robot de la enciclopedia para niños

Budismo tibetano para niños

Enciclopedia para niños

El budismo tibetano, también conocido como lamaísmo, es una forma de budismo que se desarrolló en las montañas del Himalaya. Es una de las ramas del budismo más conocidas y practicadas en el mundo.

Esta forma de budismo es seguida por millones de personas. Incluye prácticas budistas clásicas, como las seis perfecciones, y también prácticas especiales llamadas tántricas. El objetivo principal es alcanzar la budeidad, un estado de iluminación. El idioma principal para estudiar sus textos es el tibetano.

El budismo tibetano se practica en países como Bután, Mongolia, Nepal y en varias regiones de China (como el Tíbet). También se encuentra en algunas zonas de Rusia y de la India.

Con unos 20 millones de seguidores, es una de las ramas más grandes e importantes del budismo. En esta tradición, la figura del lama es muy importante. Un lama es un maestro espiritual, que puede ser monje o no. En el Tíbet, los lamas eran muy importantes en la vida religiosa y social.

Datos para niños
Ganzi-monasterio-d35.jpg
Rueda del dharma Tibetana
Fundador Buda Gautama
Deidad o Deidades principales Budas, Bodhisattvas, Dakinis, etc
Ramas Gelug, Nyingma, Sakia, Kagyu
Tipo Budismo
Número de seguidores estimado 20.000.000
Seguidores conocidos como Budistas tibetanos
Escrituras sagradas Sutras, Tantras
Lengua litúrgica Tibetano, sánscrito
País o región de origen Flag of Tibet.svg Tíbet
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de Mongolia Mongolia
Clero Lamas, Tulkus, Ngagpas

¿Cómo se llama el budismo tibetano?

En el Tíbet, a una persona budista se le llama nang-pa, que significa "persona que busca en el interior". Al budismo se le dice nang-bstan, o "las enseñanzas del interior de uno mismo".

Antiguamente, en Occidente se usaba el término "lamaísmo" para diferenciarlo del budismo chino. Sin embargo, este término ya no se usa porque puede dar la idea de que el budismo tibetano es diferente del budismo principal, lo cual no es correcto.

A veces se le llama "Vajrayāna", que es un tipo de práctica budista que también se encuentra en otras tradiciones. También se le conoce como "budismo indo-tibetano" porque viene de las últimas etapas del budismo en el norte de la India.

¿Qué enseña el budismo tibetano?

El budismo tibetano sigue las enseñanzas budistas clásicas. Estas incluyen las cuatro nobles verdades, la idea de que no hay un "yo" fijo (anatman), los cinco agregados que forman a una persona, el karma (acciones y sus consecuencias) y el renacimiento. También enseña sobre el origen dependiente de todas las cosas.

Además, incorpora doctrinas del budismo Mahāyāna y del Vajrayāna.

Budeidad y bodhisattvas

Archivo:Adi Buddha Samantabhadra
Buda Samantabhadra, rodeado de deidades pacíficas y feroces.
Archivo:MET DT6050
El bodhisattva Chenrezig (Avalokiteshvara), con once cabezas y mil brazos, que simbolizan su gran compasión.

El objetivo principal del budismo tibetano es alcanzar la budeidad. Esto significa lograr la iluminación para poder ayudar a todos los seres vivos de la manera más efectiva. Esta intención se llama bodhicitta, que es un deseo altruista de alcanzar la budeidad.

Los bodhisattvas son seres muy respetados que dedican su vida a este camino. Algunos bodhisattvas importantes en el budismo tibetano son Avalokiteshvara, Manjushri y Tara. Los budas más importantes son Sakyamuni y los cinco budas del mandala Vajradhatu.

La budeidad es un estado sin obstáculos para la libertad y con conocimiento completo (omnisciencia). Cuando la mente se libera de todas las limitaciones, se alcanza un estado de felicidad constante y se comprende la verdadera naturaleza de la realidad (shunyata). En este estado, la capacidad de ayudar a otros seres es ilimitada. El budismo tibetano enseña métodos para alcanzar la budeidad más rápidamente.

Para entender la budeidad, se usa la doctrina Trikaya (Tres cuerpos):

  • El Dharmakāya: Es la verdadera naturaleza de la realidad, sin forma ni límites.
  • El Saṃbhogakāya: Un cuerpo puro y espiritual de felicidad y luz.
  • El Nirmāṇakāya: La forma humana que toman los budas para manifestarse en el mundo.

El camino del bodhisattva

Cinco caminos para el avance espiritual

Un esquema importante para el progreso espiritual en el budismo tibetano son los cinco caminos:

  1. El camino de la acumulación: Se busca sabiduría y mérito, se desarrolla la bodhicitta y se cultivan la atención plena y el esfuerzo correcto.
  2. El camino de la preparación: Se logra la unión de la calma mental (samatha) y la visión profunda (vipasyana), y se comprende la vacuidad (shunyata).
  3. El camino de la vista: Se percibe la vacuidad directamente, superando los pensamientos de sujeto y objeto, y uno se convierte en un ser noble.
  4. El camino de la meditación: Se eliminan las últimas limitaciones de la mente y se perfecciona la comprensión.
  5. El camino de no más aprendizaje: Culmina en la budeidad.

Estos caminos a menudo se combinan con los niveles de bodhisattva (bhumis).

Lamrim: etapas del camino

El Lamrim, que significa "etapas del camino", es una forma de organizar las prácticas espirituales. Hay muchas versiones de Lamrim, pero todas se basan en el texto de Atisha llamado "Una lámpara para el camino del despertar".

El sistema de Lamrim de Atisha divide a los practicantes en niveles: menores, intermedios y superiores. Describe las prácticas y meditaciones de forma progresiva. Textos como los de Gampopa y Tsongkhapa expandieron el Lamrim de Atisha en un sistema completo para entender la filosofía budista. Así, temas como el karma, el renacimiento y la meditación se explican de manera lógica y gradual.

Budismo Vajrayāna

Archivo:Hevajra-Tibetan
Una representación de las figuras tántricas Hevajra y Nairātmyā, Tíbet, siglo XVIII.

El budismo tibetano incluye las prácticas de Vajrayāna (vehículo del Vajra), también llamado "Mantra secreto" o budismo tántrico. Se basa en textos llamados "Tantras", que datan del siglo VII.

Tantra se refiere a prácticas religiosas que usan visualizaciones, símbolos y rituales para la transformación espiritual. El Vajrayāna es visto como el camino más rápido y poderoso para la iluminación, porque tiene muchos métodos hábiles.

Un elemento importante de la práctica tántrica son las deidades tántricas y sus mandalas. Estas deidades pueden tener formas pacíficas o feroces.

Los textos tántricos también mencionan el uso de ciertos elementos en rituales para la iluminación. Estas prácticas se basan en la idea de que los factores mentales negativos pueden transformarse.

Filosofía budista tibetana

Archivo:Narajuna Samye ling 09
Estatua de Nagarjuna, un filósofo importante para el budismo tibetano, en Samye Ling (Escocia).

La filosofía principal del budismo tibetano es el Madhyamaka, también llamado shunyavada (la doctrina de la vacuidad). La vacuidad es la ausencia de una existencia propia en todas las cosas.

La filosofía budista se estudia usando un esquema de "cuatro sistemas filosóficos". Dos de estos sistemas pertenecen al camino llamado Hinayana:

  • Vaibhāṣika: Afirma una visión de la realidad basada en átomos y que los objetos externos se perciben directamente.
  • Sautrāntika: Sostiene que no percibimos el mundo externo directamente, sino solo las formas que nuestros sentidos nos muestran.

Los otros dos sistemas se basan en escuelas de pensamiento Mahayana de la India:

  • Yogācāra ("solo mente"): Se basa en textos de Maitreya, Asaṅga y Vasubandhu. A menudo se interpreta como una forma de idealismo.
  • Madhyamaka: La filosofía de Nāgārjuna y Āryadeva, que afirma que todo está vacío de esencia y está más allá de los conceptos. En el Tíbet, muchos debates filosóficos se centran en esta tradición.

La filosofía de Dzogchen es otra tradición importante, que se encuentra en la escuela Nyingma. A veces se interpreta desde una perspectiva Yogacara-Madhyamaka, y otras veces se ve como una visión filosófica superior.

Textos y estudio

Archivo:Tibetan - Buddha Shakyamuni and Prajnaparamita - Walters W8561 (2)
Una hoja de un manuscrito de Prajñāpāramitā (Perfección de la Sabiduría).

El estudio de textos indios es fundamental en la educación superior del budismo tibetano. La memorización de textos clásicos y rituales es parte de la educación monástica. Otra parte importante es la práctica del debate formal.

El canon tibetano se completó en el siglo XIII y se divide en dos partes: el Kangyur (sutras y tantras) y el Tengyur (tratados y comentarios). La escuela Nyingma tiene una colección adicional llamada Nyingma Gyubum.

El idioma principal de estudio es el tibetano clásico. El canon budista tibetano también se ha traducido a otros idiomas, como el mongol y el manchú, y recientemente a idiomas occidentales.

Sutras y Shastras

Los sutras más estudiados son textos Mahayana, como los sutras Prajñāpāramitā (Perfección de la Sabiduría).

Archivo:Konchog-wangdu
Gueshe Konchog Wangdu leyendo el Kangyur.

El estudio de los textos indios llamados shastras (tratados) es clave para la educación budista tibetana. Las universidades monásticas tibetanas organizan el estudio del budismo en "cinco grandes tradiciones textuales":

  1. Abhidharma
  2. Prajnaparamita (Perfección de la Sabiduría)
  3. Madhyamaka (Centrismo)
  4. Pramana (Epistemología)
  5. Vinaya (Regla monástica)

También son muy importantes los "Cinco tratados de Maitreya" y el Yogācārabhūmi-Śāstra, que son fuentes principales para la meditación.

Además de los textos indios, se estudian ampliamente los escritos de grandes maestros tibetanos, recopilados en ediciones llamadas sungbum.

Literatura tántrica

En el budismo tibetano, los tantras budistas se dividen en cuatro o seis categorías. En las escuelas de la "Nueva traducción" (Sarma), la división es:

  • Kriyayoga: Se enfoca en la purificación y los rituales.
  • Charyayoga: Equilibra actividades externas y prácticas internas.
  • Yogatantra: Se ocupa de las técnicas internas de yoga.
  • Anuttarayogatantra: Contiene técnicas avanzadas, como prácticas del cuerpo sutil y deidades feroces. Se subdivide en Tantras Madre, Tantras Padre y Tantras no-duales.

En la escuela Nyingma, la división es en tantras externos e internos. Los tantras internos corresponden al Anuttarayogatantra.

Los tantras son difíciles de entender sin los comentarios de la India y el Tíbet, por lo que siempre se estudian junto con ellos.

Prácticas budistas tibetanas

Las prácticas en el budismo tibetano se clasifican generalmente como Sutra (o Pāramitāyāna) o Tantra (Vajrayāna o Mantrayāna). Aunque las prácticas de Vajrayāna no están en Sutrayāna, todas las prácticas de Sutrayāna son parte de Vajrayāna. Se considera que Vajrayāna es un camino más poderoso y rápido, pero también más difícil, por lo que solo debe ser practicado por estudiantes avanzados.

Pāramitā: las perfecciones

Archivo:Lachen Gomchen Rinpoche
Lachen Gomchen Rinpoche meditando, 1915.

Las Pāramitās (perfecciones o virtudes trascendentes) son un conjunto de virtudes clave para un bodhisattva:

  1. Dāna pāramitā: generosidad.
  2. Śīla pāramitā: virtud, moralidad, disciplina.
  3. Kṣānti pāramitā: paciencia, tolerancia.
  4. Vīrya pāramitā: energía, diligencia.
  5. Dhyāna pāramitā: absorción meditativa.
  6. Prajñā pāramitā: sabiduría.

La práctica de la generosidad incluye ofrecer comida a los monjes, y también ofrendas rituales de agua, incienso, lámparas de mantequilla y flores a los Budas y Bodhisattvas.

Como en otras formas de budismo Mahayana, la práctica de los cinco preceptos y los votos del bodhisattva es parte de la moral budista tibetana. También hay votos tántricos especiales llamados samaya, que se reciben en las iniciaciones tántricas.

Las prácticas de compasión (karuṇā) son muy importantes. Una meditación popular es tonglen (enviar y recibir amor y sufrimiento).

Meditación: calma y visión profunda

El 14.º Dalái Lama define la meditación como "familiarizar la mente con un objeto de meditación". El budismo tibetano sigue dos enfoques principales de meditación: śamatha (calma mental) y vipaśyanā (visión profunda).

La práctica de śamatha consiste en concentrarse en un solo objeto, como una figura de Buda o la respiración. Con la práctica, la mente se vuelve más estable, tranquila y feliz. Los "nueve niveles de meditación" son un marco para progresar en śamatha.

La otra forma de meditación budista es vipaśyanā, que se practica después de dominar śamatha. Tiene dos aspectos: meditación analítica (pensar racionalmente sobre ideas filosóficas) y un estilo más simple llamado trömeh (sin complicaciones).

Prácticas preliminares

Archivo:IMG 1016 Lhasa Barkhor
Budistas practicando postraciones frente al monasterio de Jokhang.

Los budistas tibetanos creen que el Vajrayāna es el método más rápido para alcanzar la budeidad, pero puede ser difícil para quienes no están preparados. Para participar, se necesita una iniciación de un lama calificado.

Las prácticas preliminares (ngöndro) preparan al estudiante para estas enseñanzas superiores. Incluyen actividades como escuchar enseñanzas, postraciones, ofrendas, oraciones y actos de bondad. Los elementos más importantes son la renuncia, la bodhicitta y la prajñaparamita.

Las prácticas preliminares incluyen: tomar refugio, postraciones, meditación de Vajrasattva, ofrenda de mandala y guru yoga. El mérito de estas prácticas ayuda al progreso en las prácticas tántricas.

Guru yoga

La reverencia por el maestro, lama o gurú, es muy importante. Al tratar al maestro con respeto y seguir sus instrucciones, se acumula mérito que ayuda a la práctica.

Cualquier maestro budista tibetano puede ser llamado lama. Un estudiante puede tener muchos lamas, pero uno de ellos será su "gurú raíz" o "maestro del corazón".

Esoterismo y samaya

Los budistas tibetanos mantienen cierta confidencialidad sobre los detalles de las prácticas tántricas superiores. Se advierte no revelar información a personas que no estén preparadas.

La práctica del tantra también incluye mantener un conjunto de votos llamados samaya. Hay varias listas de estos votos, y se dice que mantenerlos es esencial para la práctica tántrica.

Ritos y rituales

Archivo:Ritual musical instruments in Tibet - MIM Brussels (2015-05-30 07.00.30 by chibicode)
Instrumentos musicales rituales del Tíbet
Archivo:Chenrezig empowerment seattle sakya
La lectura del texto - el lung - durante un empoderamiento para Chenrezig.

En el Tíbet antiguo, lo religioso y lo social estaban muy unidos. Los lamas ayudaban a la gente con rituales para protección y prosperidad. Se realizaban ritos para purificar el karma, evitar el daño de fuerzas negativas y promover buenas cosechas. La adivinación y el exorcismo eran prácticas que un lama podía usar.

Los rituales budistas tibetanos son más elaborados que en otras formas de budismo. Incluyen altares complejos, obras de arte (como mandalas), objetos rituales, gestos con las manos (mudra), cantos e instrumentos musicales.

Un ritual especial es la iniciación o empoderamiento (abhiṣeka). Es fundamental para la práctica tántrica. Estos rituales consagran a la persona en una práctica tántrica específica. Sin la iniciación, no se permite practicar los tantras superiores.

Otra ocasión ritual importante son los rituales de muerte, que buscan asegurar un renacimiento positivo. Es central la idea del bardo, el estado intermedio entre la vida y la muerte. Se realizan rituales y lecturas de textos como el Bardo Thodol para guiar a la persona. La cremación y el "entierro celestial" son los ritos funerarios tradicionales.

Mantra

Archivo:IMG 0996 Lhasa Barkhor
Una tibetana con una rueda de oración inscrita con mantras.

El uso de mantras (fórmulas de oración o frases) es una característica del budismo tibetano. A veces, el Vajrayana se llama "Mantrayāna" (el vehículo del mantra). Los mantras se recitan, cantan, escriben o visualizan en la meditación. Cada mantra tiene un significado simbólico y se conecta con un Buda o Bodhisattva. Se cree que simboliza el poder de la deidad. Los practicantes repiten mantras para entrenar la mente y transformar sus pensamientos.

Los budistas tibetanos creen que la palabra mantra significa "protector de la mente". Los mantras se consideran una forma de proteger la mente de la negatividad.

Los mantras también ayudan a concentrar la mente en la práctica de samatha y a transformar la mente a través de su significado simbólico. Es importante tener la intención, el enfoque y la fe correctos al practicar mantras.

Yoga tántrico

Archivo:Chöd practitioners at Boudhanath stupa
Ritual Chöd, con el uso del tambor (damaru) y la campana de mano, así como el kangling (trompeta de fémur).

En el "yoga tántrico superior", el enfoque está en varias prácticas de yoga que ayudan al practicante a comprender la verdadera naturaleza de la realidad.

El "yoga de deidades" es una práctica fundamental del Vajrayana. Implica visualizar imágenes mentales de deidades budistas (budas, bodhisattvas, deidades feroces) y repetir mantras.

El yoga de deidades tiene dos etapas:

  • Etapa de generación: Se disuelve el mundo común y se visualiza la deidad elegida (yidam) y su mandala, identificándose con esa realidad divina.
  • Etapa de finalización: Se disuelve la visualización en la comprensión de la vacuidad (sunyata). También puede incluir prácticas de energía o del cuerpo sutil, como los Seis Yogas de Naropa.

Las enseñanzas de Dzogchen y Mahamudra a menudo se consideran la culminación del camino tántrico. Estas prácticas se centran en la realización directa de la naturaleza de la realidad, llamada dharmakaya o rigpa.

Instituciones y maestros

Archivo:Rangjung Rigpe Dorje, the 16th Karmapa with Gelongma Karma Kechog Palmo (Freda Bedi) at Rumtek Monastery, Sikkim in 1971
Rangjung Rigpe Dorje, el 16.º Karmapa, con Freda Bedi (la primera monja occidental en el budismo tibetano), en el Monasterio Rumtek, Sikkim.
Archivo:India - Ladakh - Leh - 012 - lonely gompa south of Leh (3841440587)
Un pequeño gompa (edificio religioso) en Ladakh
Archivo:Chagdud
Chagdud Tulku Rinpoche, un tulku y un ngagpa (distinguido por la túnica blanca y roja).

El monacato es una parte importante del budismo tibetano. Las escuelas principales tienen grandes monasterios basados en la regla monástica (Vinaya). Sin embargo, muchos líderes religiosos (lamas o gurús) no son monjes célibes. Los lamas son practicantes tántricos y especialistas en rituales que actúan como maestros y guías espirituales.

El budismo tibetano también incluye especialistas tántricos laicos, como ngagpas (especialistas en mantras). En las zonas más remotas del Himalaya, las comunidades a menudo son dirigidas por especialistas religiosos laicos.

Hay cuatro tipos de comunidades religiosas en el Tíbet:

  • Pequeñas comunidades de practicantes laicos unidos a un templo y un lama.
  • Pequeñas comunidades de monjes célibes unidos a un templo y un lama.
  • Comunidades medianas o grandes de monjes célibes, con propiedades extensas.
  • Grandes monasterios escolares con miles de monjes, como Sera y Drepung.

En algunos casos, un lama es el líder de una comunidad espiritual. Algunos lamas obtienen su título por ser parte de una familia que mantiene un linaje hereditario.

En otros casos, un lama puede ser un "tülku" ("encarnación"). Los tülkus son reconocidos como reencarnaciones de un bodhisattva o una figura religiosa anterior. Reciben una formación religiosa extensa y a veces son líderes de monasterios. Ejemplos son los Dalai Lamas y los Karmapas.

Otro título único es el de tertön (descubridor de tesoros), que se cree que puede revelar textos especiales llamados termas (tesoros escondidos).

Las mujeres en el budismo tibetano

Archivo:Machik Labdron
Machig Labdrön, una famosa maestra y fundadora del linaje Chöd
Archivo:Ayu-khandro
Ayu Khandro, una yogini, terton y chodma de la escuela Nyingma.

Las mujeres han tenido muchos roles en el budismo tibetano, desde laicas hasta monásticas, lamas y practicantes tántricas. Hay evidencia de la importancia de las mujeres practicantes en el budismo tántrico indio y tibetano antiguo. Algunas maestras importantes fueron Yeshe Tsogyal y Machig Labdrön.

Algunas mujeres tibetanas se convierten en lamas al nacer en una familia de lamas. También hubo mujeres lamas influyentes que fueron tertöns, como Sera Khandro y Ayu Khandro.

Monjas

Aunque las mujeres practican el monasticismo tibetano, es menos común que en los hombres. Tradicionalmente, las monjas budistas tibetanas no estaban "completamente ordenadas" como bhikṣuṇīs (que toman todos los votos monásticos). Esto se debe a que el grupo de monjas necesario para dar la ordenación completa nunca llegó al Tíbet desde la India.

Sin embargo, hay registros de mujeres tibetanas completamente ordenadas, como la Samding Dorje Phagmo. En la era moderna, las monjas budistas tibetanas han recibido ordenaciones completas a través de linajes de Asia Oriental. El Dalái Lama ha autorizado que las monjas tibetanas sean ordenadas con estas tradiciones.

En Occidente, el budismo tibetano está cambiando, y las mujeres tienen un papel mucho más central.

Historia del budismo tibetano

Archivo:Tibetan empire greatest extent 780s-790s CE
Mapa del Imperio Tibetano en su mayor extensión entre los años 780 y 790 CE
Archivo:A grand view of Samye
Samye, el primer gompa construido en el Tíbet (775-779)

Primera difusión (siglos VII-IX)

El budismo llegó formalmente al Tíbet durante el Imperio Tibetano (siglos VII-IX). Las escrituras budistas de la India se tradujeron por primera vez al tibetano bajo el rey Songtsän Gampo (618-649 EC). En este período también se desarrolló el sistema de escritura tibetana.

Antes del budismo, existía una religión animista y chamanista llamada Bön. Con la llegada del budismo, la religión Bön no desapareció, sino que se transformó gradualmente. Algunas creencias Bön influyeron en el budismo tibetano.

En el siglo VIII, el rey Trisong Detsen (755-797 EC) hizo del budismo la religión oficial del estado. Invitó a maestros budistas indios como Padmasambhāva y Shāntarakṣita, quienes son considerados los fundadores de Nyingma, la tradición más antigua del budismo tibetano.

Era de la fragmentación (siglos IX-X)

La influencia budista disminuyó bajo el rey Langdarma (r. 836-842). Su muerte llevó a la "Era de la Fragmentación", un período de desunión y conflicto en los siglos IX y X. El imperio tibetano perdió su poder central.

A pesar de esto, el budismo sobrevivió y prosperó en el Tíbet. Esto se debió a que el "budismo tántrico (Vajrayana) proporcionó las técnicas principales para que los tibetanos se relacionaran con el mundo espiritual". Estas técnicas eran vistas como vitales para su supervivencia y prosperidad.

Segunda difusión (siglos X-XII)

Los siglos X y XI vieron un renacimiento del budismo en el Tíbet. Se fundaron los linajes de la "Nueva Traducción" (Sarma), y aparecieron "tesoros escondidos" (terma) que renovaron la tradición Nyingma.

En 1042, el maestro indio Atiśa (982-1054) llegó al Tíbet. Su discípulo, Dromtön, fundó la escuela Kadampa, una de las primeras escuelas Sarma. Durante esta época, se fundaron el monasterio de Sakya y las diferentes escuelas de Kagyu.

Archivo:Atisha
El maestro indio Atiśa (982 - 1054 CE)
Archivo:Lotsawa Marpa Chokyi Lodro
El traductor laico Marpa (1012-1097)

Dominio mongol (siglos XIII-XIV)

En el siglo XI, el budismo tibetano fue muy influyente entre los mongoles. Los mongoles invadieron el Tíbet en 1240 y 1244. El Tíbet se unió al Imperio mongol, y el budismo tibetano se convirtió en la religión principal de la dinastía Yuan de Kublai Khan.

Durante este período, se compiló el canon tibetano, gracias al erudito Butön Rinchen Drup (1290–1364).

Autonomía tibetana (siglos XIV-XVIII)

Archivo:Potala palace21
El palacio de Potala en Lhasa, residencia principal y centro político de los dalái lamas.
Archivo:IMG 1206 Lhasa Potala
Interior del palacio de Potala, antigua residencia del dalái lama.

Desde el siglo XIV hasta el XVII, el Tíbet central fue gobernado por varias familias locales. Durante este tiempo, el erudito reformista Je Tsongkhapa (1357–1419) fundó la escuela Gelug.

En China, el budismo tibetano siguió siendo apoyado por la dinastía Ming. El emperador Ming Yongle (r. 1402–1424) apoyó la creación de una edición importante del canon tibetano.

La dinastía Ming también apoyó la difusión del budismo tibetano en Mongolia. Fue entonces cuando Altan Khan, líder de los mongoles, se convirtió al budismo y se alió con la escuela Gelug, dando el título de "Dalai Lama" a Sonam Gyatso en 1578. El budismo tibetano se convirtió en la religión oficial del Imperio mongol.

En el siglo XVII, durante una guerra civil tibetana, el regente del 5.º Dalái Lama, Sonam Choephel, unificó el Tíbet con la ayuda de Güshi Khan. Este gobierno Gelug, con los Dalai Lamas y Panchen Lamas, controló el Tíbet desde mediados del XVII hasta mediados del siglo XX.

Período de Qing (siglos XVIII-XX)

Archivo:Dongcheng, Beijing, China - panoramio (82)
El Templo Yonghe, un templo de la tradición Gelug en Beijing establecido en la Dinastía Qing.

La dinastía Qing (1644-1912) estableció un gobierno chino sobre el Tíbet en 1720. Los gobernantes manchúes de Qing apoyaron el budismo tibetano, especialmente la escuela Gelug. El reinado del emperador Qianlong fue un momento importante para el budismo tibetano en China.

En el XIX, surgió el movimiento Rimé, un movimiento no sectario que incluyó a las escuelas Sakya, Kagyu y Nyingma. Eruditos como Jamyang Khyentse Wangpo (1820-1892) y Jamgön Kongtrül (1813-1899) recopilaron enseñanzas de estas escuelas, muchas de las cuales estaban casi perdidas.

El budismo tibetano también siguió siendo la religión principal de los mongoles bajo el gobierno Qing.

Siglo XX

Archivo:1913 in Khuree
Foto coloreada del monasterio de Gandantegchinlen en 1913, Ulán Bator, Mongolia

En 1912, después de la caída de la dinastía Qing, el Tíbet se hizo independiente bajo el 13.º Dalái Lama.

Durante la República de China (1912–1949), hubo un "Movimiento de Renacimiento Budista Tántrico Chino". Sin embargo, este movimiento fue afectado por la Revolución Cultural.

Después de la batalla de Chamdo, el Tíbet fue anexado por la República Popular China en 1950. En 1959, el 14.º Dalái Lama y muchos líderes religiosos huyeron a la India y otros países. Durante la Revolución Cultural (1966–76), la religión fue vista como un enemigo político. Miles de templos y monasterios fueron destruidos, y muchos monjes y lamas fueron encarcelados. Gran parte del patrimonio cultural tibetano fue dañado.

Sin embargo, fuera del Tíbet, en lugares como Nepal y Bután, el budismo tibetano resurgió. La expansión del budismo tibetano en el mundo occidental fue impulsada por los lamas tibetanos que escaparon del Tíbet.

Después de las políticas de apertura en China en los años 80, la religión comenzó a recuperarse y algunos templos y monasterios fueron reconstruidos. El budismo tibetano es ahora influyente entre los chinos educados y en Taiwán. Sin embargo, el gobierno chino mantiene un control estricto sobre las instituciones budistas tibetanas en China.

Siglo XXI

Archivo:Barack Obama and the Dalai Lama in 2014
La reunión del Dalái Lama Tenzin Gyatso con el presidente Barack Obama en 2014. El Dalái Lama es la cara internacional del budismo tibetano.

Hoy en día, el budismo tibetano se practica ampliamente en la meseta tibetana, Mongolia, el norte de Nepal, Kalmukia, Siberia y el noreste de China.

En Bután, es la religión oficial del estado. Hay minorías budistas tibetanas en Sikkim y Ladakh, y entre los mongoles del sur de Rusia. El budismo es una de las cuatro grandes religiones de Rusia, y casi todos los budistas rusos son tibetanos.

La llegada de miles de refugiados tibetanos que escaparon de la invasión china aumentó el número de comunidades budistas tibetanas en la India y Nepal. Actualmente, el Dalái Lama y la comunidad tibetana más grande en el exilio residen en Dharamsala (India).

El 14.º Dalái Lama es el líder del gobierno tibetano en el exilio. Este gobierno ha logrado crear una estructura inclusiva y democrática. Las relaciones entre las diferentes escuelas budistas son ahora muy positivas.

Archivo:Kagyu Dzong
Kagyu-Dzong, un centro budista en París.

Gracias a la diáspora tibetana, el budismo tibetano ha ganado seguidores en Occidente y en todo el mundo. Monasterios y centros budistas tibetanos se establecieron en Europa y América del Norte en la década de 1960. Algunas personas occidentales han aprendido tibetano y se han convertido en lamas.

Figuras famosas como Richard Gere, Steven Seagal y Oliver Stone se han convertido al budismo tibetano.

Escuelas y linajes

Archivo:Mandalatibetano
Dagchen Rinpoche cierra el mandala Jevashra de arena coloreada usando un dorje dorado.

Jamgon Kongtrul, un erudito del movimiento Rime ("no sectario"), describe los "Ocho linajes principales de práctica" que llegaron al Tíbet desde la India. Estos se centran en la transmisión de enseñanzas de meditación. Son:

  1. Las tradiciones Nyingma, asociadas con figuras como Santarakshita y Padmasambhava.
  2. El Linaje Kadam, asociado con Atisha.
  3. Lamdré, que se conserva en la escuela Sakya.
  4. Marpa Kagyu, el linaje de Marpa, Milarepa y Gampopa.
  5. Shangpa Kagyu, el linaje de Niguma.
  6. Shyijé y Chöd, que se originan de Padampa Sangyé y Machig Labdrön.
  7. Dorje Naljor Druk (la 'práctica de las seis ramas de Vajrayoga'), del linaje Kalachakra.
  8. Dorje sumgyi nyendrup ('Acercamiento y Realización de los Tres Vajras').

Escuelas principales

Hay varias escuelas u órdenes organizadas en el budismo tibetano. Sus enseñanzas son muy similares, pero se diferencian en qué prácticas, deidades o textos enfatizan.

Las principales escuelas son:

  • La escuela Nyingma: Surgió en el [[siglo VIII]]. Fue fundada a partir del legado de los primeros maestros que introdujeron el budismo en el Tíbet, como el maestro indio Padmasambhava.
  • La tradición Kagyu (tradición oral): Apareció en el [[siglo IX]]. Sus ramas vienen de los maestros indios Tilopa y Naropa, y fueron llevadas al Tíbet por Marpa, el maestro de Milarepa. La rama más grande es Dagpo Kagyu, fundada por Gampopa. Es la escuela oficial y mayoritaria en Bután.
  • La escuela Sakia ("tierra gris"): Surgió en el [[siglo XI]], llamada así por su monasterio de origen. Sus maestros descienden de los primeros discípulos del maestro indio Virūpa. Su líder es el Sakia Trinzin.
  • La orden de los Gelug o Geluk-pa (los gorros amarillos): Nació en el [[siglo XIV]] de la Tradición Kadampa, gracias a la reforma espiritual del Lama Je Tsongkhapa. Su líder es el dalái lama. Es mayoritaria en Mongolia y el sur de Rusia.
  • La escuela jonang o jonangpa: Fue fundada en el siglo XIV por Dolpopa. En el siglo XVII, fue declarada herética por razones políticas, pero se redescubrieron monasterios en zonas apartadas. Su líder actual es Khalkha Jetsun Dampa Rinpoche.
  • La escuela de Bodong: Es una de las escuelas más pequeñas, fundada en 1049. Su maestro más famoso fue Bodong Penchen Lénam Gyelchok. Esta tradición es conocida por tener un linaje femenino de tulkus, llamadas "Samding Dorje Phagmo".
Archivo:Sakya tibet2
Monasterio Sakya
Archivo:Tibet - Tsurpu Monastery 1
El monasterio Tsurpu del Karma Kagyu en el condado de Tohlung Dechen, cerca de Lhasa, Tíbet
Archivo:Ganden monastery, 2013
Monasterio Ganden, Tíbet, 2013

Las características de cada escuela principal son:

Nyingma Kagyu Sakya Gelug Jonang
Traducción antigua Nueva traducción Nueva traducción Nueva traducción Nueva traducción
Desarrollado en el siglo VIII Transmitido por Marpa en el siglo XI. Dagpo Kagyu fue fundada en el siglo XII por Gampopa Monasterio Sakya fundado en 1073 Monasterio Ganden fundado en 1409 Siglo XII
Sombrero rojo Sombrero rojo Sombrero rojo Sombrero amarillo Sombrero rojo
Se centra en el Dzogchen y sus textos. Se enfoca en Mahamudra y los Seis Dharmas de Naropa Favorece el Hevajra Tantra como la base de su sistema Lamdre Se enfocan en las tantras Guhyasamāja Cakrasamvara y Kalacakra Se centra en Kalacakra Tantra y Ratnagotravibhāga
Las figuras clave del linaje son Śāntarakṣita, Garab Dorje, Vimalamitra, Padmasambhava y Longchenpa Maitripada, Naropa, Tilopa, Marpa, Milarepa, y Gampopa Naropa y Ratnākaraśānti, el fundador Drogmi, Khon Konchog Gyalpo, Sakya Pandita y Gorampa Atisha, su discípulo Dromtön, el fundador Je Tsongkhapa y los Dalai Lamas. Yumo Mikyo Dorje, Dolpopa y Taranatha

El Dalái Lama también ha reconocido a la religión bon, una forma de chamanismo tibetano prebudista. Aunque no es formalmente budismo, tiene muchas similitudes doctrinales. La religión bon no es mayoritaria en ninguna región, pero es practicada por grupos autóctonos del Tíbet y en regiones del Himalaya.

Históricamente, la escuela gelug ha sido la más central en el budismo tibetano, mientras que otras escuelas se han enfocado en preservar sus propias enseñanzas.

Las escuelas gelug y kagyu son las más extendidas en Occidente. El dalái lama, líder del Tíbet, tuvo que exiliarse en 1959. Le siguieron otros líderes importantes de las diferentes escuelas.

Hasta hace poco, el Dalái Lama era el líder político de los tibetanos en el exilio y el líder espiritual de los lamaístas. Sin embargo, cada una de las cinco escuelas tibetanas siempre ha tenido sus propios líderes, quienes tienen autoridad en los asuntos internos de sus tradiciones. Con la renuncia del Dalái Lama a la monarquía en 2011, pasó a ser solo líder espiritual. Las relaciones entre los líderes de las escuelas suelen ser cordiales y de respeto mutuo.

Regiones donde se practica el budismo tibetano

Países con mayoría budista tibetana

Regiones con mayoría budista tibetana

Minorías importantes de practicantes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tibetan Buddhism Facts for Kids

kids search engine
Budismo tibetano para Niños. Enciclopedia Kiddle.