa María y San Miguel para descubrir más sobre su historia.
En 1931, el conjunto fue declarado Monumento Nacional. Esto significa que es un lugar muy importante para la historia y el arte. Hoy en día, las iglesias forman parte del Museo de Tarrasa.
Iglesia de San Pedro: La Más Grande
La iglesia de San Pedro está al norte del recinto. Es la más grande de las tres y le da nombre a todo el conjunto. También dio nombre al antiguo pueblo de San Pedro, que hoy es un barrio de Tarrasa.
Tiene una sola nave con un ábside (la parte semicircular al final de la iglesia) con tres lóbulos y un transepto (la parte que cruza la nave principal). El techo es de bóveda de cañón, que es como un túnel. La parte del ábside y el transepto es muy antigua, de los siglos IX y X. La nave principal es del siglo XII.
La puerta de entrada es sencilla y está en el muro sur. La luz entra por dos grandes ventanas a los lados de la puerta y por tres ventanas en el ábside. La fachada tiene una cornisa con un friso decorado con cabezas humanas. Tiene dos campanarios: uno de espadaña (con aberturas para las campanas) de estilo románico y otro más moderno.
Dentro, el ábside tiene un suelo de mosaico del siglo X con dibujos geométricos. El ábside central tiene un retablo de piedra con pinturas murales del siglo XI. También hay representaciones de San Pedro, Jesús y los Evangelistas. En el muro norte de la nave hay fragmentos de pinturas góticas del siglo XIV. A la izquierda de la nave se añadieron dos capillas más tarde.
Iglesia de San Miguel: El Corazón del Conjunto
La iglesia de San Miguel está en el centro del conjunto, entre las otras dos. Se cree que pudo haber sido un templo funerario, aunque durante un tiempo se pensó que era un baptisterio (un lugar para bautizar).
Es la única de las tres iglesias que conserva su forma original completa. Tiene una planta cuadrada con forma de cruz griega. En el centro de la planta cuadrada hay un cimborrio (una torre sobre el crucero) cubierto por una cúpula. Esta cúpula se apoya en ocho columnas hechas con piezas visigodas antiguas. Debajo de la cúpula está la piscina del baptisterio, que tiene forma octogonal.
Debajo del ábside se encuentra la cripta de Sant Celoni, con una pequeña capilla. La puerta de entrada es de los siglos IX y X. Las pinturas murales del ábside son del siglo VI y muestran a Cristo rodeado de ángeles y los doce apóstoles. Estas pinturas son de las más antiguas de Europa.
Iglesia de Santa María: Tesoros Artísticos
Este edificio románico, de principios del siglo XII, está al sur del conjunto. Tiene una planta basilical, que es como una nave principal larga. La parte del ábside es de una construcción anterior. El techo de la nave es de bóveda apuntada y el del transepto es de bóveda semicircular.
En el crucero se levanta un cimborrio octogonal con un pequeño campanario de torre. El cimborrio y la parte alta de los muros tienen decoración lombarda, con franjas y arcos ciegos. La puerta de entrada es sencilla. En la fachada sur hay un pórtico con cuatro arcos de medio punto, que son restos del claustro de la comunidad agustina del siglo XII.
Delante y dentro de la iglesia se pueden ver restos de construcciones muy antiguas, de la época paleocristiana y visigoda. Hay mosaicos (uno del siglo IV y otro del siglo V), un ábside rectangular visigodo y criptas funerarias.
La bóveda del ábside está cubierta de pinturas murales del siglo VI. Narran la vida y la Pasión de Cristo con trazos rojos y verdes. También hay una mesa de altar muy antigua y una talla gótica de la Madre de Dios del siglo XIV.
Los muros de Santa María guardan muchas obras de arte importantes. Hay paneles con pinturas murales que van del estilo románico al gótico. También hay una piedra de altar del siglo X y lápidas sepulcrales medievales y romanas. En el transepto hay tres retablos góticos de gran valor:
- El retablo de los santos Abdón y Senén, pintado por Jaume Huguet en 1460. Muestra a los santos y escenas de su vida.
- El retablo de San Miguel, terminado entre 1450 y 1451 por Jaume Cirera y Guillem Talarn. Representa luchas entre ángeles y demonios.
- El retablo mayor de San Pedro, de Lluís Borrassà, de 1411. Muestra escenas de la vida de San Pedro.
Cerca de este último retablo hay una pequeña capilla con pinturas murales románicas del siglo XII. Muestran a Cristo en Majestad y escenas del martirio de santo Tomás Becket.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monumental church complex of Sant Pere de Terrassa Facts for Kids
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona
- Catedral de Tarrasa
- Pintura románica en Cataluña