robot de la enciclopedia para niños

Mudra para niños

Enciclopedia para niños

Un mudra es un gesto especial, que se considera sagrado, y que se hace principalmente con las manos. Estos gestos son muy importantes en el budismo y el hinduismo.

Quienes practican los mudras creen que cada uno de ellos tiene cualidades únicas que pueden ayudar a la persona que los realiza. En el hinduismo, se dice que existen 24 mudras principales.

La palabra "mudra" apareció por primera vez en un texto antiguo llamado Atharva-veda, alrededor del año 1000 antes de Cristo, y significaba "alegre". Sin embargo, la idea de los mudras como gestos especiales de las manos para fines espirituales surgió más tarde, entre los años 320 y 550 después de Cristo, en textos hinduistas como el Dasha-kumara-charita.

Desde entonces, estos gestos manuales se han vuelto una parte importante de las representaciones artísticas de dioses y sabios en el hinduismo y el budismo. Los mudras, junto con las asanas (que son posturas corporales), se usan en la meditación budista y en el yoga hinduista.

En japonés, a los mudras se les llama 印相 (inzō).

¿Qué significa la palabra "mudra"?

La palabra "mudra" viene del sánscrito, un idioma antiguo de la India. En sánscrito, se escribe मुद्रा. Se pronuncia /mudráa/.

Originalmente, la palabra "mudra" significaba "alegre" o "gozoso". También puede significar "sello" o "anillo para sellar", como los que usaban los reyes para marcar documentos importantes.

Por ejemplo, algunas palabras relacionadas con "mudra" en sánscrito son:

  • mudrā dhāraṇa: que significa 'el que lleva un anillo con sello', refiriéndose al rey.
  • mudrā lipi: que significa 'escritura impresa' o 'litografía'.

Algunos mudras importantes

Existen muchos mudras diferentes, cada uno con su propio significado y forma. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:

Abhaia mudra: El gesto de la protección

Archivo:Bouddha Abhaya-Mudra
Buda realizando el abhaia mudra (estatua del siglo XVIII).

El abhaia mudra es un gesto que se hace con las manos para mostrar protección, paz y ausencia de miedo. La palabra "abhaia" significa "sin miedo".

Este mudra se representa con la mano derecha levantada a la altura del hombro, con la palma hacia adelante y los dedos apuntando hacia arriba. La mano izquierda suele colgar relajada al lado del cuerpo.

En países como Tailandia y Laos, este mudra se asocia a menudo con el Buda caminando, y a veces se le ve haciendo este gesto con ambas manos. Se cree que este mudra se usaba incluso antes del budismo como una señal de buenas intenciones y amistad hacia los extraños.

Bhumi sparsha mudra: Tocando la Tierra

Archivo:Bouddha Bhûmisparsha-Mudra 2
Buda realizando el bhumi-sparsa-mudra. Museo de Ho Phra Keo, en la ciudad de Vientián (Laos).

El bhūmi sparśa mudrā significa "gesto de tocar la Tierra". Representa el momento en que Buda Gautama tocó el suelo para pedirle a la Tierra que fuera testigo de su iluminación.

Este mudra simboliza el instante en que Buda encontró la solución para terminar con el sufrimiento, mientras estaba sentado bajo el árbol de bodhi. Generalmente, se representa con el Buda sentado en la posición de loto, con la mano derecha tocando el suelo cerca de la rodilla derecha, y la mano izquierda descansando sobre la pierna con la palma hacia arriba.

Dhyana mudra: El gesto de la meditación

Archivo:Amitabha of Phat Tich pagoda (reproduction), Bac Ninh province, 1057 AD DSC04844
Representación de Amitābha del templo de Phật Tích (en la ciudad de Hanói), mostrando el mudra dhyāna.
Archivo:Four-armed Seated Vishnu in Meditation - Mediaeval Period - Pannapur - ACCN 14-379 - Government Museum - Mathura 2013-02-23 5275
El dios Visnú reposando sus manos en la postura de meditación (dhyana-mudra) o de yoga (yoga-mudra).

El dhyana mudra es el gesto de la meditación y la concentración. Se realiza sentándose con los ojos cerrados y colocando ambas manos en el regazo, con las palmas hacia arriba. Una mano se coloca sobre la otra, con los dedos estirados. Los pulgares pueden apuntar hacia arriba, formando un triángulo con las manos y los dedos. Este triángulo simboliza el fuego espiritual o las Tres Joyas del budismo.

Este mudra se usa en representaciones de Gautama Buda y Amitābha. A veces, también se ve en imágenes de Bhaiṣajyaguru, el "Buda de la medicina", con un cuenco de medicina en sus manos. El dhyana mudra se originó en la India y se extendió a China durante la dinastía Wei del Norte.

Archivo:KamakuraDaibutsu3969
Manos de la estatua de Amitābha en Kōtoku-in, Kamakura, mostrando mida no jōin, una variación del dhyana mudra.

En el Sudeste asiático, es una imagen muy común en el budismo theravada. También es usado para representar a Budas importantes en las escuelas Mahayana, como Amitabha, el Buda de la Luz Infinita.

El dhyana mudra también se conoce como samādhi mudrā o yoga mudrā en las representaciones hindúes. En Japón, existe una variación llamada mida no jōin, donde los dedos índice se unen con los pulgares.

Kechari mudra: Un mudra sin manos

El kechari mudra es un ejemplo de un mudra que no se hace con las manos, sino con la lengua.

Varada mudra: El gesto de la generosidad

El varada mudra es el "gesto de generosidad". Simboliza la ofrenda, la bienvenida, la caridad, la compasión y la sinceridad. Puede ser mostrado por una figura sagrada que busca ayudar a las personas a superar la codicia, la ira y el engaño.

Se realiza con la palma de la mano hacia abajo y los dedos estirados o ligeramente doblados. El varada mudra casi siempre se ve junto con otro mudra, como el abhayamudra. A veces se confunde con el vitarka mudra debido a su parecido.

En la India, este gesto se encuentra en estatuas de Avalokiteśvara del Imperio gupta (siglos IV y V) y es muy común en el arte del Sudeste asiático.

Vitarka mudra: El gesto del debate

Archivo:VitarkaMudra
El vitarka-mudra en una pintura mural en las Cuevas de los mil Budas de Bezeklik (China), del siglo IX.

El vitarka mudra es el "mudra del debate" o el gesto de la enseñanza budista. Se hace uniendo las puntas del pulgar y el índice, mientras los otros dedos permanecen rectos, de forma similar a los mudras abhaia y varada.

Este mudra tiene muchas variaciones en el budismo majaiana. En el budismo tibetano, es el gesto místico de algunas deidades.

El vitarka mudra también se conoce como viākhiāna mudrā, que significa "mudra de explicación".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mudra Facts for Kids

kids search engine
Mudra para Niños. Enciclopedia Kiddle.