robot de la enciclopedia para niños

Molina de Segura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Molina de Segura
municipio de España
Bandera de Molina de Segura (Murcia).svg
Bandera
Escudo de Molina de Segura (Murcia).svg
Escudo

MolinadeSegura.jpg
La casa consistorial desde el parque de la Compañía
Molina de Segura ubicada en España
Molina de Segura
Molina de Segura
Ubicación de Molina de Segura en España
Molina de Segura ubicada en Región de Murcia
Molina de Segura
Molina de Segura
Ubicación de Molina de Segura en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Vega Media del Segura
• Partido judicial Molina de Segura
Ubicación 38°03′17″N 1°12′47″O / 38.054766666667, -1.2131111111111
• Altitud 125 m
Superficie 169,5 km²
Fundación Siglo XI
Población 77 493 hab. (2024)
• Densidad 415,01 hab./km²
Gentilicio molinense
Código postal 30500
Alcalde (2023) José Ángel Alfonso Hernández (PP)
Presupuesto 71 324 658,45 € (2021)
Patrón San Vicente Mártir
Patrona Virgen de la Consolación
Sitio web www.molinadesegura.es

Molina de Segura es una ciudad y municipio de España que se encuentra en la Región de Murcia. Es considerada la capital de la comarca natural de la Vega Media del Segura. Su territorio municipal abarca 169,5 kilómetros cuadrados.

Es el cuarto municipio más poblado de la Región de Murcia, después de Murcia, Cartagena y Lorca. Aproximadamente el 65% de sus habitantes viven en el centro de la ciudad. El resto se distribuye en 14 pedanías, como Romeral, Torrealta, Ribera de Molina y El Llano. Molina de Segura forma parte del área metropolitana de Murcia.

Geografía de Molina de Segura

Molina de Segura está en la comarca de la Vega Media del Segura, a solo 10 kilómetros de la ciudad de Murcia. La localidad se ubica en la orilla izquierda del río Segura y tiene una altitud de 97 metros sobre el nivel del mar.

Relieve y Paisajes Naturales

El terreno del municipio es muy variado. La huerta tradicional se extiende a lo largo del río Segura. Fuera del valle del río, el paisaje se vuelve más montañoso hacia el norte y el este. Al noreste está la sierra de la Espada (428 metros) y en el extremo norte se encuentran la sierra del Águila (840 metros) y la sierra de la Pila, que supera los 880 metros de altura. La altitud en el municipio va desde los 887 metros (pico La Poza Amarga) hasta los 65 metros (a orillas del río Segura al sur).

En Molina de Segura hay quince pedanías. Tres de ellas, Ribera de Molina, El Llano de Molina y Torrealta, están en la vega del Segura, donde se riega de forma tradicional. En la pedanía de Campotéjar y sus alrededores, que están fuera de la vega, se han transformado muchas tierras de secano en regadío gracias al trasvase Tajo-Segura. Esta zona es ahora una de las más activas en la producción de frutas y verduras de la provincia.

Molina de Segura limita con varios municipios:

Noroeste: Ulea, Archena y Lorquí Norte: Blanca y Abarán Noreste: Fortuna
Oeste: Alguazas Rosa de los vientos.svg Este: Fortuna y Murcia
Suroeste: Las Torres de Cotillas Sur: Murcia Sureste: Murcia

Geología y Formación del Terreno

La geología de Molina de Segura se compone principalmente de arcillas. Hay canteras de arcilla y yeso, aunque no se explotan actualmente. Las rocas más antiguas encontradas en el municipio son metamórficas, de hace 280 millones de años. Es una zona con actividad tectónica, con muchas fallas bajo tierra, como las que sigue el río Segura, formando meandros cuadrados.

Hace entre 65 y 35 millones de años, el área de Molina estaba bajo el mar Mediterráneo. Allí se depositaron tierras y barros con muchos restos fósiles. Más tarde, hace 25 millones de años, grandes formaciones de roca se elevaron bajo el mar, dando origen a las montañas del norte del municipio. Destacan los arrecifes de coral en la Serreta de Comalica y sierra de La Espada, La Alcayna y Las Canteras, con unos 10 millones de años de antigüedad.

La desecación del mar Mediterráneo, al quedar sin conexión con el océano Atlántico, formó grandes lagos salados. Estos se evaporaron, dejando las sales y yesos que hoy se encuentran en lugares como Torrealta, Ribera de Molina o la Urbanización El Chorrico. Las Salinas de Molina se formaron hace unos 5 millones de años, cuando el mar Mediterráneo ya se había retirado por completo. Luego, la erosión del agua de lluvia creó ramblas y cañadas importantes, como la de Morcillo. Finalmente, el río Segura depositó los sedimentos que formaron una de las huertas más ricas de la región.

Los minerales más comunes en la zona son yesos, calcitas, piritas, margas, limonitas, areniscas, calizas, sales y azufres. Se han encontrado evidencias geológicas de los periodos Paleozoico, Triásico, Jurásico, Cretácico y Terciario.

El terreno de Molina de Segura se divide en dos áreas principales. La zona norte, con margas amarillas, se extiende hacia El Rellano entre las sierras de La Pila y La Espada. La otra área conecta Molina con Fortuna, con fracturas de areniscas duras, conglomerados y margas rosadas con yesos en las Salinas de Molina.

Cerca del límite con Murcia, hay una suave pendiente con lomas y colinas bajas que forman el Cabezo Cortao. Sus bases están cubiertas por los sedimentos que forman la huerta de la capital.

En resumen, Molina se divide geológicamente en tres zonas de sur a norte, aumentando la altitud y la antigüedad de los materiales en esa dirección:

  • La Molina huertana: Al sur, con arcillas y gravas del río Segura.
  • La Molina árida: Ocupa la mayor parte, con conglomerados, yesos y areniscas. Predominan los barrancos por la erosión del agua.
  • La Molina montañosa: Al norte, formada principalmente por calizas.

La Huerta y su Biodiversidad

Archivo:Molina de Segura - Río Segura Soto los Álamos
Río Segura y Soto de los Álamos

La agricultura tradicional en las vegas del Segura es una actividad humana muy antigua. Se originó en la época romana y se desarrolló mucho durante el periodo de Al-Ándalus. En ese tiempo se crearon muchos canales de riego (acequias, brazales) que aún se usan hoy. Esto ha formado un paisaje agrícola con pequeñas propiedades, lleno de valor natural y cultural. Sin embargo, esta forma de agricultura está en riesgo de desaparecer, ya que la actividad agrícola se ha trasladado a otras zonas con más agua del trasvase Tajo-Segura y terrenos más grandes.

  • Vegetación: Junto a los cultivos y la actividad humana, crecen árboles y arbustos nativos. Estas especies son típicas de ambientes más húmedos y se han plantado tradicionalmente por su belleza o para obtener alimentos. Aportan un toque especial al paisaje. Algunos ejemplos son el olmo (Ulmus minor), la palmera datilera (Phoenix dactylifera), la morera (Morus alba), el jinjolero (Ziziphus jujuba) y la higuera (Picus carica).
  • Fauna: Muchos animales se han adaptado a vivir cerca de los humanos en la huerta. Hay aves, insectos, anfibios, reptiles y mamíferos. Las aves son el grupo más destacado: el mirlo, la lavandera blanca (Motacilla alba), el verderón, el verdecillo, el gorrión común, el ruiseñor bastardo, la curruca cabecinegra, la tarabilla común y el jilguero. La red de acequias y canales es un lugar ideal para anfibios como la rana verde común o el sapo común. En suelos húmedos se encuentra la culebrilla ciega. Otros reptiles comunes son la culebra de agua y la salamanquesa. Entre los mamíferos, el murciélago es uno de los más característicos de las zonas de huerta.
Archivo:Molina de Segura - Soto de la Hijuela
Soto de la Hijuela

Espacios Naturales Destacados

Archivo:Molina de Segura - Sierra de la Pila
Sierra de la Pila
Archivo:Molina de Segura - Rambla de Las Salinas
Rambla de Las Salinas

Molina de Segura cuenta con varios espacios naturales importantes:

  • Sierra de la Pila (en la pedanía de La Hortichuela), declarada parque regional
  • Sierra de Lúgar (en la pedanía de La Hurona)
  • Sierra de la Espada (en la pedanía de Comala)
  • Sierra del Águila (La Hortichuela)
  • Loma de Planes
  • Lomas de La Alcayna
  • Humedal de las Lagunas de Campotéjar (Campotéjar Baja) donde vive la malvasía cabeciblanca, un ave en peligro de extinción.
  • Fuente Setenil (El Romeral)
  • Las Salinas de Molina (El Romeral)
  • Charca de Los Tarays (El Romeral)
  • Fuente de La Poza (El Rellano)
  • Rambla del Chorro (La Hurona)
  • Rambla del Carrizalejo (Comala)
  • Parque Ecológico Vicente Blanes (El Rellano)
  • El Río Segura y sus ecosistemas (Huerta de Abajo)
  • Humedal del Ajauque y Rambla Salada (El Romeral y Los Valientes), declarado paisaje protegido.
  • Cabezo de La Albarda (La Albarda)
  • Yesos de Ulea y Cabezo de la Plata (Comala)
  • Cuevas del Tollo y Rincón del Conejo (Comala)
  • Cuesta de los Melones en La Alcayna (El Romeral)
  • La Pinada de Altorreal (El Romeral)
  • Los Alcornocales (El Romeral)
Archivo:Efectos de la lluvia en Molina de Segura
Efectos de la lluvia en Molina de Segura

Clima de la Región

La flora y fauna de Molina de Segura son típicas del clima mediterráneo seco, clasificado como BSk según Köppen-Geiger. La precipitación media es de 301 mm al año. Los inviernos son suaves durante el día y frescos por la noche, y los veranos son calurosos.

En otoño, suelen ocurrir lluvias muy fuertes que pueden causar inundaciones en el centro del municipio. Esto se debe a que Molina está en el camino de muchas ramblas que bajan de las colinas y campos circundantes hacia el río Segura.

Historia de Molina de Segura

Historia de Molina de Segura

Archivo:Molina de Segura - Recreación virtual de la Alcazaba y muralla
Recreación virtual de la Alcazaba y Muralla

No se tienen datos exactos sobre la fundación de Molina de Segura. Sin embargo, los restos de cerámica encontrados en su casco antiguo, especialmente en las excavaciones de la antigua fábrica de conservas de Maximino Moreno, sugieren una primera presencia romana. Es muy probable que fuera una villa romana que controlaba el paso del Segura, ubicada en el actual Barrio del Castillo. Con el tiempo, esta villa se convertiría en un núcleo urbano más grande. La calzada romana de Carthago Nova (Cartagena) a Complutum (Alcalá de Henares) pasaba por el municipio, así como un camino que conectaba la costa alicantina con Archena y el noroeste murciano.

Archivo:Planocerrocastillo
Plano del cerro del castillo de Molina de Segura con indicación del posible trazado de la muralla árabe.

La primera vez que se menciona el nombre de Molina en documentos árabes es en relación con los omeyas, quienes acamparon frente al Hişn Mulīna en el año 896. Más tarde, se la conoció como Mulinat as-Sikka, que significa Molina de la Calzada, y se castellanizó como Molina la Seca. Otro evento importante ocurrió dos siglos después (1096), cuando el Cid Campeador llegó al castillo de Molina para encontrarse con el rey Alfonso VI y defender juntos Aledo. Sin embargo, el rey partió antes de su llegada.

El emir de Murcia Muhammad ibn Mardanis, conocido por los cristianos como Rey Lobo (1146-1172), tuvo conflictos con los almohades. Por ello, fortaleció Molina con una muralla exterior. También desvió agua del río Segura en La Algaida construyendo un azud (una presa pequeña) del que salía la Acequia Mayor. Esto suministró agua al castillo y ayudó a que la población creciera.

En 1243, el infante Alfonso de Castilla (quien sería el futuro Alfonso X el Sabio), en nombre de su padre Fernando III, incorporó la taifa de Murcia a la Corona de Castilla como protectorado, gracias al Tratado de Alcaraz.

Una vez establecido el Reino de Murcia castellano, Molina pasó a estar bajo el control del infante Don Juan Manuel, quien era el adelantado mayor del reino de Murcia. Después, volvió a ser parte del dominio real. En 1395, Alonso Yáñez Fajardo, también adelantado mayor, recibió Molina como señorío. Desde entonces, formó parte de los dominios de la familia Fajardo. A principios del siglo XVI, esta familia adoptó el título de marqueses de los Vélez, y en 1535, Carlos I de España creó el título de marqués de Molina para el heredero de la familia.

El siglo XVII trajo muchos problemas para la población, como la expulsión de los moriscos en 1613, la epidemia de peste de 1648 y la riada de San Calixto de 1651. Sin embargo, esta tendencia cambió con el crecimiento que se vivió en el siglo XVIII, cuando también se expulsó a los Jesuitas, que tenían importantes tierras en Molina. El siglo XIX marcó el fin del control señorial sobre la villa.

Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916, el municipio se llamaba simplemente Molina. En esa fecha, su nombre se cambió a Molina de Segura.

En la primera mitad del siglo XX, se desarrollaron las industrias de conservas vegetales en Molina de Segura. Esto transformó profundamente la economía, que pasó de ser rural a industrial. En 1933, se inauguró la Línea Murcia-Caravaca, que tenía estaciones en Ribera de Molina y en el centro de Molina.

A partir de la década de 1940 (y con más fuerza desde los años 60), la industria conservera tuvo un gran auge, convirtiéndose en uno de los centros más importantes del país. Después de una crisis en los años 90, la industria de Molina se adaptó a otros sectores como el alimentario, químico y auxiliar. Esto permitió que mantuviera su importancia en la economía del municipio.

Administración y Gobierno

Gobierno Municipal

Archivo:Corporación Municipal 2023 - Molina de Segura
Composición del pleno en 2023. Líder del PSOE: Eliseo García Cantó. Líder del PP: José Ángel Alfonso Hernández. Líder de Vox: Antonio Martínez Sánchez

El edificio del Ayuntamiento fue diseñado por el arquitecto Plácido Jiménez Cañadas y se inauguró en 1987. Está situado en una plaza junto al parque de la Compañía. Este parque se construyó en los terrenos donde antes estaba la residencia de la Compañía de Jesús. Tiene una extensión de 70.000 metros cuadrados y alberga unas 750 especies diferentes de plantas autóctonas. En este espacio natural se encuentran el auditorio al aire libre Tomás Fernández Gil, la plaza de España y la Noria de la Compañía, que data del siglo XVIII. También cuenta con paseos arbolados y un Parque Biosaludable.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Vivas Palazón Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE)
1983-1987 Fulgencio Puche Oliva Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE)
1987-1991 Andrés Palazón Gómez Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE)
1991-1995 José Cruzado Quevedo Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE)
1995-1999 Eduardo Javier Contreras Linares Partido Popular (PP)
1999-2003 Esther Clavero Mira Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE)
2003-2007 Eliseo García Cantó Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE)
2007-2011 José Ángel Alfonso Hernández Partido Popular (PP)
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Molina de Segura
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) 12 956 38,43 11 13 491 42,96 12 6618 21,77 6 5799 19,69 5 7351 27,29 7
Partido Popular (PP) 10 916 32,38 9 8610 27,41 7 9097 29,92 9 15 247 51,78 15 16 584 61,58 16
Vox 5881 17,44 5 2755 8,77 2 521 1,71 0
Podemos 619 1,83 0 1578 5,02 1 4546 14,95 4
Ciudadanos (CS) 365 1,08 0 3584 11,41 3 5840 19,21 5 1721 5,84 1
Izquierda Unida (IU) Con Podemos 587 1,86 0 1845 6,07 1 2696 9,16 2 2455 9,12 2
Unión Progreso y Democracia (UPyD) 1437 4,73 0 2222 7,55 2

Organización del Territorio

Barrios de Molina de Segura

El casco urbano de Molina de Segura está dividido en muchos barrios, bien definidos por la Federación de Asociaciones de Vecinos Interbarrios. Los principales son: Barrio Centro, San Antonio, Fátima, La Cerámica, El Sifón, San José y Los Ángeles, San Roque, El Carmen, San Miguel, Santa Bárbara, Punta del Lugar, Santa Rita, Sagrado Corazón, La Ermita, El Castillo, La Molineta, Los Vientos, El Panderón, La Barceloneta, Cañada de las Eras y San Francisco. La mayoría de estos barrios tienen una asociación de vecinos, y otras de mujeres, personas mayores o jóvenes. También cuentan con un centro social municipal del Ayuntamiento, donde se realizan muchas actividades a diario.

Pedanías de Molina de Segura

Molina de Segura tiene quince pedanías. Tres de ellas, Ribera de Molina, El Llano de Molina y Torrealta, están en la zona de regadío tradicional de la vega del Segura. Las demás se encuentran en antiguas zonas de secano, fuera de la vega. En Romeral hay muchas urbanizaciones de segunda residencia y gran parte de viviendas principales.

Distribución de población
Entidad de población Habitantes (2020)
Molina (Municipio) 73 095
Albarda 128
Campotéjar Alta 202
Campotéjar Baja 57
Comala 121
El Llano 2 234
Fenazar 441
La Espada 160
La Hornera 180
La Hurona 27
Molina (núcleo urbano) 46 980
Rellano 92
Ribera de Molina 3 056
Romeral 17 412
Torrealta 1 477
Los Valientes 528
Archivo:Casa Hortichuela Molina de Segura ssss llllll llllll lllll lll
Casona histórica de La Hortichuela en la pedanía molinense del mismo nombre

Urbanizaciones en Molina de Segura

En los alrededores de Molina de Segura, especialmente en la pedanía de Romeral, se han construido muchas urbanizaciones. Las más grandes en población son Altorreal y La Alcayna. Otras incluyen Los Conejos, Los Olivos, La Quinta-Tierra Cálida, Monte Príncipe, El Chorrico, Agridulce-Casas del Aire, Los Vientos, Casa Ros, Finca Maximino, El Romeral II, El Pino o Casas del Cura. Molina de Segura es uno de los municipios de Murcia con más viviendas de segunda residencia.

La urbanización La Alcayna comenzó a planificarse en los años 70. Se construyó en un pequeño valle a unos 200 metros sobre el nivel del mar. El Plan Parcial La Alcayna fue aprobado en 1978.

En 1988, el Ayuntamiento de Molina de Segura creó la Entidad Urbanística Colaboradora de Conservación. Esta entidad permite a los propietarios gestionar las zonas comunes y los servicios de la urbanización.

De manera similar, la urbanización Altorreal comenzó a desarrollarse en 1982. Incluye un campo de golf de 18 hoyos, diseñado por Dave Thomas e inaugurado en 1993.

La Entidad tiene carácter administrativo y personalidad jurídica propia. Se rige por una Asamblea General, formada por todos los propietarios de parcelas de la urbanización. Sus decisiones son obligatorias.

La Asamblea General elige a los miembros de la Junta Rectora. Este órgano se encarga de la gestión de la Entidad y sigue las directrices de la Asamblea General. Anualmente, la Junta Rectora debe presentar su gestión para aprobación.

Población de Molina de Segura

Anexo:Demografía de Molina de Segura|l1=Población de Molina de Segura Molina de Segura tiene una población de habitantes (INE ). Es el cuarto municipio con más habitantes en la Región de Murcia, después de Murcia, Cartagena y Lorca.

Gráfica de evolución demográfica de Molina de Segura entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Molina: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910

Transporte y Comunicaciones

Carreteras Principales

El municipio está conectado por la autovía A-30 y por la carretera N-301. También cuenta con la N-344, que permite llegar a Alcantarilla.

Líneas de Autobús

Molina de Segura cuenta con las siguientes líneas de autobús urbanas:

Línea Recorrido Operador
1A Molina - Los Vientos Autocares de Molina
1B Molina - Torrealta - Ribera
1C Molina - Los Valientes
2 Molina - Casco urbano
3A Molina - Altorreal - La Alcayna - Los Valientes
3B Molina - Huerta de Arriba - Llano - Huerta de Abajo
MUR-090 Molina - El Rellano Interbus

El transporte público interurbano en la Región de Murcia se llama Movibus. Molina de Segura tiene varias líneas de autobús que conectan con otros municipios:

Línea Recorrido Operador
14
Alcantarilla - Javalí Nuevo - Las Torres de Cotillas - Alguazas - Molina de Segura
Monbus
31
Ceutí
Lorquí
Alguazas
Molina de Segura - Campus de Espinardo - Murcia
Interbus
32A
Molina de Segura - Murcia
32B
Molina de Segura - centros comerciales - Murcia - El Palmar
33
Molina de Segura - Campus de Espinardo - UCAM
35
Altorreal - Murcia
36
Archena - La Algaida - Lorquí - Molina de Segura - Campus de Espinardo - Murcia
37
La Alcayna - Murcia
38
Ribera de Molina - Torrealta - Murcia

También hay conexiones con Cieza y Mula, entre otros:

Línea Recorrido Operador
MUR-025-3 Mula - Molina de Segura - Murcia
Interbus
MUR-084 Yecla - Jumilla - Murcia
MUR-085-1 Cieza - Murcia
MUR-085-2 Moratalla - Calasparra - Cieza - Murcia
MUR-092-1 Valle de Ricote - Murcia

Desde la estación de autobuses, también hay conexiones a destinos nacionales:

Línea Recorrido Operador
VAC-055 Madrid - Alicante con hijuelas ALSA

FROET: Federación de Transporte

La Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte de Murcia (FROET) se fundó en 1982. Agrupa a asociaciones de transportistas de la región que ya existían desde 1977. FROET lleva más de 25 años trabajando para los transportistas de la Región de Murcia.

Actualmente, cerca de 1400 empresas están afiliadas a FROET.

Además de defender los intereses del sector del transporte, FROET ofrece servicios esenciales a sus asociados a través de FESET (Federación Empresarial de Servicios al Transporte), una organización que depende de FROET. Algunos de estos servicios son:

  • Asesoría legal, laboral, fiscal y contable
  • Consejeros de seguridad para mercancías peligrosas
  • Prevención de riesgos laborales
  • Gestoría
  • Formación, información y documentación
  • Telefonía móvil
  • Tarjetas de combustible
  • Seguros

FROET garantiza la calidad de sus servicios, habiendo obtenido la certificación ISO 9002 en el año 2000.

Molina de Segura es uno de los municipios con más empresas de transporte por carretera en España. Cuenta con una gran flota de camiones y furgonetas, más de 6000 de los 41.000 vehículos del municipio. Esto la convierte en una ciudad líder en el transporte frigorífico. Destacan empresas como Primafrio, Campillo Palmera, Filardi, El Mosca, Juan Gómez, Medina, Apellan y Capitrans.

Economía de Molina de Segura

Molina de Segura se ha dedicado tradicionalmente a la industria conservera y a sus actividades relacionadas. Hoy en día, es una de las ciudades más industrializadas del sureste de España. Es sede de muchas empresas importantes, como Vidal, Jake o Fini (de golosinas), la química Francisco Aragón, o Bemasa (de envases), entre otras.

Al principio, Molina creció gracias a la expansión de las tierras de regadío. Después, se desarrolló por la aparición de muchas industrias dedicadas a las conservas, que producían frutas en almíbar, mermeladas, zumos y otros productos. Al mismo tiempo, se creó una red de industrias auxiliares y otros sectores importantes, como el transporte de mercancías por carretera.

Agricultura en Molina de Segura

Archivo:Cañada de Morcillo
Cultivos agrícolas de regadío de impulsión en Cañada de Morcillo

La agricultura es uno de los motores más importantes de la economía de Molina de Segura. Es el segundo municipio productor agrícola de la región. En 2003, empleaba al 4,4% de la población activa, más de 800 trabajadores. Aunque la industria transformó la ciudad hace décadas, el sector agrario ha sido el verdadero impulsor del municipio.

Molina de Segura tiene una gran extensión de tierras fértiles, más de 13.000 hectáreas entre regadío y secano. Además, la larga estación de crecimiento permite dos o tres cosechas al año. La baja altitud y la alta composición de arcillas en sus tierras también contribuyen. La agricultura de Molina es muy eficiente y productiva, siendo la segunda en la región en cantidad y calidad de sus cosechas.

Archivo:Campotéjar
Cultivos de la vega de Campotéjar Alta y Baja

En el municipio conviven diferentes grupos de agricultores. El más antiguo y grande es el Heredamiento Regante de Molina, que agrupa a 3000 agricultores y abarca 20.700 tahúllas (una medida de tierra antigua) en Llano de Molina, Ribera de Molina, Torrealta y Molina de Segura. Actualmente, se está llevando a cabo un gran Plan de Modernización de Regadíos para la huerta tradicional, usando nuevos sistemas de riego controlados por ordenador. La Comunidad de Regantes de Campotéjar, desde hace dos décadas, explota una extensa y fértil zona de 27.000 tahúllas que se transformaron de secano a regadío. Los campos de Campotéjar, La Albarda, La Hornera, Comala, etc., ahora tienen una compleja y precisa red de riegos localizados, principalmente por goteo. También existen otras comunidades agrícolas como la de Ntra. Sra. de las Mercedes, de Los Valientes o Los Dones, de Fenazar.

Los cultivos principales son los mediterráneos de secano, como el almendro, el olivo y la vid, y cereales como la cebada. En la huerta, se cultivan frutales (melocotonero, albaricoquero, ciruelo), cítricos (limonero y naranjo), hortalizas (alcachofa, brócoli, coliflor, espinaca), tubérculos (patata), frutas (melón) y cereales (maíz).

Destaca el gran aumento del cultivo de melocotonero, que representa el 10% de la producción regional. El albaricoquero también ha aumentado su superficie hasta el 3%. En cultivos herbáceos, sobresale el aumento de patata y brócoli, mientras que disminuyen las tierras dedicadas a alcachofa y melón. La avena, cebada y maíz casi han desaparecido. Estas cifras pueden variar cada año, pero la producción agrícola de Molina sigue siendo una de las mayores.

Industria en Molina de Segura

La industria de Molina de Segura es muy importante en el panorama industrial español. Es un símbolo del municipio y la ciudad más industrializada de la región. Catorce de las cien empresas más grandes de Murcia se encuentran aquí. La industria de Molina representa alrededor del 12% de la actividad regional, genera el 7,6% del empleo, agrupa el 5% de los locales industriales y atrae el 8,7% de la inversión industrial anual de Murcia. Esto supone un importante 0,3% de la industria total española.

La revolución de la industria conservera en Molina comenzó a finales de los años 20. Varias empresas pioneras del sector, de tipo artesanal, se instalaron atraídas por la gran cantidad de materias primas de los regadíos del Valle del Segura. En 1930 ya había 6, al terminar la Guerra Civil eran 10, y en 1953 habían subido a 13.

En la década de los 60, la industria ya estaba muy consolidada y era la base económica de Molina. Había 18 fábricas de conservas, lo que atrajo nuevas actividades relacionadas, especialmente las de envasado y embalaje. Un ejemplo de este gran crecimiento industrial es el aumento de la población, que pasó de 16.300 habitantes en 1960 a 23.200 en 1970.

La década de los 70 marcó un nuevo periodo de expansión. A mediados de esa década, se contaban 24 fábricas de conservas vegetales, 34 de envases metálicos y 4 de cartonajes. Fue una época de modernización, buenos negocios y optimismo, con mucha inmigración. En 1970, 21 establecimientos operaban con una plantilla total de 4500 trabajadores, el 90% mujeres, que trabajaban entre 50 y 120 días al año. Las factorías más grandes eran las de Juan Antonio Prieto Pérez y José Hernández Pérez, con 550 empleados cada una. José Hernández Gil tenía más de 400, y Rogelio Gil Funes, José María García Gomariz, Maximino Moreno y José María Dávalos Linares tenían alrededor de 300. Con unos 200 empleados estaban las fábricas de Eduardo Dávalos Linares, Juan Antonio López Moreno, Juan Pedro Hernández Contreras, José Sandoval Bernal, Nicolás Gómez García y Alfonso Torrano. Este fue el origen de empresas familiares que, con el tiempo, se convirtieron en líderes nacionales e incluso europeos del sector. Estos años corresponden a la época dorada de la industria conservera. A finales de los 70, la población local ya superaba los 31.000 habitantes. (S. Pastor, 2005). Esta trayectoria hizo que Molina de Segura se convirtiera en el municipio europeo con mayor concentración de industrias de conservas vegetales, con 24 funcionando al mismo tiempo. Si se incluyen las factorías que empresarios molinenses abrieron en otros municipios, el número podría llegar casi a cien.

El sector de la confitería, que incluye golosinas, chicles, caramelos y esencias, ha crecido mucho en los últimos años y es el más activo y productivo de la ciudad. Sus orígenes se remontan a 1933, cuando cinco hermanos de Molina crearon Jake y elaboraron caramelos de forma artesanal para venderlos. Sánchez Cano en 1953 y Francisco Hernández Vidal en 1963 siguieron esta iniciativa. El auge continuó en 1972, con 5 empresas de caramelos y chicles, aunque más pequeñas que las actuales. En 1998, Vidal y Sánchez Cano estaban entre las cien empresas más grandes de la región. Hoy en día, Molina de Segura es la principal ciudad confitera de España, produciendo el doble que Barcelona. Una de cada cuatro golosinas consumidas en España proviene de las grandes fábricas de Molina de Segura.

Además de las empresas conserveras, en Molina destacan las industrias relacionadas, es decir, las que proporcionan materias primas a las conserveras. Las empresas de envases y embalajes tienen en Molina de Segura uno de sus centros de producción más importantes. Es notable que el mayor número de fabricantes de envases y embalajes de metal, cartón y plástico en la provincia de Murcia se encuentra en este municipio. Cubren el 27% de la demanda total de la región y son uno de los principales fabricantes del sureste español. Más del 4% de la industria general de Murcia pertenece al sector de envases y embalajes de Molina de Segura.

Los materiales plásticos fueron de los últimos sectores en desarrollarse dentro de los envases y embalajes, en los años 70. Sus orígenes se encuentran en los envases de madera, como en el caso de la empresa Plásticos de Molina. El sector del plástico es muy fuerte en el municipio y, junto con el de las golosinas y envases metálicos, es el que tiene mayores ingresos y genera más empleo. Alberga 15 empresas, entre ellas la principal productora de bolsas de plástico de España, Plásticos Romero. Fundada en 1979, suministra material a los principales centros comerciales del país e incluso a organismos del Estado. El 0,8% de los plásticos españoles se fabrican en la localidad.

También hay 7 empresas dedicadas a fabricar o manipular papel y cartón ondulado. Producen planchas de cartón ondulado, cajas, artículos publicitarios y todo tipo de productos relacionados con la celulosa y los embalajes. Anualmente, producen unas 180.000 toneladas de materia prima, o lo que es lo mismo, 175 millones de metros cuadrados de planchas, en un total de 75.000 metros cuadrados de instalaciones. El 2,4% de los habitantes de Molina trabaja en esta especialidad, y el 7% de los empleados industriales de Molina, unos 430, son a su vez el 48% de los empleados murcianos del sector y el 0,88% de los españoles empleados en el cartón. Esta especialidad produce el 36% del total del sector en la región, incluyendo las artes gráficas, y alcanza el 0,29% de la facturación anual de todo el país. En resumen, la industria de los cartonajes representa el 0,75% de toda la industria de la provincia, con un valor anual de 9000 millones de pesetas.

Molina de Segura es muy importante a nivel regional, ya que la mayor parte de la actividad industrial se concentra en Murcia, Molina de Segura y Cartagena. En los últimos años, la inversión industrial de Molina ha sido incluso superior a la de la capital. Se sabe que en 1925 ya existía una pequeña empresa familiar que fabricaba productos químicos llamada Florysol. Empresas como Megar (desde 1955), Productos Nymus (desde 1960), Arom (desde 1971) o Tower Química (desde 1993) ocupan una superficie cercana a los 90.000 metros cuadrados. Dan trabajo al 7,2% de los empleados industriales, casi 450 personas, que representan el 2,4% de todos los trabajadores de Molina. Las 28 empresas ubicadas aquí producen el 5% de la producción de la región y emplean al 11% de los trabajadores de Murcia, lo que equivale al 0,27% de los trabajadores dedicados a este sector en España. (Molina de Segura, dinamismo y vanguardia, S. Pastor, 2005).

La crisis de la conserva, que provocó el cierre de casi todas las empresas importantes excepto Alcurnia Alimentación (José María García Gomariz), llevó a Molina de Segura a diversificar mucho su economía en los cuatro sectores: una agricultura importante, una industria potente, servicios bien organizados y una construcción muy activa, con 3000 viviendas construidas en 2008.

Aunque no fue el primer municipio de la región en la conserva vegetal, sí ha sido el que más fábricas de conservas ha tenido, más de cincuenta. Desde principios del siglo XX se convirtió en un centro conservero con una enorme demanda de mano de obra. Se calcula que a mediados de los 80, en plena campaña, empleaba a 10.000 trabajadores, casi como una fábrica de automóviles. Ha sido el municipio europeo con mayor concentración de fábricas de conservas, lo que le ha valido el título de cuna de la conserva vegetal. Desde hace unos años, cuenta con el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación. Además, es el mayor productor de golosinas de España, con un tercio de la fabricación nacional y unos 200 millones de euros anuales en ingresos, empleando a unos 1300 trabajadores. Alrededor de la industria conservera, hay otras que se dedican a actividades complementarias, como plásticos, envases metálicos, cartonajes o artes gráficas. También hay muchas industrias químicas, de maquinaria conservera, construcciones metálicas, pimentón y especias, materiales de construcción, peletería, y un largo etcétera. Estas empresas se encuentran en sus 4 polígonos industriales y varios asentamientos industriales aislados. Esta potente industria convierte a Molina en el municipio más industrializado de la provincia después de Cartagena.

Monumentos y Lugares de Interés

Monumentos Religiosos

Archivo:Molina de Segura - Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Fachada de la Iglesia de la Asunción de Molina de Segura

Molina de Segura cuenta con varios edificios religiosos de interés:

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVIII)
  • Ermita de San Roque
  • Ermita del Santo Sepulcro
  • Iglesia del Sagrado Corazón
  • Ermita de la Virgen de la Consolación
  • Iglesia San Vicente Mártir
  • Iglesia de la Sagrada Familia
  • Ermita de Beltrán en El Romeral
  • Ermita de Ntra. Sra. del Romeral
  • Casa Ermita de Carlos Soriano en Llano de Molina
  • Iglesia de Fenazar de 1907
  • Iglesia de Los Valientes de 1910
  • Iglesia de María Auxiliadora en 1945
  • Iglesia de La Purísima de Llano de Molina
  • Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen en El Rellano
  • Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios de Torrealta
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Ribera de Molina

Monumentos Civiles

Archivo:Torre nonangular
Vista de la torre nonangular de la Muralla árabe de Molina de Segura. Expuesta en el Museo del Enclave de la Muralla (MUDEM)
  • Casa Cárcel del siglo XVII:

El edificio más antiguo de Molina es la Casa Cárcel, que ahora alberga la biblioteca Mercedes Mendoza y una sala de exposiciones. Fue construido en 1604 como pósito (un almacén de grano). Tiene bóvedas de cañón. Su fachada es de estilo clásico y tiene un escudo de Carlos III esculpido en piedra. Se llama Casa Cárcel porque durante años fue una prisión. Fue restaurado en los años 80 y ahora también tiene un archivo municipal.

  • Museo Etnográfico Carlos Soriano:

En 1875, Joaquín Portillo vendió sus propiedades en El Llano y Saladar al abogado Carlos Soriano. En 1887, Soriano construyó una colonia agrícola para aprovechar beneficios fiscales, cultivando la tierra con la ayuda de una noria. En 1892, se abrió una pequeña ermita junto a la casa y otras viviendas para los colonos. Esta casa y ermita han sido restauradas y desde 2003 funcionan como un interesante museo. El edificio tiene dos plantas y la ermita, destacando la cocina y el dormitorio principal. También exhibe maquinaria conservera en el patio, trajes regionales, herramientas de trabajo y maquetas móviles en miniatura.

  • Noria de Carlos Soriano en Llano de Molina del siglo XVIII.
  • Noria de la Compañía del siglo XIX.
  • Casa del Canónigo en Huerta de Abajo, del siglo XIX, de los hermanos obispos Mérida Pérez.
  • Casa de la Maita-alcazaba árabe de Molina.
  • Horno del Concejo de 1491.
Archivo:Molina de Segura - Enclave de la Muralla
Enclave de la Muralla y entrada al MUDEM
  • 7 Chimeneas industriales de entre 1930 y 1965.
  • Casa típica Torre Anita de 1940, modernista del arquitecto Pedro Cerdán.
  • Museo del Enclave de la Muralla (MUDEM).
  • Parque de la Compañía de 1987, en la antigua finca de la Compañía de Jesús del colegio de San Esteban de Murcia, desde el siglo XVI.
  • Edificio del Ayuntamiento de 1982, de Plácido Cañadas, que simboliza una locomotora, representando el impulso industrial de Molina.
  • Viviendas antiguas en la plaza de la Iglesia, plaza de la Cruz, calle Mayor, calle Juan Antonio Prieto y calle Consolación.
  • Antigua línea de ferrocarril Murcia-Caravaca, puente de hierro sobre el río Segura, estación de tren, estación de Ribera de Molina, guardaagujas, muelle de carga, etc.
  • Escudos heráldicos en fachadas.
  • La Molineta, antiguo molino harinero situado en La Hornera, en la finca del Marqués de Mondéjar, antiguo encargado de la Casa Real.
  • Hornacinas en fachadas como la imagen de la Virgen de la Guía, San Antonio, San José Obrero, Ntra. Sra. de Fátima o San Miguel, que ha ido dando origen al nombre de muchos barrios de la ciudad.
  • Molinos Hidráulicos de Molienda:

Durante siglos, hubo ocho molinos hidráulicos en el municipio, ubicados en las acequias de Molina. Dos de ellos estaban en la Acequia Subirana, como el del Cubo, y el resto en la Acequia Mayor. Además, en 1969 existían otros trece molinos eléctricos, propiedad de industriales como Eduardo Dávalos, Alfonso Torrano, Joaquín Franco o Andrés Bernal. Estos molinos se dedicaban principalmente a moler productos para la alimentación humana o animal, como harina, pimentón, especias y piensos. Se encontraban en las Calles Consolación, San Ignacio, Camino de la Huerta o Camino de la Ermita.

Archivo:Iglesia de la asunción
Casco antiguo de Molina de Segura

Sobre la Acequia Mayor estaban los molinos de Torrealta, del Salado y del Bosque en Ribera de Molina. Los tres únicos que aún se conservan son el de Arriba, el Molinín y el de Joaquín Franco, todos cerca de la ciudad. La mayoría de las veces, la fuerza del agua movía las piedras circulares para moler. Estos molinos tenían ruedas y mecanismos para transmitir la fuerza motriz del agua a las piedras. La mayoría se construyeron en el siglo XVIII, a petición de nobles y particulares.

En 1846, había 6 molinos de harina y uno de pimentón. Medio siglo después, eran 7 harineros y 3 pimentoneros, lo que muestra el inicio de la industrialización. Aunque los molinos ya no funcionan, dos se conservan en buen estado: el Molinín o del Castillo, en el barrio del mismo nombre junto a la Nacional 301 y construido a principios del siglo XIX, y el de Arriba o de Olayo, en el camino de las huertas de Abajo y Arriba, cerca de la Carretera de Alguazas.

  • El Casco Histórico Artístico o Barrio del Castillo:

Este barrio merece una atención especial por la buena conservación de su trazado urbano medieval y su ambiente histórico. Calles como la del Cid Campeador o la Honda reflejan las curvas de la colina donde hace siglos se levantaron las murallas. Otras, como la Calle Melchor de Luzón o la Virgen de la Cabeza, salvan grandes desniveles con rampas o escalinatas, completando la red de calles estrechas y plazas. Este casco antiguo aún conserva casas medievales típicas, construidas con adobe, paja y barro, además de los restos del Castillo de la villa, un horno morisco y un molino fluvial.

Chimeneas Industriales

Desde el siglo XIX hasta los años 90 del siglo XX, la industria conservera fue el motor económico de Molina de Segura. Fue el eje industrial de la villa, tanto por sí misma como por las industrias auxiliares que agrupó a su alrededor.

A partir de los años 90, los edificios de las fábricas fueron abandonados y casi destruidos. Este problema se agravó por su ubicación en el centro urbano, lo que aceleró su desaparición debido a los nuevos planes urbanísticos. Sin embargo, quedan las viejas chimeneas, dispersas por todo el casco urbano, como testigos de aquella actividad conservera y auxiliar.

Se conservan 7 ejemplares. Cinco de ellos pertenecieron a fábricas de conservas y 2 a industrias cerámicas, de las cuales llegó a haber 7 en el municipio.

  • Chimenea de la Factoría Prieto en el Barrio de San Roque: Se encuentra en el terreno donde estaba la antigua fábrica de Industrias Prieto, fundada por Juan Antonio Prieto Pérez. Está entre la carretera nacional 301 (El desvío) o Avd. de la Industria y junto al jardín del Huerto Fayrén. Data de mediados del siglo XX. Es muy sencilla, solo con adornos de ladrillo en el borde superior de la base.
  • Chimenea de Hernández Gil de la antigua fábrica de Conservas El Pelícano: Se ubica en el lado norte del jardín Huerto Fayrén, junto al ambulatorio Jesús Marín. Tiene algunos detalles decorativos en su parte superior, en el anillo y la corona, donde los ladrillos forman semicírculos que simulan un encaje. Se puede fechar en 1933 y fue la primera en levantarse en Molina de Segura, propiedad de la industria conservera de José Hernández Gil.
  • Chimenea de Maximino Moreno: Se ubica en la plaza del Enclave de la Muralla, entre la calle Ibn Arabí y la San Ignacio. En 2011 fue restaurada con motivo de la construcción del Enclave de la Muralla, donde se encuentra el MUdEM (Museo del Enclave Muralla). Conserva su estructura original con una base poco decorada. Destaca la abertura en la base por donde se accedía para su limpieza. El cuerpo principal está bien conservado. En su parte superior, un anillo rodea la circunferencia. Es de color rojo. Además, una corona más gruesa decora la parte final. También es notable que se usara el cuerpo de la chimenea para indicar el nombre de la fábrica. Cuenta con pararrayos, algo común en todas las chimeneas. Se puede fechar a principios del siglo pasado, aunque la chimenea actual debe ser de 1963, ya que en esas fechas fue elevada por problemas en la cercana fábrica de La Molinera.
Archivo:Molina de Segura - Semiramis
Chimenea de Hernández Pérez y escultura Semiramis
  • Chimenea de Hernández Pérez o de La Molinera: Formó parte de la fábrica de La Molinera. Ahora se encuentra en una zona verde de los edificios construidos tras el derribo de la fábrica. Es una de las más decoradas del municipio, tanto en su base como en su cuerpo y parte superior. En la parte superior de la base, parcialmente enterrada, tiene varias franjas de adornos de ladrillo. La primera franja está formada por ladrillos verticales, la segunda por ladrillos en punta a diferentes profundidades. Otra característica es la espiral de ladrillo rojo que recorre el cuerpo de abajo a arriba. La parte superior también tiene diversas decoraciones. Un primer tramo donde de una franja circular de ladrillos cuelgan líneas de ladrillo con una estructura cuadrada que enmarca azulejos amarillos. Luego, un segundo tramo con arcos puntiagudos. Todo se corona con un anillo de ladrillo más grueso. También se usaba el cuerpo para poner el nombre de la fábrica. Tiene pararrayos. Se puede fechar en la primera mitad del siglo XX, cuando el sector se recuperó.
  • Chimenea de Industrias Prieto en Fátima: Se ubica en el terreno de la antigua fábrica de conservas Prieto número 2, al final del conocido como Desvío, en dirección a Madrid. Junto a la chimenea pasa la acequia Subirana de Molina. Destaca la decoración de la parte superior de la base, con una franja sostenida por una cornisa y formada por tramos planos cortados por ladrillos verticales. En la parte superior, la decoración simula un tablero de ajedrez. Por la base se puede acceder a su interior, donde se ven los conductos para recoger los humos. También tiene pararrayos. Se puede fechar a mediados del siglo XX.

Además de las chimeneas de industrias conserveras, hay dos de otras industrias:

  • Chimenea de Cerámica del Segura: Conocida como de Coresa. Se encuentra a la entrada de Molina desde Murcia, junto a la Carretera Nacional 301 (Avd. de la Industria). Perteneció a una fábrica de ladrillos y cerámica, fundada por la empresa conservera Hernández Gil. Es muy sencilla, casi sin decoración, aunque en su última remodelación se le añadió una especie de cornisa con tejas de colores. Se puede fechar a principios del siglo XX.
  • Chimenea de la plaza de la Cerámica: Se encuentra en la plaza de Molina del mismo nombre, formando parte de una zona ajardinada. Perteneció a una fábrica de ladrillos y azulejos. Se puede fechar en los años 60. Destaca la decoración de la base, con dos franjas de ladrillos verticales. La decoración de la parte superior es muy similar a la de la chimenea de La Molinera, lo que sugiere que los autores podrían ser los mismos. De una franja circular cuelgan medallones que enmarcan azulejos amarillentos. Otra franja superior está compuesta por arcos puntiagudos. También tiene la fila de ladrillo en espiral y de color rojo que recorre todo el cuerpo.

Esculturas Urbanas

Archivo:Molina de Segura - Plaza Enclave de la Muralla y Dama de Molina
La Dama de Molina

Algunas de las esculturas que adornan los espacios públicos de Molina son:

  • La Dama de Molina:

Obra del escultor Manolo Valdés, se encuentra en la moderna plaza del MUDEM. Aquí conviven los primeros restos de Molina con su proyecto cultural más moderno.

En esta plaza está la Chimenea de Maximino Moreno, de principios del siglo XX, que fue una de las principales fábricas de conservas. Tras derribar la antigua fábrica en 2004, se encontró gran parte de la muralla norte que rodeaba el actual Barrio del Castillo, donde hoy se levanta el Museo del Enclave Muralla (MUDEM).

La Dama ha sido elegida para representar la nueva imagen turística de Molina de Segura. Ubicada en el corazón de la ciudad, junto a la muralla medieval, representa una mente activa que rompe con lo tradicional y apuesta por el arte y la modernidad, al igual que Molina de Segura en los últimos años. El lema elegido es SABEMOSEMOCIONARTE, que se refiere a la capacidad del municipio de sorprender a sus visitantes y su apuesta por el arte y la cultura como motor de crecimiento.

Es una dama de ocho metros de altura, cuyo cabello se ramifica como un árbol de metal, bajo el cual los molinenses podrían sentarse a sentir los rayos del sol.

Archivo:Molina de Segura - El consejo (Homenaje a la mujer) San Roque
El Consejo

El escultor Manolo Valdés inicia con esta obra una nueva etapa en sus creaciones de Damas, con un diseño más claro de las facciones y, por tanto, con mayor expresividad en la cara. Además, el artista ha querido reflejar algo de la tradición conservera en el tocado de la Dama.

  • El Consejo:

La Chimenea de Hernández Gil perteneció a la antigua fábrica de conservas El Pelícano. Al derribar la instalación, se creó un jardín en su terreno, el Huerto Fayrén, donde la chimenea permanece. A su lado se puede admirar la escultura del artista Manuel Mateo Cuenca: El Consejo, un Homenaje a la Mujer.

Está representada por dos figuras sentadas en actitud de diálogo, simbolizando los consejos que una persona adulta da a otra más joven.

Está hecha de acero corten de 3 mm de grosor. Esta técnica escultórica permite trabajar con grandes superficies planas unidas con soldadura. El objetivo, al elegir esta técnica, es lograr que tanto las aristas como las líneas sean lo más puras posible para que la luz y la sombra queden perfectamente definidas. Está montada sobre una base, también de acero corten, que descansa sobre un pedestal de obra.

  • La Menina:

Está instalada en la rotonda Pascual del Parador, en la intersección de la carretera nacional 301 y el cruce de Torrealta/Ribera. Está hecha de acero corten. Mide cinco metros de altura por tres de ancho y está colocada sobre una base especial con iluminación.

Se titula Vestida de lluvia y recrea el mito de Dánae, un personaje de la mitología griega. La leyenda cuenta que su padre la encerró en una torre de bronce porque un oráculo predijo que su descendencia le quitaría la vida. El dios Zeus liberó a Dánae con una lluvia de oro que destruyó la torre de bronce y de esa unión nació Perseo.

La estructura inferior de la menina, llamada Guardainfantes, se parece mucho a las jaulas que se usaban en las fábricas de conservas para sumergir los botes en agua hirviendo. Se podría interpretar que la industria conservera fue, en su momento, una "lluvia de oro" para Molina de Segura.

  • Semíramis:
Archivo:Molina de Segura - La Menina
La Menina

La Chimenea de Hernández Pérez perteneció a la fábrica de conservas La Molinera. Al ser derribada, se creó una nueva zona residencial en Molina con una gran plaza. Junto a la chimenea se ha colocado la obra de Pepe Yagües: Semíramis. Mide siete metros de largo y pesa 500 kilos. Está hecha de acero corten, acero inoxidable y aluminio.

Según su autor, se basa en un mito babilónico que cuenta que Semíramis era una mujer común que, con su encanto e inteligencia, llegó a ser reina. Justo cuando iba a ser destronada, se transformó en paloma y desapareció.

Por otro lado, es una "paradoja visual" donde un símbolo de libertad como la paloma es al mismo tiempo una jaula.

Y, sobre todo, es una metáfora de un verso de Miguel Hernández: "solo quien ama vuela..."

Cultura en Molina de Segura

Destaca la Casa Cárcel, que en su tiempo fue un pósito (almacén de trigo para la población y semillas), fundada en 1604. Aunque sus reformas la sitúan a finales del siglo XVIII. Fue restaurada por el arquitecto Manuel Sánchez Varas para convertirla en Biblioteca Pública y sala de exposiciones.

En el edificio El Jardín, en la calle Profesor Joaquín Abellán, se encuentra el Archivo municipal e histórico. Este archivo cuenta con documentos importantes desde mediados del siglo XVII. Entre sus fondos, destaca por su originalidad el Libro de Viajes de la Infanta Archiduquesa María Luisa, del año 1756.

Centro de La Albarda de Ritos y Tradiciones del Campo de Molina

Archivo:Molina de Segura - Antiguo Pósito y Biblioteca Mercedes Mendoza
Interior de la Casa Cárcel

El Centro o Museo de la Albarda es un lugar cultural dedicado al Patrimonio Inmaterial de los Ritos y Tradiciones del Campo de Molina de Segura. Esta zona conserva costumbres antiguas que han permanecido en la vida diaria de sus habitantes. Se encuentra en la pedanía molinense de La Albarda, en la antigua escuela unitaria, ahora convertida en museo.

Gastronomía Local

Gastronomía de la Región de Murcia Molina de Segura mantiene la tradición de ofrecer a los visitantes productos de la zona. En las fiestas de septiembre, hay grupos folclóricos que montan sus barracas huertanas. Allí se pueden probar platos típicos como morcillas, chorizos, tocinos, patatas asadas, habas y ensaladas murcianas.

Hasta hace pocos años, la cena de Nochebuena era cabeza asada de cordero y la comida del primer día de Navidad, cocido con pelotas. Las gachasmigas, olla gitana, migas ruleras, rin ran, potaje, arroz con conejo, entre otros, son otros platos de la cocina molinense.

Algunos platos y productos típicos son:

  • Aceitunas con boquerones
  • Almendras con hueva y mojama
  • Pimientos del piquillo con atún
  • Caracoles en salsa
  • Ensalada murciana de verduras
  • Ensalada de verduras asadas
  • Patatas cocidas con ajo
  • Arroz con conejo
  • Arroz de pollo con costillejas
  • Arroz y verduras
  • Cabeza de cordero al horno
  • Cocido con pelotas
  • Empedrao (Arroz con habichuelas y tocino)
  • Frito de conejo con verduras
  • Gachasfritas (Migas labradoras de pan y ajo)
  • Gachasmigas (Migas de harina)
  • Gazpacho con liebre y perdiz
  • Guisado de lentejas con chorizo
  • Guisado de trigo
  • Habichuelas con tocino
  • Hervido de verduras
  • Lío de cordero al horno
  • Michirones (Cocido de habas)
  • Mondongo viudo (Callos con verduras y tocino)
  • Olla gitana (Cocido de patata, calabaza y berenjena)
  • Olleta (Cocido de legumbres, verduras, tocino y morcilla)
  • Pata de cabrito al horno
  • Potaje de cebolla
  • Rin ran (Hervido de pimiento de cáscara con bacalao, plato autóctono de Molina)
  • Sangre de cordero frita con cebolla
  • Sémola de trigo
  • Sopa de ajo, pan y huevo
  • Sopa de cocido con fideos
  • Tortilla de habas, ajos tiernos y espárragos
  • Zarangollo

Y en dulces:

  • Mermeladas de frutas caseras
  • Paparajotes
  • Tortas fritas
  • Carne de membrillo
  • Arrope o frutas en dulce con miel
  • Fruta en conserva
  • Pastelillos de cabello de ángel
  • Tortas de chicharrones
  • Buñuelos
  • Arroz con leche
  • Rollos de anís
  • Monas de Pascua con huevo (Semana Santa)
  • Cordiales (Navidad)
  • Mantecados (Navidad)
  • Suspiros (Navidad)
  • Tortas de Pascua (Navidad)

Las tortas de Conde (Navidad) son un dulce típico de Molina de Segura. Se preparaban para los Condes de Heredia Spínola a partir del siglo XVII. Estas tortas llevan harina, almendra, azúcar, miel, zumo de naranja y algunas especias.

Deporte en Molina de Segura

El municipio cuenta con tres instalaciones deportivas: el polideportivo municipal El Romeral, el pabellón Serrerías y el pabellón Antonio Peñalver. En ellos se pueden practicar deportes como bádminton, baloncesto, fútbol, voleibol y fútbol sala. Hay equipos que compiten en categorías nacionales. También tienen la Piscina Municipal Santiago Vidal (olímpica) para competiciones acuáticas, y un espacio protegido en la Sierra de la Pila ideal para senderismo y acampada.

El equipo de fútbol más conocido de Molina de Segura es el Molinense C.F.. También hay mucha actividad de baloncesto con el Molina Basket (fundado en 2010), la Agrupación Deportiva Molinense o ADM (desaparecido en 2010) y el Club Baloncesto Molina o CBM. Plásticos Romero FS y Club Molina Voley son otros clubes destacados de la ciudad.

Fiestas y Celebraciones

Molina de Segura es un pueblo alegre, como demuestran sus diversas fiestas a lo largo del año. Este carácter festivo suele estar relacionado con la devoción de los molinenses por su patrona, la Virgen de la Consolación, o por San Vicente, patrón de la localidad. La Semana Santa también ha crecido en los últimos años, recuperando su tradición y la participación de antes.

Aunque la Navidad, el Carnaval o la Pascua Florida son eventos importantes, a mediados de septiembre la ciudad entera se llena de vida durante las Fiestas Patronales de la Virgen de la Consolación. Destacan la bajada y subida de la Virgen a la Ermita, una gran cabalgata con carrozas muy vistosas, y muchas actividades culturales, deportivas y festivas, como concursos de coros y danzas, exposiciones de pintura, verbenas, bandas y actuaciones musicales. En los barrios, pedanías y urbanizaciones también se celebran fiestas patronales organizadas por los vecinos, sumando casi 30 fiestas que llenan el calendario local con miles de actividades.

  • San Antón (17 de enero):

Excepto las fiestas patronales, el día de San Antón es la única fiesta local en el calendario de Molina. Es tradición pasar el día en el popular paraje de Las Salinas de Molina, donde se come y se mojan las naranjas de la temporada en las balsas de agua salada. La tradición dice que si se hace esto, se regresará al año siguiente. En las iglesias del municipio se bendicen los animales y se realiza una romería del santo.

  • San Vicente Mártir (22 de enero):

En los últimos años se ha recuperado la antigua devoción a San Vicente Mártir, copatrón de la villa. Su festividad se alterna cada año con la de San Antón. La devoción a San Vicente Mártir es muy antigua, ya que se le rendía culto en 1325. Probablemente su adoración proviene de los valencianos que ocuparon la villa durante la Reconquista Cristiana, ya que no hay otra devoción, parroquia o imagen dedicada a este Santo Patrón en la región.

En este día, el municipio se engalana, al igual que el cuerpo de la policía local, que lo tiene como patrón. Por la mañana se celebra una misa y un acto de homenaje en la Iglesia de San Vicente Mártir, y por la tarde se saca al Santo en procesión.

  • La Semana Santa (última semana de Cuaresma):

Antiguamente, había tres hermandades religiosas en la villa que ya existían en el año 1600: la de las Benditas Ánimas, la del Rosario y la del Santísimo Sacramento. La Semana Santa de Molina de Segura ha sido recuperada por completo en los últimos años, ya que se dejó de procesionar en 1963. Actualmente, existen cuatro hermandades, con sus procesiones el Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Se han creado y restaurado dieciséis pasos con sus estandartes, y se ha llegado a la cifra de mil quinientos nazarenos. Incluso se constituyó un Cabildo Superior de Cofradías en 1997. La Semana Santa molinense, ya conocida, revive cada año con ilusión y emoción estas fechas clave en el calendario municipal, que se recuperaron poco a poco a partir de 1986.

  • La Mona (lunes y martes después del Domingo de Resurrección):

Estos días se dedican a pasar tiempo en el campo o en la huerta con amigos y familiares. La tradición es comer un bollo típico, la mona, que se prepara en casa y puede llevar un huevo cocido encima.

  • Festival de Teatro (septiembre):

Originalmente celebrado en septiembre después de las fiestas patronales, es el evento cultural más conocido. Durante dos semanas, se realizan representaciones teatrales, actuaciones de danza y música.

Este festival comenzó en 1970 con el nombre de Ciclo de Teatro Nuevo y es uno de los más antiguos de España. Fue fundado por el grupo Atem y dirigido por José Antonio Arnaldos Salazar. En su quinta edición, ya era internacional. Al principio era itinerante, pero ahora cuenta con un auditorio en el Parque de La Compañía, y pronto tendrá un teatro moderno en la Avenida del Chorrico. En 1983, en su decimocuarta edición, pasó a ser gestionado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento. El festival se ha consolidado hasta convertirse en el más importante de la región, aunque últimamente se centra más en el teatro de calle.

  • Fiestas Patronales (lunes siguiente al tercer domingo de septiembre):

Las fiestas patronales de Molina de Segura están dedicadas a Nuestra Señora de la Consolación. Su devoción se remonta a los siglos XIV o XV. Es el segundo municipio de España en haberle rendido culto, de los ciento diez que la tienen como patrona.

Destaca el desfile de carrozas: participan carrozas huertanas, comparsas, grupos musicales, brasileñas, charangas, etc. Este gran desfile recorre las calles principales de la ciudad, repartiendo productos de la huerta, juguetes y golosinas. Cada año, más de treinta vehículos participan. Su espectacularidad y popularidad han hecho que este evento sea el más esperado y aplaudido, no solo de las fiestas patronales, sino de todo el calendario local.

Romería de la Patrona: Se acompaña a la Virgen de la Consolación en romería a finales de agosto o principios de septiembre, desde la Ermita de la Virgen de la Consolación hasta la Iglesia Arciprestal de la Virgen Asunción. El tercer domingo de septiembre se celebra una Solemne Procesión de Nuestra Señora de la Consolación, que recorre las calles del centro de la localidad, pasando por los barrios más antiguos de Molina de Segura, como San Roque, Centro y El Castillo. En este día, es común ver en las aceras a personas que, por su edad avanzada o enfermedades, apenas salen de sus casas. La vuelta se realiza el lunes siguiente al tercer domingo de septiembre, que es fiesta local y el cierre de las fiestas. A su llegada a la Ermita, en medio de la aclamación popular, es alabada por un sacerdote vinculado a Molina, generalmente nacido en la villa, y la patrona es despedida con un castillo de fuegos artificiales.

Pero estos no son los únicos actos festivos de las Fiestas Patronales. Año tras año, se presentan cargadas de numerosos y variados eventos. Destacan el Festival Nacional de Folclore, iniciado en 1982, el Gran Premio Ciclista Virgen de la Consolación, fundado en 1953, y el Trofeo Nacional de Motocross de Los Conejos, iniciado en 1978. También sobresalen diversos festivales de tunas, bandas de música, concursos caninos y muestras de panocho y zarzuela. Además, se realizan muchos campeonatos deportivos, concursos infantiles, conciertos musicales y misas.

  • Fiestas de Moros y Cristianos (primer fin de semana de octubre):

Estas fiestas surgieron en 2018 por iniciativa popular, pero se basan fielmente en los eventos históricos ocurridos en Molina de Segura durante la dominación árabe. Incluyen un acto de apertura oficial en el MUDEM (Museo de la Muralla), una convivencia y comidas en un campamento festivo, un gran desfile con los 4 grupos locales y los otros 9 municipios murcianos que celebran esta festividad, y muchos actos relacionados. Existen las kábilas (grupos moros) Mulinat-as-Sikka y Rey Lobo, y las mesnadas (grupos cristianos) Huestes de Fernando III e Infante Juan Manuel.

  • Fiestas en Barrios, Pedanías y Urbanizaciones (todo el año):

En Fenazar, La Albarda, La Espada, Comala y La Hurona, las fiestas se celebran en agosto y están dedicadas a Nuestra Señora de los Ángeles. Ribera de Molina celebra sus fiestas en junio en honor al Sagrado Corazón de Jesús y siempre el último domingo de abril la Fiesta de la Virgen. Llano de Molina y Torrealta también en septiembre, dedicadas a la Purísima Concepción y a Nuestra Señora de los Remedios, respectivamente. Los Valientes dedica sus fiestas de agosto a Nuestra Señora de las Mercedes, y El Rellano y Campotéjar Alta en julio en honor a la Virgen del Carmen y en agosto en honor a María Auxiliadora. También hay fiestas en La Hornera y en las urbanizaciones de Altorreal por San Juan en junio, La Alcayna por San Pedro en junio, Los Conejos por la Virgen del Carmen en julio y El Romeral II por la Virgen del Romeral en agosto. Los barrios con fiesta son generalmente San José, Fátima y Centro en mayo, San Antonio y Los Vientos en junio, El Carmen, Punta del Lugar y Santa Rita en julio, San Roque en agosto y San Miguel en septiembre.

  • Los Inocentes y el Carracachá:

Cada 28 de diciembre, desde hace mucho tiempo, se celebra el baile de pujas. Al principio, lo organizaba la Hermandad del Santísimo Sacramento y Ánimas.

Para recaudar fondos, la Hermandad organizaba en la calle Ancha un baile de pujas. Allí, los jóvenes ofrecían dinero a los "hermanos graciosos", vestidos como arlequines de rojo y verde, para bailar con las chicas que les gustaban.

La música y el baile de estos eventos eran el famoso baile del Carracachá y otras jotas y parrandas. Esta costumbre sigue siendo realizada por el Grupo de Coros y Danzas de Molina en la plaza del Ayuntamiento.

El Meteorito de Molina de Segura

En la madrugada de Nochebuena de 1858, cayó en Molina de Segura el meteorito más grande encontrado en España.

El meteorito pesaba unos 112,5 kg. Fue descrito como "una piedra de forma cuadrada, color negruzco y de un peso extraordinario comparado con su volumen". Tenía "diez arrobas y quince libras" (una arroba son unos 11.5 kg). Además, "no se parece a piedra alguna de las que ellos habían visto hasta entonces en aquellos alrededores ni en otra parte", según el informe encargado por Rafael Martínez Fortún, un vecino de Molina de Segura en cuya propiedad cayó el meteorito. El informe también dice que "las personas que estaban en las calles, en los caminos y en los campos vieron aparecer un magnífico globo de fuego de una brillantez extraordinaria y deslumbradora, que mostrando los colores del arco iris, oscureció la luz de la luna y descendió majestuosamente desde las regiones aéreas".

Hasta ahora, no se sabía el lugar exacto donde impactó la roca extraterrestre en Molina de Segura. Pero Martínez Fortún indica que su propiedad estaba en el Partido de la Hornera. Recientemente, se ha declarado lugar de interés geológico de la Región de Murcia al paraje conocido como "Alrededores del Rellano y meteorito de Molina de Segura". Además, el ayuntamiento de la localidad, con la ayuda de científicos, ha propuesto realizar un estudio detallado de la zona por si aparecen nuevos datos o piezas.

En 1863, la reina Isabel II aceptó su donación al Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en Madrid, donde se conserva y exhibe desde entonces. Con el tiempo, algunas piezas pequeñas del meteorito de Molina de Segura se distribuyeron en diferentes colecciones e instituciones del mundo, como el Museo de Historia Natural (Reino Unido), el Museo Field de Chicago (Estados Unidos) o la colección de meteoritos del Vaticano. En una publicación, los científicos Jesús Martínez Frías, geólogo planetario del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC), y Rosario Lunar, catedrática de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad Complutense de Madrid, propusieron al International Meteoritical Bulletin (la base de datos oficial de los meteoritos del mundo) que cambiaran el nombre de "meteorito de Molina" por el de "meteorito de Molina de Segura". Consideran que este término es más preciso, ya que los meteoritos llevan el nombre de la localidad donde cayeron o se encontraron (o la más cercana), y el nombre de Molina cambió a Molina de Segura en 1916 por propuesta de la Sociedad Geográfica Real. En 2015, se solicitó su traslado de Madrid a Molina de Segura para ser expuesto en el gran Museo de la Muralla Medieval, con un presupuesto de 12 millones de euros.

Asociacionismo y Participación Ciudadana

Molina de Segura tiene una red de asociaciones muy activa, una de las más dinámicas del sureste español. Es pionera en muchos campos de la vida social, cultural y educativa. Hay más de 40 asociaciones de vecinos en el municipio, siendo de las primeras en la región. Recientemente, el Ayuntamiento de Molina de Segura ha aprobado el Estatuto de Participación Ciudadana. Este estatuto ofrece herramientas para que todos los vecinos participen activamente, mediante la creación de 5 juntas de zona en las que se ha dividido el municipio. Las inversiones anuales, entre otros temas, se deciden en asambleas, reuniones y grupos de trabajo por los líderes vecinales a través de la Federación de Asociaciones de Vecinos Interbarrios. Otros sectores destacados en la participación activa son las asociaciones deportivas, culturales, literarias, o las de tipo familiar como las de mujeres, jóvenes o personas mayores.

Personas Notables

Categoría:Nacidos en Molina de Segura

Ciudades Hermanadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Molina de Segura Facts for Kids

kids search engine
Molina de Segura para Niños. Enciclopedia Kiddle.