Cristología para niños
En el cristianismo, la Cristología es una parte de la teología que se dedica a estudiar a Jesús de Nazaret. La palabra "Cristología" viene del griego y significa "el estudio de Cristo".
Esta área de estudio explora quién es Jesús, si era humano, divino o ambas cosas, y cuál es su papel como el Mesías (que significa "ungido"). También analiza cómo su vida y enseñanzas se relacionan con la idea de ayudar a las personas a superar las consecuencias de sus errores.
La Cristología ha evolucionado a lo largo del tiempo. Se puede dividir en tres grandes etapas:
- Desde la vida y muerte de Jesús hasta el Concilio de Calcedonia (siglo V).
- Desde el Concilio de Calcedonia hasta la época de la Ilustración (siglo XVIII).
- Desde la Ilustración hasta nuestros días.
Aunque la idea de estudiar a Jesús ya existía en los primeros escritos cristianos, la primera obra que organizó este estudio de forma sistemática fue Christologiae seu sermonum de Christo, escrita por el sacerdote polaco Hieronymus Powodowski y publicada a partir de 1602.
Los primeros escritos cristianos usaron varios títulos para Jesús, como Hijo del Hombre, Hijo de Dios, Mesías y Kyrios (Señor), todos ellos basados en textos antiguos. Estos términos ayudaron a entender a Jesús de diferentes maneras: algunos lo veían como una figura que existía antes de nacer, que se hizo humano y luego regresó a Dios; otros creían que era un ser humano que fue "adoptado" por Dios en momentos importantes de su vida.
Desde el siglo II hasta el V, la relación entre la naturaleza humana y divina de Jesús fue un tema muy importante de debate en los primeros centros del cristianismo. El Concilio de Calcedonia en el año 451 estableció que Jesús tiene dos naturalezas, una humana y una divina, unidas "sin confusión ni división". Esta idea es aceptada por la mayoría de las principales ramas del cristianismo, aunque algunas Iglesias ortodoxas orientales tienen una visión diferente.
Contenido
¿Qué es la Cristología y cómo se estudia?
La Cristología es el estudio de la naturaleza (quién es) y la obra (lo que hizo) de Jesucristo. Analiza tanto su humanidad como su divinidad, y cómo estas dos partes se relacionan entre sí, así como su papel en la salvación (la ayuda o liberación de las personas).
Existen diferentes maneras de estudiar la Cristología:
- Cristología Ontológica: Se enfoca en la naturaleza o el "ser" de Jesucristo.
- Cristología Funcional: Analiza las acciones y obras de Jesucristo.
- Cristología Soteriológica: Examina el papel de Jesús en la salvación.
Los expertos en teología pueden usar distintos enfoques:
- Cristología "desde arriba" o "alta cristología": Se centra en los aspectos divinos de Jesús, como sus títulos de "Señor" e "Hijo de Dios", y la idea de que existía antes de nacer. Este enfoque interpreta las acciones de Jesús a partir de su divinidad.
- Cristología "desde abajo" o "baja cristología": Comienza estudiando los aspectos humanos de Jesús y su vida, incluyendo sus milagros y enseñanzas, para luego avanzar hacia la comprensión de su divinidad.
¿Quién es Jesús según la Cristología?

Una enseñanza fundamental de la Cristología es que Jesucristo tiene dos naturalezas: humana y divina. A lo largo de la historia, ha habido muchos debates sobre cómo estas dos naturalezas se unen. Después del Concilio de Calcedonia, se definió que las naturalezas humana y divina de Jesucristo forman una unidad en una sola persona. En algunas tradiciones cristianas, estas dos naturalezas se unen para crear una naturaleza compuesta que es completamente humana y completamente divina.
Desde los primeros días del cristianismo, los teólogos han discutido diferentes maneras de entender estas naturalezas, lo que a veces llevó a importantes reuniones de la Iglesia y a divisiones.
Algunas ideas importantes sobre Jesús que obtuvieron mucho apoyo son:
- Diofisismo: Esta creencia, aceptada por la mayoría de las iglesias cristianas (como la Iglesia ortodoxa oriental, la Iglesia católica, el luteranismo y el anglicanismo), sostiene que Cristo mantuvo dos naturalezas, una divina y otra humana, después de su nacimiento.
- Miafisismo: Algunas iglesias, como las Iglesias ortodoxas orientales, creen que en la persona de Jesucristo, la naturaleza divina y la humana se unen en una sola naturaleza compuesta.
También existieron otras ideas que fueron consideradas incorrectas por la mayoría de las iglesias:
- Docetismo: Creía que la forma humana de Jesús era solo una apariencia, no real.
- Arrianismo: Pensaba que la naturaleza divina de Jesús era diferente e inferior a la de Dios Padre.
- Nestorianismo: Sostenía que las dos naturalezas (humana y divina) de Jesucristo existían por separado.
- Monotelismo: Creía que Cristo tenía una sola voluntad.
¿Cómo ha evolucionado el estudio de Jesús?
Primera etapa: Los primeros debates
Al principio del cristianismo, la Cristología no era un estudio formal, sino que se basaba en la predicación y las enseñanzas orales sobre la vida y muerte de Jesús de Nazaret. Esto dio origen a varios escritos, como los Evangelios. La figura de Jesús, presentado como el Cristo e "Hijo de Dios", planteaba preguntas sobre su condición humana en relación con Dios.
Muy pronto, surgieron diferentes interpretaciones sobre Jesús. Una de las primeras fue el "adopcionismo", que decía que Jesús no era hijo "natural" de Dios, sino que, siendo humano, había sido adoptado por Dios. Otra corriente, el arrianismo, también cuestionaba la divinidad de Jesús, reconociéndolo como "hijo" de Dios, pero inferior al Padre. Estas ideas llevaron a debates que culminaron en el Concilio de Nicea I, donde se afirmó la doble naturaleza de Jesucristo: humana y divina.
Más tarde, con más libertad para los cristianos, se celebraron el Concilio de Éfeso (431) y el Concilio de Calcedonia (451). En Calcedonia se estableció una definición clara:
Jesucristo es el mismo Hijo, perfecto en su divinidad y perfecto en su humanidad. Es verdaderamente Dios y verdaderamente hombre, con alma y cuerpo. Es igual al Padre en divinidad y igual a nosotros en humanidad, parecido en todo a nosotros, excepto en los errores. Nació del Padre antes de todos los tiempos en cuanto a su divinidad, y en los últimos días, por nosotros y para nuestra salvación, nació de María, la madre de Dios, en cuanto a su humanidad.
Se reconoce a un solo y mismo Cristo, Hijo, Señor único, en dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación. La diferencia de naturalezas no se borra por la unión, sino que cada naturaleza mantiene sus características y se une en una sola persona.
Esta definición de Calcedonia se conoce como la Unión Hipostática y se resume así:
- Jesucristo es verdadero Dios.
- Jesucristo es verdadero hombre.
- Jesucristo es uno y el mismo, una sola persona.
Es decir, un solo Jesucristo en dos "naturalezas" unidas de forma real, sin mezclarse, sin cambiar y sin separarse, en la única Persona divina. Esta definición también confirmó que María podía ser llamada "Madre de Dios".
Segunda etapa: Aclarando los términos
Después de la definición de Calcedonia, durante los siglos siguientes, la Cristología se dedicó a precisar los términos de "naturaleza" y "persona". Las ideas que se apartaban de esta definición fueron consideradas incorrectas.
Hasta el día de hoy, muchas iglesias cristianas aceptan la definición de Calcedonia, como los anglicanos, protestantes y ortodoxos.
Tercera etapa: Nuevas preguntas y estudios
Con la invención de la imprenta, los cambios importantes en la Iglesia católica (como la Reforma protestante) y los descubrimientos científicos, Europa entró en la época de la Ilustración. La razón se valoró mucho como herramienta de conocimiento, y las verdades científicas ganaron fuerza, llevando a cuestionar muchas ideas antiguas.
En este contexto, la Cristología cambió su enfoque. Se empezó a discutir la autenticidad histórica de los Evangelios. Surgió una nueva pregunta central: ¿qué tan histórica es la vida y muerte de Jesús de Nazaret tal como se relata en ellos? Incluso se llegó a dudar de su existencia histórica.
Investigadores como H.S. Reimarus y David Friedrich Strauss analizaron los Evangelios, sugiriendo que algunos elementos podían ser interpretados como mitos. Esto llevó a la formación de la "escuela liberal", que buscaba "reconstruir" la vida de Jesús a partir de fuentes que consideraban "históricamente puras", es decir, sin la influencia de la fe.
Más tarde, Rudolf Karl Bultmann propuso que no es posible acceder al "Jesús histórico" con las fuentes que tenemos, pero que esto no es lo más importante para la fe en el mensaje central de Cristo como Salvador. Para Bultmann, el cristianismo comenzó con el mensaje predicado sobre Cristo, que asume la existencia histórica de Jesús, pero no se enfoca en los detalles de su vida.
A partir de las ideas de Bultmann, muchos teólogos continuaron investigando. En general, se llegó a las siguientes conclusiones:
- Se acepta la necesidad de analizar los Evangelios de una manera que considere su significado para la existencia humana.
- El estudio de Jesús de Nazaret es fundamental para la Cristología.
- Gracias a los avances en el estudio de textos antiguos y los descubrimientos arqueológicos, es cada vez más posible obtener conocimientos confiables sobre la historia de Jesús.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Christology Facts for Kids