robot de la enciclopedia para niños

Zenón (emperador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zenón
Zeno Solidus CNG (obverse).jpg
Solidus de Zenón

Emperador del Imperio Romano de Oriente
29 de enero de 474-9 de enero 475
Predecesor León II
Sucesor Basilisco

agosto de 476-9 de abril de 491
Predecesor Basilisco
Sucesor Anastasio I

Información personal
Nombre completo Tarasis Kodisagios Rusombladadiotes
Nombre en griego Ζήνων
Nombre en latín Flavius Zeno
Nacimiento Hacia 425
Isauria
Fallecimiento 9 de abril de 491jul.
Constantinopla (Imperio bizantino)
Causa de muerte Disentería
Sepultura Iglesia de los Santos Apóstoles
Religión Cristianismo
Familia
Familia Dinastía de León
Cónyuge Ariadna
Hijos León II
Información profesional
Ocupación Político y monarca

Flavio Zenón (nacido alrededor del año 425 en Isauria y fallecido el 9 de abril de 491 en Constantinopla) fue un importante emperador del Imperio Romano de Oriente. Gobernó desde el 29 de enero de 474 hasta su muerte. Durante su tiempo como emperador, hubo muchos desafíos, como revueltas internas y debates religiosos. A pesar de esto, logró importantes éxitos en las relaciones con otros pueblos.

Zenón era emperador en Oriente cuando el Imperio romano de Occidente llegó a su fin oficial. Esto significó que, al menos en teoría, el Imperio romano se unió bajo su mando.

Los primeros años de Zenón

¿Quién fue Tarasis?

El futuro emperador Zenón nació con el nombre de Tarasis en una región llamada Isauria, que hoy forma parte de Turquía. Era un guerrero muy hábil.

A mediados del año 460, el emperador León I el Tracio se dio cuenta de su talento. León I buscaba soldados confiables para su ejército, ya que no quería depender de mercenarios de otros pueblos.

Ascenso al poder

En el año 466, Tarasis descubrió un plan de traición de Ardabur, el hijo de Aspar, un importante general. Esto hizo que Tarasis fuera aún más valioso para el emperador.

Hacia el año 468, después de que la flota bizantina sufriera una gran derrota, Tarasis se convirtió en el mejor general del emperador León I. Logró escapar de un intento de asesinato y, al regresar a la capital, Aspar fue ejecutado. Así, Tarasis obtuvo el importante cargo de magister militum, que era como el jefe de los ejércitos.

Un nuevo nombre y un matrimonio importante

Para ser mejor aceptado por la gente de Constantinopla, Tarasis cambió su nombre a Zenón, un nombre griego. Esto ocurrió después de casarse con Ariadna, la hija del emperador León, en el año 468.

Este matrimonio ayudó a León a asegurar el apoyo de los isaurios. Además, el hijo de Zenón y Ariadna, León II, se convertiría en emperador después de la muerte de su abuelo en el año 474.

Mientras tanto, Zenón siguió liderando los ejércitos y tuvo grandes victorias. Expulsó a los vándalos de Epiro y defendió el Imperio de ataques de los hunos y gépidos en el sur.

Como León II era muy joven para gobernar solo, su madre Ariadna y su abuela Verina lo convencieron de nombrar a Zenón coemperador el 29 de enero de 474. Cuando León II enfermó y falleció el 17 de noviembre de ese mismo año, Zenón se convirtió en el único emperador.

El reinado de Zenón

Desafíos y regreso al trono

Zenón no era muy popular entre la gente y el Senado, porque lo veían como un "extranjero" debido a su origen isaurio. Bajo su gobierno, la influencia de los isaurios creció en la corte.

En enero de 475, hubo una revuelta impulsada por Verina, la suegra de Zenón, que apoyaba a su hermano Basilisco. La gente de Constantinopla no quería a los soldados isaurios de Zenón. Esto obligó al emperador a huir de la capital y refugiarse en Antioquía.

Zenón tuvo que esconderse en una fortaleza y pasó 20 meses reuniendo un ejército, principalmente de isaurios. En agosto de 476, marchó hacia Constantinopla.

El caos y la impopularidad de Basilisco le facilitaron la entrada a la capital sin resistencia. Un ejército liderado por el general Illos se unió a Zenón. Basilisco fue enviado lejos y murió poco después.

La caída del Imperio de Occidente

Una vez de vuelta en el trono, Zenón tuvo que tomar una decisión muy importante. Dos meses después de su regreso, Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. Odoacro envió los símbolos imperiales a Constantinopla, reconociendo así la autoridad de Zenón sobre Occidente.

El gobierno de Zenón aceptó la situación. Odoacro fue nombrado un alto oficial y se le permitió administrar Italia como si fuera un representante del emperador. De esta manera, Zenón se convirtió, en teoría, en el gobernante de un Imperio romano reunificado.

Sin embargo, en la práctica, Italia y casi todo el Imperio de Occidente estaban bajo el control de pueblos germánicos.

Paz con los vándalos

En esa misma época, Zenón envió una misión a Cartago para buscar una paz duradera con Genserico, el rey de los vándalos. Los vándalos atacaban constantemente las ciudades de Oriente y el comercio marítimo.

Zenón reconoció a Genserico como un rey independiente y aceptó sus conquistas. A cambio, logró una paz que duraría más de 50 años. Esto puso fin a los ataques vándalos en Oriente y permitió la libertad religiosa para los católicos.

Los ostrogodos y la estabilidad del Imperio

La península balcánica estaba ocupada por grandes grupos de ostrogodos. Desde el año 472, los ataques de sus líderes, Teodorico Estrabón y Teodorico, eran una amenaza constante. A veces servían al Imperio, y otras veces se rebelaban y saqueaban el territorio.

Participaban en las luchas internas del Imperio, y muchas veces su decisión era clave. Zenón logró neutralizarlos en varias ocasiones, enfrentándolos entre sí.

Zenón sobrevivió a otra rebelión en 478. Su suegra Verina intentó matar a Illos, el general que lo había apoyado. La revuelta fue liderada por Marciano (yerno de Verina) y el ostrogodo Teodorico Estrabón. Pero Illos demostró de nuevo su lealtad a Zenón y detuvo la revuelta.

La muerte de Teodorico Estrabón en 481 fue un alivio para el Imperio. En cuanto a los ostrogodos, en 487, el gobierno de Zenón convenció a Teodorico, hijo de Teodomiro, para que invadiera Italia y eliminara a Odoacro, quien se había vuelto un problema para el Imperio. Teodorico se hizo cargo del gobierno de Italia en el año 493.

Así, el Imperio no tuvo que enfrentarse directamente a Odoacro y, además, se libró de los inquietos ostrogodos. De esta forma, mientras Occidente caía en manos de los germanos, Oriente se liberaba de ellos.

Problemas internos con los isaurios

Sin embargo, librarse de los pueblos germánicos no resolvió todos los problemas. El Imperio se convirtió en un lugar de conflictos entre los propios líderes isaurios.

Hacia el año 484, estalló una gran revuelta en Oriente. Durante varios años, Zenón luchó duramente contra su antiguo general Illos, con quien se había distanciado, y contra Leoncio, quien se había proclamado anti-emperador. Illos y Leoncio fueron sitiados en una fortaleza en Isauria y murieron cuando fue tomada en 488.

El problema religioso

Durante el reinado de Zenón, una corriente religiosa llamada monofisismo ganó mucha fuerza en Oriente. Esto causó grandes diferencias entre las provincias centrales del Imperio y las orientales.

Basilisco, el rival de Zenón, había apoyado el monofisismo y había intentado imponer sus ideas. Pero esta medida causó mucha indignación entre los cristianos ortodoxos y llevó a su caída.

Zenón, al regresar al poder, intentó encontrar un punto medio entre los monofisitas de Oriente y la población ortodoxa. En 482, publicó un documento llamado Henotikon, que buscaba la unión. Este documento reconocía las decisiones de los primeros tres concilios importantes de la Iglesia, pero evitaba hablar directamente sobre la naturaleza de Jesucristo, que era el punto principal de desacuerdo.

Sin embargo, pronto quedó claro que no se podía llegar a un acuerdo. El Henotikón no satisfizo ni a los seguidores de Calcedonia (ortodoxos) ni a los monofisitas. En lugar de dos grupos, ahora había tres: los monofisitas, los ortodoxos y aquellos que aceptaban la fórmula del emperador.

El Papa también rechazó el Henotikón y condenó al patriarca de Constantinopla. Esto llevó a que el nombre del Papa fuera eliminado de los registros de Constantinopla, iniciando una separación entre Roma y Constantinopla que duraría más de 30 años.

Zenón falleció el 9 de abril de 491, después de reinar durante 17 años y 2 meses. Murió a causa de una epilepsia o disentería. Como él y Ariadna no tuvieron más hijos, su viuda eligió a un miembro importante de la corte, Anastasio, para sucederle. Aunque algunas fuentes lo describen como un gobernante tranquilo, Zenón logró administrar los recursos del Imperio de tal manera que lo dejó mucho más fuerte después de su muerte.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zeno (emperor) Facts for Kids

kids search engine
Zenón (emperador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.