robot de la enciclopedia para niños

Nutria marina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Enhydra lutris
Sea otter.jpg
Nutria marina, Enhydra lutris, con su cría sobre el vientre.
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Mustelidae
Subfamilia: Lutrinae
Género: Enhydra
Fleming, 1828
Especie: E. lutris
(Linnaeus, 1758)
Distribución
Distribución de la nutria marina
Distribución de la nutria marina
Archivo:Sea-otter-map
Distribución moderna e histórica de la nutria marina.
Archivo:Enhydra lutris asleep 3
Nutria marina durmiendo.

La nutria marina (Enhydra lutris) es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de los mustélidos. Es la única especie que existe del género Enhydra. Vive en el Pacífico Norte, desde el norte de Japón hasta Baja California en México.

Los adultos de esta especie pesan entre 14 y 45 kilogramos. Es el mustélido más pesado, pero uno de los mamíferos marinos más pequeños. A diferencia de otros mamíferos marinos, la nutria marina se aísla del frío con una capa de pelaje muy gruesa. De hecho, es el pelaje más denso de todos los mamíferos. Aunque puede salir a tierra, la nutria marina vive casi siempre en el mar. Habita cerca de las costas, donde se sumerge para buscar comida en el fondo marino.

Se alimenta principalmente de invertebrados marinos como erizos de mar, moluscos, crustáceos y algunos peces. Es uno de los pocos mamíferos que usa herramientas, como piedras, para abrir los caparazones de sus presas. En muchas zonas, la nutria marina es una especie clave. Esto significa que ayuda a controlar la población de erizos de mar. Sin las nutrias, los erizos dañarían mucho los ecosistemas de bosques de algas marinas.

La población original de nutrias marinas se estimaba entre 150.000 y 300.000 animales. Sin embargo, entre 1741 y 1911, su número se redujo drásticamente a solo 1.000 o 2.000 ejemplares debido a la caza por su piel. Gracias a una prohibición internacional de su caza, esfuerzos de conservación y programas de reintroducción, la población ha aumentado. Actualmente, la especie ocupa cerca de un tercio de su área de distribución original. La recuperación de la nutria marina es un gran logro en la conservación marina. A pesar de esto, la población en las islas Aleutianas y California ha disminuido o se ha estancado. Por varias razones, como su vulnerabilidad a los derrames de petróleo, la especie sigue clasificada como en peligro de extinción.

¿Cómo se clasifican las nutrias marinas?

La primera descripción científica de la nutria marina la hizo Georg Steller en 1751. Luego, Linneo la describió como especie en su libro Systema naturae en 1758. El nombre actual Enhydra lutris se estableció en 1922. El género Enhydra viene del griego antiguo y significa "en el agua". La palabra en latín lutris significa nutria.

Otras especies de mustélidos, como el gato de mar, viven principalmente en agua dulce, pero también se encuentran en zonas costeras marinas. El visón marino, ya extinto, fue otro mustélido que se adaptó a vivir en el mar.

¿Cómo evolucionaron las nutrias marinas?

Archivo:Four sea otters
Aunque es un mamífero que se adaptó al mar hace relativamente poco, la nutria marina puede vivir en el océano toda su vida.

La nutria marina es el miembro más pesado de la familia Mustelidae. Esta familia incluye trece especies de nutrias y animales terrestres como las comadrejas, tejones y el visón. Es el único mustélido que no vive en madrigueras y puede pasar toda su vida en el agua. Es la única especie viva del género Enhydra.

Hasta 1982, muchos científicos pensaban que la nutria marina estaba más relacionada con las focas verdaderas. Sin embargo, los análisis de ADN muestran que la nutria marina y sus parientes más cercanos compartieron un ancestro hace unos cinco millones de años.

Los fósiles indican que el género Enhydra se separó hace unos dos millones de años. Esto dio origen a la extinta Enhydra macrodonta y a la moderna Enhydra lutris. La especie evolucionó en el norte de la isla de Hokkaido y Rusia. Luego se extendió a las islas Aleutianas, Alaska y la costa sur de América del Norte.

En comparación con otros mamíferos marinos, la nutria marina es una recién llegada al océano. Sin embargo, está más adaptada a la vida acuática que las focas, que aún necesitan salir a tierra o al hielo para tener a sus crías.

¿Cuántos tipos de nutrias marinas existen?

Se conocen tres subespecies de nutria marina. Se diferencian por su tamaño y algunas características de sus dientes y cráneo:

  • La nutria marina común (E. l. lutris Linneo, 1758) vive desde las islas Kuriles hasta las islas del Comandante en el Pacífico occidental. Es la subespecie más grande, con un cráneo ancho y huesos nasales cortos.
  • La nutria marina del sur (E. l. nereis Merriam, 1904) se encuentra en la costa central de California. Tiene un cráneo más estrecho, un rostro largo y dientes pequeños.
  • La nutria marina del norte (E. l. kenyoni Wilson, 1991) habita en Alaska y la costa del Pacífico occidental. Se extiende desde las islas Aleutianas hasta Columbia Británica, Washington y el norte de Oregón. Después de ser cazada en el sur de Columbia Británica, ha sido reintroducida cerca de la isla de Vancouver y la península Olímpica.

Los intentos de reintroducirla en las costas de Oregón no han tenido éxito. Sin embargo, en Washington, entre 1969 y 1970, se logró un resultado positivo. Esto llevó a un aumento de su población y área de distribución.

¿Cómo son las nutrias marinas?

Archivo:Seaotterrocks
El pelaje abundante de la nutria marina la hace parecer más robusta en tierra que en el agua.

La nutria marina es uno de los mamíferos marinos más pequeños. Los machos pesan entre 22 y 45 kg y miden de 1,2 a 1,5 metros. Las hembras son más pequeñas, con un peso de 14 a 33 kg y una longitud de 1,0 a 1,4 metros.

A diferencia de otros mamíferos marinos, la nutria marina no tiene una capa gruesa de grasa. Depende de su pelaje muy denso para mantenerse caliente. Con más de 150.000 pelos por centímetro cuadrado, su pelaje es el más denso de cualquier mamífero. Tiene una capa exterior larga e impermeable y una capa interior más corta. La capa externa mantiene seca la capa interna. Así, el agua fría no toca su piel y la nutria no pierde calor.

Su pelaje es grueso todo el año y se renueva constantemente. Para que el pelaje sea impermeable y retenga el calor, la nutria marina debe limpiarlo mucho. Puede alcanzar y acicalar todas las partes de su cuerpo gracias a su piel flexible y su esqueleto elástico. El color de su pelaje suele ser marrón oscuro con manchas gris plateadas. Puede variar de amarillento a marrón grisáceo o casi negro. En los adultos, la cabeza, el cuello y el pecho son más claros que el resto del cuerpo.

La nutria marina tiene varias adaptaciones para vivir en el mar. Puede cerrar sus orificios nasales y oídos. Sus patas traseras, que le dan la mayor parte del impulso para nadar, son largas, anchas y planas, con membranas entre los dedos. El quinto dedo de cada pata es el más largo, lo que facilita la natación, pero la hace torpe en tierra. La cola es corta, ligeramente plana y musculosa. Las patas delanteras son más cortas y tienen garras que se pueden esconder. Sus almohadillas duras en las palmas le permiten sujetar presas resbaladizas.

Bajo el agua, se mueve ondulando la parte trasera de su cuerpo, incluyendo la cola y las patas traseras, hacia arriba y hacia abajo. Puede alcanzar una velocidad de 9 km/h. Cuando está sumergida, su cuerpo se ve largo y delgado, con las patas delanteras pegadas al pecho. Cuando sale a la superficie, suele flotar de espaldas y se mueve usando sus patas y cola como remos. Al descansar, puede apoyar las cuatro extremidades sobre el pecho para conservar el calor. En días muy calurosos, puede sumergir las patas traseras para refrescarse.

El cuerpo de la nutria marina flota mucho gracias a su gran capacidad pulmonar, que es 2,5 veces mayor que la de mamíferos terrestres de su mismo tamaño, y al aire atrapado en su pelaje. La nutria marina puede caminar, pero de forma torpe, y puede correr dando pequeños saltos.

Sus vibrisas (bigotes) muy sensibles y las almohadillas de sus patas delanteras le ayudan a encontrar presas por el tacto cuando el agua está turbia. Los investigadores han notado que reaccionan más rápido al viento a favor, lo que indica que el olfato es más importante que la vista para vigilar. La vista es útil dentro y fuera del agua, pero no tan desarrollada como la de las focas. Su oído no es ni muy agudo ni muy pobre.

Un adulto tiene 32 dientes. Los molares son planos y redondeados, diseñados para triturar. Las focas y las nutrias marinas son los únicos carnívoros con dos incisivos en la mandíbula inferior en lugar de tres.

Esta nutria tiene un metabolismo dos o tres veces más alto que el de mamíferos terrestres de su mismo tamaño. Debe comer entre el 25% y el 38% de su peso corporal al día para obtener las calorías necesarias y no perder calor en el agua fría. Su digestión es muy eficiente (80-85%) y el alimento se digiere rápidamente, en tan solo tres horas. La mayor parte del agua que necesita la obtiene de los alimentos. A diferencia de otros mamíferos marinos, también puede beber agua de mar, ya que sus riñónes grandes pueden filtrar el agua salada y excretar orina concentrada.

¿Cómo se comportan las nutrias marinas?

Archivo:Sea otter with sea urchin
Mediante sus vibrisas y las patas delanteras, la nutria marina puede localizar sus presas usando el sentido del tacto.

La nutria marina es un animal diurno. Busca alimento por la mañana, una hora antes del amanecer, luego descansa y duerme al mediodía. Vuelve a buscar alimento por la tarde y se detiene antes del atardecer. A veces, busca alimento por tercera vez alrededor de la medianoche. Las hembras con crías suelen comer más durante la noche. El tiempo que una nutria dedica a alimentarse varía entre el 24% y el 60% del día, dependiendo de la disponibilidad de comida.

Cada nutria pasa mucho tiempo (hasta el 10% de su día) acicalándose. Esto incluye desenredar y limpiar el pelaje, quitar la piel muerta y frotar su piel para escurrir el agua e introducir aire. A veces, parece que se rascan, pero no se sabe que tengan piojos u otros parásitos. Mientras comen, a menudo giran en el agua para quitar los restos de comida de su pelaje.

¿Qué comen las nutrias marinas?

La nutria marina caza en inmersiones cortas, casi siempre hasta el fondo del océano. Aunque puede bucear hasta cinco minutos, sus inmersiones suelen durar alrededor de un minuto y rara vez superan los cuatro minutos. Es el único mamífero marino que puede levantar y voltear piedras del fondo, lo que hace a menudo con sus patas delanteras para buscar presas. También pueden desprender caracoles y otros organismos pegados a las algas marinas, y excavar en el fondo lodoso para encontrar almejas. Es el único mamífero marino que usa sus patas delanteras para atrapar peces, en lugar de hacerlo directamente con los dientes.

Bajo cada pata delantera, la nutria tiene una especie de bolsillo de piel suelta que se extiende por la parte delantera del pecho. En esta bolsa (especialmente en la izquierda), el animal guarda comida durante las inmersiones para llevarla a la superficie. Una vez arriba, come mientras flota de espaldas, usando sus patas delanteras para elegir el alimento y llevarlo a la boca. Puede masticar y tragar mejillones pequeños con caparazón y todo, pero en los animales más grandes debe quitar los caparazones. Para sacar la carne de los caparazones, usa sus incisivos inferiores. Para comer erizos de mar, que están cubiertos de espinas, la nutria les muerde el vientre, donde las espinas son cortas, y luego succiona el contenido del caparazón.

Esta especie usa piedras planas para alimentarse, lo que la convierte en uno de los pocos mamíferos capaces de usar herramientas. Para abrir conchas duras, puede golpear su presa, sujetándola entre las patas delanteras. Para desprender los abulones de una roca, golpea la concha con una piedra grande, unas tres veces por segundo. Para liberar un abulón, que puede sujetarse a una roca con una fuerza enorme, necesita hacer varias inmersiones.

Archivo:Sea otters holding hands
Para evitar verse separadas por la deriva las nutrias marinas suelen dormir sujetándose las manos.

¿Cómo se organizan socialmente las nutrias marinas?

Aunque los adultos y los jóvenes independientes buscan alimento solos, las nutrias suelen descansar juntas en grupos del mismo sexo llamados rafts (balsas en inglés). Estos grupos pueden tener de diez a cien animales, y los grupos de machos son más grandes que los de hembras. Se han visto grupos de más de dos mil individuos. Para no flotar a la deriva en el mar mientras descansan y se alimentan, las nutrias pueden envolverse en algas.

Es más probable que un macho se reproduzca si tiene un territorio de apareamiento en un área preferida por las hembras. Como la época principal de reproducción es en otoño, los machos suelen defender su territorio solo de primavera a otoño. Durante esta temporada, patrullan los límites para mantener a otros machos alejados, aunque las peleas son raras. Las hembras adultas se mueven libremente dentro del territorio de los machos y superan en número a los machos en una proporción de 5 a 1. Los machos sin territorio suelen reunirse en grupos solo de machos y se mueven por las áreas ocupadas por hembras buscando pareja.

La especie tiene una variedad de sonidos. El llanto de un cachorro se compara a menudo con el de una gaviota. Las hembras susurran cuando están contentas, y los machos pueden gruñir. Cuando los adultos están asustados o angustiados, pueden silbar o, en casos extremos, gritar.

Aunque la nutria marina es sociable y juguetona, no se considera un animal social. Pasan la mayor parte del tiempo solos y cada adulto puede satisfacer sus propias necesidades de alimento, higiene y defensa.

¿Cómo se reproducen y cuánto viven las nutrias marinas?

Archivo:Sea otter with injured nose
Durante el apareamiento, los machos muerden la nariz de las hembras, lo que a menudo les deja cicatrices.

Las nutrias marinas son polígamas: los machos se aparean con varias hembras. Sin embargo, durante el estro, una hembra puede formar pareja temporalmente por unos días. El apareamiento ocurre en el agua y puede parecer un poco brusco, ya que el macho muerde el hocico de la hembra (lo que a menudo deja cicatrices en la nariz) y a veces le mantiene la cabeza bajo el agua.

Los nacimientos ocurren durante todo el año. Hay más nacimientos entre mayo y junio en las poblaciones del norte, y entre enero y marzo en las del sur. El periodo de gestación varía de cuatro a veinte meses. Esto se debe a que la especie tiene implantación diferida, donde la gestación real solo dura los últimos cuatro meses. En California, estas nutrias se reproducen anualmente, casi el doble de veces que las de Alaska.

Los nacimientos ocurren en el agua y normalmente tienen una sola cría que pesa entre 1,4 y 2,3 kg. En el 2% de los partos nacen gemelos, pero a menudo solo uno sobrevive. Al nacer, los cachorros abren los ojos de inmediato, tienen diez dientes visibles y un pelaje grueso de cría. Se ha observado a las madres lamer y sacudir a sus recién nacidos durante horas. Después de este aseo, el pelaje puede retener suficiente aire para mantener a los cachorros a flote. El pelo del recién nacido es reemplazado por el del adulto después de 13 semanas.

Archivo:Sea-otter-bay 11
Una madre flota con su cachorro sobre el pecho. Georg Steller escribió: "Se abrazan a sus crías con un afecto que es apenas creíble".

La lactancia dura de seis a ocho semanas en California y de cuatro a veinte meses en Alaska. Las madres empiezan a ofrecer bocados de comida a sus crías desde el primer o segundo mes. La leche de la nutria marina se parece más a la de otros mamíferos marinos que a la de otros mustélidos. Un cachorro, guiado por su madre, practica la natación y el buceo durante algunas semanas antes de poder llegar al fondo marino. Al principio, los objetos que recupera del fondo tienen poco valor alimenticio, como estrellas de mar de colores y guijarros.

Los jóvenes se independizan a los seis u ocho meses. Sin embargo, una madre puede verse obligada a abandonar a su cría si no puede darle suficiente alimento, o, en el otro extremo, cuidarla casi hasta la edad adulta. La mortalidad de los cachorros es alta, sobre todo en su primer invierno. Se estima que solo el 25% de ellos llegan al primer año. Los nacidos de madres con experiencia tienen mayores tasas de supervivencia.

Las hembras se vuelven maduras para reproducirse a los tres o cuatro años, y los machos a los cinco años. Sin embargo, los machos a menudo no se reproducen hasta unos años después. Un macho en cautiverio tuvo crías a los 19 años. En la naturaleza, las nutrias marinas viven como máximo hasta los 23 años. La esperanza de vida promedio es de 10 a 15 años para los machos y de 15 a 20 años para las hembras. Algunos ejemplares en cautiverio han vivido más de 20 años, y una hembra en el acuario de Seattle murió a los 28 años. En su hábitat natural, a menudo sufren de problemas en los dientes, lo que puede acortar su vida.

¿Dónde viven las nutrias marinas?

Archivo:Sea-otter-morro-bay 13
Nutria marina flotando en Morro Bay, California.

La nutria marina vive en aguas costeras de entre 15 y 23 metros de profundidad. Normalmente, se mantienen a menos de un kilómetro de la costa. Se encuentran más a menudo en áreas protegidas de los vientos oceánicos fuertes, como costas rocosas, bosques densos de algas marinas y barreras de arrecifes. Aunque suelen vivir en fondos rocosos, también pueden habitar en áreas con fondos de lodo, arena o cieno. Su distribución hacia el norte está limitada por los bordes del hielo ártico, ya que pueden sobrevivir en el hielo a la deriva, pero no en el hielo fijo. Cada nutria suele ocupar un territorio de algunos kilómetros de largo y permanece allí todo el año.

Se cree que la población de nutrias marinas es de entre 150.000 y 300.000 individuos. Se distribuyen en un arco a lo largo del Pacífico Norte, desde el norte de Japón hasta el centro de Baja California en México. El comercio de su piel, que comenzó en la década de 1740, redujo la población a solo 1.000 o 2.000 ejemplares en 13 colonias. En aproximadamente dos tercios de su antiguo territorio, la especie ha mostrado una recuperación variable. Actualmente, hay comunidades estables en partes de la costa este de Rusia, Alaska, Columbia Británica, Washington y California. También se han reportado recolonizaciones en México y Japón. Las estimaciones de población entre 2004 y 2007 indican una población mundial de unos 107.000 individuos.

¿Cómo se distribuyen las nutrias marinas en Rusia?

Actualmente, la zona más segura y estable para las nutrias marinas es Rusia. Antes del siglo XIX, había entre 20.000 y 25.000 nutrias marinas en las islas Kuriles, Kamchatka y las islas del Comandante. Después de años de caza intensa, la población bajó a solo 750 ejemplares. Para 2004, las nutrias marinas habían repoblado sus antiguos hábitats en la zona, con una población estimada de 27.000 ejemplares. El crecimiento se ha ralentizado, lo que sugiere que la población está alcanzando su límite.

¿Cómo se distribuyen las nutrias marinas en Columbia Británica y Washington?

Archivo:Sea Otter
Nutria marina por John Weber, 1788.

A lo largo de la costa del sur de Alaska, la distribución de la especie no es continua. Entre 1969 y 1972, 89 nutrias marinas fueron llevadas desde Alaska a la costa occidental de la isla de Vancouver, Columbia Británica. Esto dio origen a una población saludable, estimada en más de 3.000 animales en 2004. Su área se extiende desde Tofino, Canadá, hasta el Parque Provincial Cape Scott. En 1989, se descubrió una colonia independiente en la costa central de Columbia Británica. No se sabe si esta colonia, de unos 300 animales, proviene de nutrias trasladadas o si son sobrevivientes de la caza.

En 1969 y 1970, 59 nutrias marinas fueron trasladadas desde la isla Amchitka a Washington. Las observaciones anuales entre 2000 y 2004 registraron entre 504 y 743 individuos. Su área va desde la península Olímpica hasta Pillar Point.

¿Cómo se distribuyen las nutrias marinas en California?

Archivo:Sea otter nursing02
California tiene más de 3.000 nutrias marinas, descendientes de aproximadamente 50 individuos contabilizados en 1938.

En la primavera de 2007, un estudio contó 3.026 nutrias marinas en la costa central de California. Esta cifra es mucho menor que la población estimada antes de la caza, que era de unos 16.000 individuos. Estas nutrias son descendientes de una colonia de unas 50 nutrias marinas del sur que sobrevivió y fue descubierta cerca de Big Sur en 1938. Esta colonia se distribuye principalmente desde el sur de San Francisco hasta el condado de Santa Bárbara.

A finales de la década de 1980, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos reubicó unas 140 nutrias marinas de California en la isla San Nicolás, al sur de la península. La idea era crear una población de reserva segura ante un derrame de petróleo. Para sorpresa de los biólogos, la población de San Nicolás disminuyó rápidamente porque muchos animales regresaron al continente.

Cuando el Servicio de Pesca y Vida Silvestre implementó el programa de reubicación, también intentó reducir la competencia entre las nutrias y los pescadores. Querían crear una zona libre de nutrias entre Point Conception y la frontera mexicana. En esta zona, solo la isla de San Nicolás fue designada como hábitat de la nutria marina, y cualquier nutria presente en el área debía ser capturada y reubicada. El plan se abandonó porque era imposible capturar a cientos de nutrias que luego regresarían a la zona.

La nutria marina fue muy numerosa en la bahía de San Francisco. Los datos históricos muestran que la compañía Ruso-americana llevó a aleutianos a la bahía varias veces. En 1817, las nutrias marinas de la zona estaban casi exterminadas. Poblaciones restantes pudieron haber sobrevivido en la bahía hasta 1840.

Aunque la distribución de la nutria marina del sur se expandió continuamente desde Big Sur después de su protección en 1911, en los últimos años la población y su territorio han disminuido. Recientemente, una toxina llamada microcistina, producida por un tipo de cianobacteria, parece concentrarse en los animales marinos que comen las nutrias, causándoles intoxicación. Las cianobacterias se encuentran en agua dulce estancada con nitrógeno y fósforo de pozos sépticos y fertilizantes agrícolas. Estos pueden llegar al océano con las lluvias. En 2010, se encontró un número récord de nutrias marinas muertas en la costa de California. Los ataques de tiburones se documentaron como una causa creciente de mortalidad.

¿Cómo se distribuyen las nutrias marinas en Oregón?

La última nutria marina nativa del estado de Oregón, Estados Unidos, fue cazada en 1906. En 1970 y 1971, se reintrodujeron 95 ejemplares desde la isla Amchitka, Alaska, en la costa sur de Oregón, pero este esfuerzo no tuvo éxito.

Recientemente, en 2004 y 2009, se observaron machos solitarios en la costa de Oregón. Parece que venían de las poblaciones de Washington o California.

¿Cómo interactúan las nutrias marinas con su entorno?

¿Qué papel juegan las nutrias marinas en su ecosistema?

Archivo:Kelp-forest-Monterey
Las nutrias marinas mantienen los bosques de algas saludables al comer animales que se alimentan ellas.

La nutria marina se alimenta de más de cien tipos diferentes de presas. En la mayor parte de su territorio, su dieta se compone casi exclusivamente de invertebrados marinos. Esto incluye erizos de mar, una variedad de bivalvos como almejas y mejillones, abulones, otros moluscos, crustáceos y caracoles. Sus presas varían en tamaño, desde pequeñas lapas y cangrejos hasta pulpos gigantes. Cuando hay erizos de mar, almejas y orejas de mar de diferentes tamaños, suelen preferir los más grandes.

En algunas áreas del norte, también comen peces. En estudios de la isla Amchitka en la década de 1960, donde la población de nutrias alcanzó su límite, el 50% de la comida encontrada en sus estómagos eran peces. Las especies más comunes eran peces de fondo, sedentarios o lentos. Sin embargo, al sur de Alaska, los peces son ignorados o representan una pequeña parte de su dieta. Las nutrias marinas rara vez comen estrellas de mar. Cualquier alga que consumen, aparentemente pasa por su sistema digestivo sin digerirse.

Las nutrias de una zona específica a menudo tienen diferentes formas de buscar alimento y tipos de presas. Tienden a seguir el mismo patrón que aprendieron de sus madres. La dieta de las poblaciones locales también cambia con el tiempo. Esto se debe a que buscan alternativas cuando disminuyen sus presas favoritas, como los erizos de mar, o cuando hay escasez de comida por otros factores, como la pesca humana. Las nutrias marinas pueden eliminar abulones de toda un área, excepto los que están escondidos en grietas de rocas. Sin embargo, nunca agotan por completo una especie de la que se alimentan en un lugar dado. Un estudio de 2007 en California mostró que en áreas con poca comida, una gran variedad de animales les servía de alimento. Sorprendentemente, la dieta de cada nutria era más especializada en estas áreas que en los lugares con comida abundante.

¿Por qué la nutria marina es una especie clave?

Archivo:CalifCentralCoast
En áreas remotas de la línea costera, como este sector de California, habitan las pocas colonias de nutrias marinas que sobrevivieron al comercio de su piel.

La nutria marina es un ejemplo clásico de especie clave. Su presencia afecta los ecosistemas de forma más significativa de lo que su tamaño y número podrían sugerir. Puede controlar la población de algunos herbívoros del fondo marino, como los erizos de mar. Estos se alimentan de la parte inferior de los tallos de algas, lo que hace que las algas se desprendan y mueran. La pérdida del hábitat y los nutrientes que proporcionan los bosques de algas tiene un efecto en cascada en los ecosistemas marinos. Las áreas del Pacífico Norte sin nutrias marinas a menudo se convierten en fondos marinos sin vida, con muchos erizos de mar y la consiguiente pérdida de los bosques de algas.

La reintroducción de la especie en Columbia Británica ha mejorado drásticamente la salud del ecosistema costero. Se han observado cambios similares en las Aleutianas, las islas del Comandante y las costas de California a medida que las poblaciones de nutrias se recuperaban. Sin embargo, algunos ecosistemas de bosques de algas en California también han prosperado sin la influencia de las nutrias marinas. Allí, las poblaciones de erizos marinos parecen estar controladas por otros factores. El papel de esta especie como protectora de los bosques de algas es más evidente en costas abiertas que en bahías y estuarios.

Además de promover el crecimiento de los bosques de algas, las nutrias marinas pueden tener un gran efecto en las áreas rocosas que suelen estar cubiertas por capas de mejillones. Las nutrias los quitan de las rocas, liberando espacio para otras especies y aumentando la diversidad en el área.

¿Quiénes son los depredadores de las nutrias marinas?

Los depredadores conocidos de la nutria marina son las orcas y los leones marinos. Las águilas calvas atrapan a las crías que flotan en la superficie del agua. En California, se ha atribuido el 10% de las muertes de nutrias marinas a ataques de tiburones, principalmente tiburones blancos. Se cree que esta es una de las razones por las que la población no se ha extendido más hacia el norte. Se han encontrado ejemplares muertos por ataques de tiburones, pero no hay pruebas de que sean una fuente de alimento para ellos.

¿Cómo se relacionan las nutrias marinas con los humanos?

¿Cómo afectó el comercio de pieles a las nutrias marinas?

Archivo:Sea otter hunters 1896
Hombres aleutianos en Unalaska en 1896. El kayak, el equipo y las vestimentas eran utilizados para cazar nutrias marinas.

La evidencia arqueológica muestra que, durante miles de años, los nativos cazaron nutrias por su carne y piel. La caza a gran escala, que comenzó con el comercio marítimo de pieles, causó la muerte de cerca de un millón de ejemplares. Esto empezó en el siglo XVIII cuando cazadores y comerciantes llegaron de todo el mundo para satisfacer la demanda global de pieles de nutria marina, que se habían vuelto muy valiosas. A principios de siglo, los rusos empezaron a cazarlas en las islas Kuriles para vender las pieles en China.

Los rusos también exploraron el Pacífico Norte en esa época. En 1741, en su segundo viaje, Vitus Bering naufragó frente a la isla de Bering. Los sobrevivientes, incluido el naturalista Georg Steller, descubrieron nutrias marinas y pasaron el invierno cazándolas. Regresaron a Siberia con unas mil pieles, que se vendieron a precios muy altos. Esto inició un período de caza intensa que duró más de diez años.

Archivo:London Sea Otter pelt sales 1871-1910
Venta de pieles de nutria marina (en miles) en el mercado de pieles de Londres. El descenso ocurrido en la década de 1880 fue un reflejó de la disminución de la población.

Las expediciones rusas para obtener pieles redujeron rápidamente la población de nutrias en las islas del Comandante. Por eso, en 1745, empezaron a moverse por las islas Aleutianas. Para la década de 1760, los rusos habían llegado a Alaska. En 1799, el emperador Pablo I unió las empresas de caza rivales en una sola compañía Ruso-americana.

Además de Rusia, otras naciones contribuyeron a la caza de la especie. A lo largo de la costa de California, los exploradores españoles compraron pieles de nutria marina a los amerindios para venderlas en Asia. En 1778, el explorador británico James Cook llegó a la isla de Vancouver y compró piel de nutria a los nativos canadienses. Cuando el barco de Cook llegó a un puerto chino, la piel se vendió rápidamente a un precio alto. Al correr la voz, gente de toda Europa y América del Norte empezó a llegar al noroeste del Pacífico para comerciar con su piel.

La caza rusa se expandió hacia el sur, apoyada por capitanes de barcos americanos. Entre 1803 y 1846, 72 barcos americanos cazaron nutrias solo en California, obteniendo unas 40.000 pieles.

Llegó un momento en que la población de este mamífero se hizo tan escasa que la caza comercial dejó de ser rentable. En las islas Aleutianas, se suspendió en 1808 por una medida de conservación de la compañía Ruso-americana. En 1834, se implementaron más restricciones. Cuando Rusia vendió Alaska a Estados Unidos en 1867, la población de este sector ya había aumentado a más de cien mil ejemplares. Sin embargo, los norteamericanos reanudaron la caza y agotaron de nuevo la población. A medida que la especie se hizo rara, los precios aumentaron. En la década de 1880, una piel costaba entre US$105 y US$165 en Londres, pero en 1903, el precio subió a US$1125. En 1911, Rusia, Japón, Gran Bretaña (por Canadá) y Estados Unidos firmaron un tratado para prohibir la caza de nutrias marinas. Para entonces, la población global se había reducido a solo 1.000 o 2.000 animales.

¿Cómo se recuperan y conservan las nutrias marinas?

Archivo:OilSheenFromValdezSpill
Luego del Desastre del Exxon Valdez, grandes áreas de Prince William Sound, Alaska, reflejaban la presencia de petróleo.

Durante el siglo XX, la población de nutrias marinas se recuperó hasta cerca de dos tercios de su número original. Esto se considera uno de los mayores logros en la conservación marina. Sin embargo, la UICN todavía considera la especie como amenazada. Esto se debe a riesgos importantes como los derrames de petróleo, la depredación por parte de las orcas, la caza furtiva y los conflictos con los pescadores. La captura de la especie es ilegal, excepto para la caza de subsistencia por parte de los nativos en Alaska. La caza furtiva se convirtió en una amenaza seria en Rusia Oriental después de la disolución de la Unión Soviética en 1991. Sin embargo, disminuyó significativamente cuando se aplicaron leyes más estrictas y mejoraron las condiciones económicas.

Actualmente, la amenaza más grande para las nutrias marinas son los derrames de petróleo. La especie es muy vulnerable al contacto con el petróleo. Depende de que su pelaje sea impermeable para mantenerse caliente. Cuando su pelaje se empapa de petróleo, pierde la capacidad de retener aire y el animal muere rápidamente de hipotermia. El hígado, riñón y pulmón de la nutria también sufren daños después de inhalar o ingerir petróleo al intentar limpiarse. El Desastre del Exxon Valdez en 1989 afectó a miles de nutrias marinas en Prince William Sound, Alaska. En 2006, los restos de petróleo en la zona todavía afectaban a la población.

La distribución limitada de las poblaciones de nutrias en California, Washington y Columbia Británica significa que un derrame de petróleo grande podría ser catastrófico para estas regiones. La prevención de derrames y la preparación para rescatar nutrias si ocurre uno, son los principales objetivos de los esfuerzos de conservación. Un aumento en el tamaño y territorio de las poblaciones de nutrias podría reducir el riesgo de que un derrame extermine una población. Sin embargo, debido a que la especie consume recursos pesqueros, quienes se dedican a la pesca de mariscos a menudo se han opuesto al aumento de su territorio. Ha habido casos de muertes ilegales a manos de pescadores y otras personas.

Archivo:Sea otter pair2
Nutria marina en el Santuario Nacional Marino de la Costa Olímpica. Nótese la forma inusual de las extremidades posteriores, en las cuales los dedos laterales son más largos.

En las islas Aleutianas, ha habido una disminución masiva e inesperada de la población de nutrias marinas en las últimas décadas. En la década de 1980, la zona tenía entre 55.000 y 100.000 animales, pero la población bajó a solo 6.000 individuos para el año 2000. La hipótesis más aceptada, aunque aún se debate, es que las orcas son las responsables. El patrón de desaparición coincide con un aumento en la depredación de las orcas. Sin embargo, no hay pruebas directas de que las orcas se alimenten de nutrias en gran cantidad.

Otra zona de preocupación es California, donde la recuperación comenzó a fluctuar o disminuir a finales de la década de 1990. Se ha reportado una mortalidad inusualmente alta entre las nutrias adultas y subadultas, especialmente hembras. Las necropsias indican que las infecciones, causadas principalmente por parásitos como Toxoplasma gondii y acantocéfalos, causan la mayoría de las muertes en esta región. Toxoplasma gondii, que a menudo es mortal para las nutrias marinas, es transmitido por gatos salvajes y domésticos, y por zarigüeyas. Aunque se sabe que las infecciones parasitarias han causado la muerte de muchas nutrias marinas en California, no se sabe si esta población en particular está más afectada por estas enfermedades que las poblaciones de otras áreas.

El hábitat de la nutria marina está protegido por algunas áreas protegidas en Estados Unidos, Rusia y Canadá. En estas áreas, las actividades contaminantes, como el vertido de residuos de perforación petrolera, están prohibidas. Se estima que hay más de 1.200 ejemplares en el Santuario Nacional Marino Bahía de Monterrey y más de 500 en el Santuario Nacional Marino de la Costa Olímpica.

¿Qué impacto económico tienen las nutrias marinas?

Algunas nutrias marinas se alimentan de especies que también son alimento para los humanos, como abulones, almejas y cangrejos. En algunas zonas, la nutria marina ha sido culpada de la intensa reducción en la recolección de mariscos. Ha habido debates públicos sobre cómo manejar la competencia entre las nutrias y los humanos por los recursos marinos.

Archivo:Moss-landing-otter
Nutrias marinas como esta, cerca de Moss Landing, son una atracción turística en el área de bahía de Monterrey en California.

El debate se complica porque a veces se culpa a la especie de disminuir las reservas de mariscos, cuando es más probable que la causa sean otros factores. Por ejemplo, la sobrepesca humana, enfermedades, contaminación y actividad sísmica. La disminución en la recolección de mariscos también ha ocurrido en muchos lugares de la costa norte del Pacífico donde no hay nutrias marinas. Los conservacionistas también han señalado que las grandes concentraciones de mariscos en las costas fueron un fenómeno reciente, resultado de la casi extinción de las poblaciones de nutria marina.

Debido a que muchos factores afectan las reservas de mariscos, la depredación por parte de las nutrias marinas puede reducir la pesca hasta el punto de hacerla inviable económicamente. Existe un acuerdo entre los científicos de que la nutria marina y la pesca de abulones no pueden coexistir en la misma área. Esto posiblemente también se aplique a otros animales.

Existen muchos aspectos de la interacción entre las nutrias marinas y la economía humana que no son evidentes de inmediato. Las nutrias han contribuido a aumentar las cosechas de algas al controlar las poblaciones de erizos de mar. Estas algas se usan en la producción de diversos alimentos y productos farmacéuticos. Aunque los buzos pueden recolectar erizos de mar rojos para alimento y para proteger las algas, las nutrias marinas son más efectivas en el control de estas poblaciones, además de cazar otras especies. Un ecosistema saludable de algas es importante para la crianza de poblaciones de peces, incluyendo los de importancia comercial. En algunos lugares, las nutrias marinas son una atracción turística muy popular, atrayendo visitantes a hoteles, restaurantes y excursiones para verlas.

¿Las nutrias marinas viven en cautiverio?

Se han exhibido nutrias marinas en al menos 40 acuarios y zoológicos. El acuario de Seattle fue la primera institución en criar ejemplares, con el nacimiento de Tichuk en 1979, seguido de tres cachorros más a principios de la década de 1980. En 2007, un video publicado en YouTube de dos nutrias marinas sujetándose de las patas recibió 1,5 millones de visitas en dos semanas y actualmente tiene 17 millones de reproducciones. Fue filmado cinco años antes en el acuario de Vancouver y fue el video de animales más popular en ese momento. La nutria de color más claro es Nyac, una sobreviviente del desastre del Exxon Valdez. Nyac murió en septiembre de 2008 a los 20 años.

Desde mediados de la década de 1970, la especie se hizo popular entre los amantes de la naturaleza y los investigadores. Actualmente, se ha convertido en un símbolo de la conservación ambiental. El rostro redondo y expresivo, y el cuerpo suave y peludo de la nutria marina se representan en una gran variedad de recuerdos, postales, ropa y peluches.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sea otter Facts for Kids

kids search engine
Nutria marina para Niños. Enciclopedia Kiddle.