Iglesias ortodoxas orientales para niños
Datos para niños Iglesias ortodoxas orientales |
||
---|---|---|
Fundador(es) |
Jesucristo (según la Tradición de la Iglesia)
|
|
Gobierno eclesiástico | Episcopalismo | |
Rito | Ritos alejandrinos, siríaco occidental y Armenio | |
Lengua litúrgica | Copto, siríaco, Ge'ez, armenio clásico, malayalam, koiné, entre otros. | |
Movimiento | Cristiandad oriental | |
Miembros | Ortodoxos Orientales o cristianos miafisistas | |
Número de fieles | 65 millones | |
Las Iglesias ortodoxas orientales son un grupo de iglesias cristianas que se encuentran principalmente en el este. Estas iglesias tienen una forma particular de entender la naturaleza de Jesucristo, llamada miafisita. En total, suman alrededor de 65 millones de seguidores en todo el mundo.
Son una de las ramas más antiguas del Cristianismo. Se les llama "ortodoxas" aunque son diferentes de otras iglesias que también usan ese nombre, como las Iglesias ortodoxas bizantinas. Su principal característica es que no aceptaron las decisiones del Concilio Ecuménico de Calcedonia en el año 451.
Estas iglesias han sido muy importantes en la historia y cultura de países como Armenia, Egipto, Eritrea, Etiopía, Sudán y algunas zonas de Asia y la India. Son iglesias autocéfalas, lo que significa que cada una se gobierna a sí misma. Sus líderes, los obispos, tienen la misma autoridad.
Contenido
¿Qué son las Iglesias ortodoxas orientales?
Las Iglesias ortodoxas orientales son un conjunto de seis iglesias principales que se gobiernan a sí mismas. Estas son:
- La Iglesia copta ortodoxa de Alejandría
- La Iglesia ortodoxa siríaca de Antioquía
- La Iglesia apostólica armenia
- La Iglesia ortodoxa siria de Malankara
- La Iglesia ortodoxa tewahedo etíope
- La Iglesia ortodoxa tewahedo eritrea
Todas ellas creen que son parte de la única Iglesia fundada por Jesucristo y que sus obispos son los sucesores de los apóstoles. Muchas de estas iglesias forman parte del Consejo Mundial de Iglesias.
Ritos y tradiciones
Estas iglesias tienen diferentes formas de celebrar sus servicios religiosos, llamadas ritos:
- El rito armenio, que tiene algunas influencias occidentales.
- El rito siríaco occidental, usado por la Iglesia siríaca y la Iglesia malankara de la India.
- El rito alejandrino, practicado por los coptos, etíopes y eritreos.
Antes del año 451 d.C., las Iglesias ortodoxas orientales compartían la misma comunión con la Iglesia Católica. También estuvieron unidas a la Iglesia del Oriente hasta el año 431 d.C. Se separaron principalmente por diferencias en cómo entendían la naturaleza de Cristo.
La mayoría de los cristianos ortodoxos orientales viven en Egipto, Etiopía, Eritrea, India, Siria, Turquía y Armenia. También hay comunidades en otras partes del mundo, formadas por personas que se han mudado o por la labor misionera.
Nombre y características principales
El nombre "Iglesias ortodoxas orientales" se acordó en una reunión en 1965 en Addis Abeba. Fue la primera vez que los líderes de estas iglesias se reunían desde el siglo V. En ese momento, había cinco iglesias participantes. Este nombre las ayuda a distinguirse de las Iglesias ortodoxas bizantinas.
Históricamente, se les conocía como iglesias no calcedonianas o precalcedonianas. Esto se debe a que no aceptaron la doctrina del Concilio de Calcedonia del año 451. Por esta razón, algunos las llamaban "monofisitas", aunque ellas mismas prefieren el término "miafisitas". Su enseñanza se basa en los tres primeros concilios ecuménicos. También se les ha llamado "antiguas Iglesias orientales" o "Iglesias orientales menores".
Creencias y organización
Las Iglesias ortodoxas orientales solo reconocen los tres primeros concilios ecuménicos importantes de la Iglesia antigua:
- El Primer Concilio de Nicea en 325.
- El Primer Concilio de Constantinopla en 381.
- El Concilio de Éfeso en 431.
Comparten muchas creencias y tradiciones con la Iglesia ortodoxa, como la forma de entender la salvación y la importancia de la colaboración entre los obispos. También veneran a la Theotokos (Madre de Dios) y usan el Credo de Nicea.
La principal diferencia entre estas iglesias y otras es su forma de entender a Cristo. Las Iglesias ortodoxas orientales rechazan la definición de Calcedonia. En su lugar, usan la fórmula miafisita. Esta dice que las naturalezas humana y divina de Cristo están unidas en una sola. Los primeros líderes de estas iglesias pensaban que la definición de Calcedonia podía llevar a errores.
La separación entre estas iglesias y la Iglesia de Roma no fue de repente. Ocurrió poco a poco durante los dos siglos siguientes al Concilio de Calcedonia. Con el tiempo, desarrollaron sus propias estructuras.
Las Iglesias ortodoxas orientales tienen su propia línea de sucesión de obispos, que se remonta a los apóstoles. Cada iglesia es gobernada por un Santo Sínodo, que es un grupo de obispos. Uno de ellos es el líder principal, con títulos como patriarca, catolicós o papa.
A diferencia de la Iglesia católica, las Iglesias ortodoxas orientales no tienen un líder único. Tampoco tienen un líder que pueda convocar concilios ecuménicos, como sí ocurre en la Iglesia ortodoxa.
Algunas de estas iglesias, como la copta ortodoxa, la ortodoxa etíope y la ortodoxa eritrea, dan más importancia a las enseñanzas del Antiguo Testamento. Sus seguidores cumplen ciertas prácticas, como reglas de alimentación similares a las judías.
¿Qué significa la cristología no calcedoniana?
La separación entre la ortodoxia oriental y el cristianismo calcedoniano se basó en cómo entendían a Cristo. El Primer Concilio de Nicea (año 325) afirmó que Jesucristo es Dios, igual al Padre. Luego, el Concilio de Éfeso (año 431) declaró que Jesucristo, aunque es divino y humano, es un solo ser o persona. Este concilio rechazó la idea de que Cristo fuera dos personas distintas. Las iglesias que se convertirían en la Ortodoxia Oriental apoyaron firmemente estas decisiones.
Veinte años después de Éfeso, el Concilio de Calcedonia reafirmó que Jesucristo es una sola persona. Pero añadió que esta persona existe "en dos naturalezas completas": una humana y otra divina.
A veces, a los ortodoxos orientales se les ha llamado "monofisitas". Esto significaba que se les acusaba de seguir las ideas de Eutiques, quien creía que Cristo no era humano, sino solo divino. Sin embargo, los propios ortodoxos orientales rechazan esta descripción. Ellos condenaron tanto las ideas de Nestorio como las de Eutiques. Se definen como "miafisitas", lo que significa que Cristo tiene una sola naturaleza, pero esta naturaleza es tanto humana como divina.
Las diferentes Iglesias ortodoxas orientales
La familia de las Iglesias ortodoxas orientales incluye iglesias con distintas tradiciones de culto:
Iglesias de tradición copta
Estas iglesias usan los ritos alejandrinos y se encuentran en África:
- Iglesia copta ortodoxa
- Iglesia ortodoxa de Eritrea
- Iglesia ortodoxa de Etiopía
Iglesias de tradición siríaca
Estas iglesias usan el rito antioqueno y se encuentran en Asia:
- Iglesia ortodoxa siríaca
- Iglesia cristiana sirio-jacobita en India, que es parte de la Iglesia ortodoxa siria con cierta autonomía.
- Iglesia sirio-ortodoxa francófona.
- Iglesia ortodoxa de Malankara en India.
Iglesia de tradición armenia
Esta iglesia usa el rito armenio:
Situación actual de las Iglesias ortodoxas orientales
Aunque a veces se les llama monofisitas, estas iglesias no aceptan la doctrina de Eutiques. Ellos creen que Cristo tiene una sola naturaleza que es a la vez divina y humana, y que no debe dividirse en dos naturalezas separadas. Por eso no aceptan la definición de Calcedonia sobre las dos naturalezas en Cristo.
Estas iglesias están en comunión entre sí. Esto significa que se reconocen mutuamente. Son independientes en su forma de culto y organización, pero juntas forman la "Comunión ortodoxa oriental".
Galería de imágenes
-
Representación de Jesucristo en el arte copto.
Véase también
En inglés: Oriental Orthodox Churches Facts for Kids
- Anexo:Antiguas Iglesias orientales
- Denominaciones cristianas
- Ut Unum Sint
- Iglesia asiria del Oriente
- Nestorianismo