Socotra para niños
Datos para niños Archipiélago de Socotra |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
سقطرة • Suquṭrah | ||||||||||
![]() Vista de satélite de la isla de Socotora.
|
||||||||||
Ubicación geográfica | ||||||||||
Mar | mar Arábigo | |||||||||
Continente | Geográficamente parte de África y geopolíticamente parte de Asia. | |||||||||
Coordenadas | 12°31′N 53°55′E / 12.51, 53.92 | |||||||||
Ubicación administrativa | ||||||||||
País | ![]() |
|||||||||
División | Gobernación de Socotra | |||||||||
Datos geográficos | ||||||||||
Subdivisiones | Hadibu (oriente), Qulansiyah wa 'Abd-al-Kūrī (occidente) | |||||||||
N.º de islas | 4 y numerosos islotes | |||||||||
Islas |
|
|||||||||
Superficie | 3.796 km² | |||||||||
Longitud | 132 km | |||||||||
Anchura máxima | 50 km | |||||||||
Punto más alto | montes Haghier (1.504 m) | |||||||||
Población | 60.000 | |||||||||
Capital administrativa | Hadiboh | |||||||||
Otros datos | ||||||||||
Ciudad más poblada | Hadiboh (8.545 hab. en 2004) | |||||||||
Mapa de localización | ||||||||||
|
||||||||||
|
||||||||||
El Archipiélago de Socotra (también conocido como Socotora) es un grupo de islas ubicado entre el mar Arábigo y el golfo de Adén, en el océano Índico. Se encuentra cerca del Cuerno de África, a unos 200 kilómetros al este de Somalia y a 350 kilómetros al sureste de Yemen, país al que pertenece.
Este archipiélago está formado por cuatro islas principales: Socotra, Abd al Kuri, Samhah y Darsah, además de varios islotes más pequeños. La isla de Socotra es la más grande y se divide en dos zonas: Hadibu (centro y este) y Qulansiyah wa 'Abd-al-Kūrī (oeste). Los habitantes de estas islas, llamados socotríes, hablan un idioma propio, el socotrí. La capital del archipiélago es Hadiboh. Desde el año 2008, el Archipiélago de Socotra es reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a su increíble naturaleza.
Contenido
Geografía de Socotra: Un Tesoro Natural
El archipiélago de Socotra es un lugar único en el mundo. La isla principal, Socotra, tiene una superficie de 3625 kilómetros cuadrados. Las otras tres islas son más pequeñas: Abd al Kuri (133 km²), Samhah (40 km²) y Darsah (16 km²). A Samhah y Darsah se les conoce como "Los Hermanos".
Población y Administración de las Islas
La mayoría de la gente vive en la isla de Socotra. Abd al Kuri y Samhah tienen solo unos pocos cientos de habitantes, mientras que Darsah está deshabitada. La ciudad más grande es Hadiboh, con unos 8545 habitantes según datos de 2004. Desde 2013, el archipiélago forma parte de la Gobernación de Socotra en Yemen.
Flora y Fauna Únicas de Socotra
Socotra es una de las islas de origen continental más aisladas del planeta. Se cree que se separó de África hace millones de años. Este largo aislamiento, junto con el clima cálido y la escasez de agua, ha permitido que se desarrolle una flora muy especial. Al menos un tercio de las 800 especies de plantas que crecen en Socotra no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Los expertos en plantas consideran que la flora de Socotra es una de las diez más amenazadas del mundo. Una de las plantas más curiosas es el Dracaena cinnabari, también conocido como el árbol de la sangre del dragón. Tiene una forma extraña, como un paraguas, y su savia roja se usaba en la antigüedad como medicina o tinte.
En cuanto a los animales, los murciélagos son los únicos mamíferos nativos de la isla. Sin embargo, la vida marina es muy variada, con muchas especies de peces y corales del océano Índico y el mar Rojo.
Vida Cotidiana y Cultura en Socotra
Muchos habitantes de Socotra viven de manera sencilla, sin electricidad, agua corriente o carreteras pavimentadas. A finales de los años 90, un programa de las Naciones Unidas ayudó a la isla a desarrollarse. La gente de Socotra se dedica a la cría de ganado y cabras. Hablan el idioma socotrí, que es similar a otras lenguas de la península arábiga.
Clima de Socotra: Vientos y Estaciones
El clima en Socotra es generalmente desértico tropical. Esto significa que llueve poco, sobre todo en invierno, y más en las zonas altas de las montañas. La isla tiene tres tipos de paisajes: llanuras costeras, una meseta de piedra caliza con cuevas y las montañas Haghier.
El clima es árido y semiárido, con vientos monzónicos. Tradicionalmente, de junio a septiembre, era muy difícil llegar a la isla debido a los fuertes vientos y el mal estado del mar. Sin embargo, la construcción del aeropuerto de Socotra en 1999 hizo posible el acceso durante todo el año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 27.2 | 28.5 | 30.5 | 32.7 | 34.2 | 33.9 | 32.0 | 32.3 | 32.7 | 31.4 | 29.8 | 28.0 | 31.1 |
Temp. media (°C) | 22.0 | 23.4 | 25.1 | 27.5 | 28.9 | 29.0 | 27.6 | 27.5 | 27.6 | 26.0 | 24.2 | 22.7 | 26 |
Temp. mín. media (°C) | 16.8 | 18.3 | 19.8 | 22.2 | 23.7 | 24.1 | 23.2 | 22.8 | 22.6 | 20.6 | 18.7 | 17.5 | 20.9 |
Lluvias (mm) | 23 | 18 | 14 | 22 | 37 | 18 | 12 | 15 | 27 | 38 | 18 | 16 | 258 |
Días de lluvias (≥ 0.0 mm) | 2.0 | 2.0 | 2.1 | 3.4 | 4.1 | 6.0 | 9.7 | 9.3 | 4.9 | 3.2 | 3.0 | 3.0 | 52.7 |
Humedad relativa (%) | 20 | 21 | 24 | 27 | 29 | 29 | 28 | 27 | 27 | 25 | 22 | 21 | 25 |
Fuente: Climatic Research Unit, University of East Anglia |
Historia de Socotra: Un Viaje en el Tiempo
Socotra ha sido conocida desde hace mucho tiempo. En un antiguo texto de navegación del siglo I d.C., se la menciona como Dioskouridou. El nombre "Socotra" no es griego, sino que viene del sánscrito Dvipa Sukhadhara, que significa "isla de la felicidad".
Se cuenta una leyenda sobre una visita de Alejandro Magno a la isla en busca de plantas curativas. En realidad, los antiguos gobernantes griegos de Egipto, los Ptolomeos (siglos IV a I a.C.), exploraron las costas del mar Rojo. Fundaron puestos comerciales en África para comerciar con la India, trayendo productos valiosos.
Alrededor del año 80 a.C., un barco de Alejandría descubrió la isla. Socotra se convirtió en un importante punto de parada en la ruta comercial hacia la India. Una tradición local dice que los habitantes fueron convertidos al cristianismo por el apóstol Tomás en el año 52 d.C. En el siglo X, un geógrafo árabe notó que la mayoría de los habitantes eran cristianos.
A principios del siglo XVI, el explorador portugués Tristán de Acuña llegó a las islas. En ese momento, el cristianismo ya había sido reemplazado por el Islam, aunque se encontraron algunas cruces de piedra. Las islas estuvieron bajo el control de los sultanes Mahra hasta 1886, cuando pasaron a ser un protectorado británico debido a su ubicación estratégica. En 1967, con la independencia de Yemen del Sur, las islas pasaron a formar parte de este país.
Socotra: Patrimonio Natural de la Humanidad
Archipiélago de Socotra | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Un drago (Dracaena cinnabari) de Socotra.
|
||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | x | |
Identificación | 1263 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 2008 (XXXII sesión) |
El archipiélago de Socotra es una ecorregión especial, reconocida por la WWF. Es un ejemplo increíble de diversidad biológica. Gracias a su largo aislamiento geológico, junto con el clima cálido y seco, ha desarrollado una flora única que es muy sensible a los cambios.
Las investigaciones han demostrado que alrededor de 300 de sus 800 especies de plantas, el 90% de sus reptiles y casi todos sus caracoles son endémicos, lo que significa que solo se encuentran allí. Los botánicos consideran que la flora de Socotra es una de las diez más amenazadas del mundo.
En los acantilados de la isla, al pie de las montañas, se pueden ver plantas sorprendentes como el árbol de pepino (Dendrosicyos socotrana), una subespecie de la rosa del desierto (Adenium obesum subsp. socotranum) y la Euphorbia arbuscula. Más arriba, en las montañas, destaca el árbol de la sangre del dragón (Dracaena cinnabari), con su característica copa en forma de paraguas. Su resina roja se ha usado como tinte desde la antigüedad. También se encuentra la Dorstenia gigas, una planta con un tronco grueso.
En julio de 2008, la Unesco declaró el archipiélago de Socotra como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Socotra Facts for Kids