robot de la enciclopedia para niños

Ceutí para niños

Enciclopedia para niños

Ceutí es un municipio español que forma parte de la Región de Murcia. Se encuentra en una zona natural llamada Vega Media del Segura. En el año 2024, tenía una población de 12.842 habitantes. Sus pueblos más pequeños, llamados pedanías, son Los Torraos y Vistalegre. Ceutí limita con los municipios de Lorquí, Alguazas, Archena y Villanueva del Río Segura.

Datos para niños
Ceutí
municipio de España
Escudo de Ceutí.svg
Escudo

Ayto ceuti.jpg
Ayuntamiento de Ceutí.
Ceutí ubicada en España
Ceutí
Ceutí
Ubicación de Ceutí en España
Ceutí ubicada en Región de Murcia
Ceutí
Ceutí
Ubicación de Ceutí en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Vega Media del Segura
• Partido judicial Molina de Segura
Ubicación 38°04′44″N 1°16′20″O / 38.078888888889, -1.2722222222222
• Altitud 94 m
Superficie 10,2 km²
Población 12 842 hab. (2024)
• Densidad 1124,71 hab./km²
Gentilicio ceutiense
Código postal 30562
Alcalde (2022) Sonia Almela (PSOE)
Hermanada con Saint-Berthevin (Francia)
Patrón San Roque
16 de agosto
Patrona Santa María Magdalena
22 de julio
Sitio web www.ceuti.es

¿De dónde viene el nombre de Ceutí?

El nombre de Ceutí tiene su origen en la época musulmana. Los primeros documentos que mencionan esta población, en la última etapa del reino de la Taifa de Murcia, la llaman Benahabiai de Çepti. La palabra Çepti significa "el de Ceuta". Se cree que los primeros habitantes de esta pequeña aldea, donde hoy está el centro del pueblo, venían de Ceuta.

A lo largo de los siglos, el nombre ha cambiado. Se han encontrado diferentes formas escritas como Çebtin, Septi, Zepti o Zeuty, hasta llegar al nombre actual.

¿Cómo es la geografía de Ceutí?

Ceutí se encuentra en el interior de la Región de Murcia, en la comarca de la Vega Media del Segura. Los municipios de esta comarca forman parte de una gran área urbana alrededor de Murcia. Aunque no está reconocida oficialmente, es una de las áreas urbanas más grandes de España.

El municipio de Ceutí está rodeado por Archena al norte, Lorquí al este, Alguazas al sur y Villanueva del Río Segura al oeste.

Noroeste: Archena Norte: Archena Noreste: Lorquí
Oeste: Villanueva del Río Segura Rosa de los vientos.svg Este: Lorquí
Suroeste Alguazas Sur: Alguazas Sureste: Alguazas

El terreno de Ceutí

El terreno de Ceutí es bastante llano. En la parte este, se encuentra la vega del río Segura, que marca el límite con Lorquí. Fuera de las zonas cercanas al río, hay algunas colinas pequeñas. Las zonas más bajas están cerca del río, a unos 80 metros sobre el nivel del mar, y las más altas, a unos 150 metros, en un lugar llamado Captagua, cerca de Villanueva del Río Segura.

El pueblo de Ceutí está entre dos ramblas (cauces secos de ríos que llevan agua solo cuando llueve mucho): la Rambla Salar de Archena al noroeste y la Rambla de Huete al sur. Estas ramblas son como fronteras naturales con Archena y Alguazas.

¿Qué tipo de clima tiene Ceutí?

Ceutí tiene un clima semiárido frío, similar al de los municipios cercanos. Esto significa que los inviernos son suaves y los veranos son calurosos y secos. Llueve muy poco al año, menos de 300 mm, y la mayor parte de la lluvia cae en primavera y otoño. Es raro que las temperaturas bajen de cero en invierno, y en verano pueden superar los 40 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Ceutí (Murcia). WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 15.4 16.8 19.7 21.8 25.1 29.9 33.1 33.1 29.9 24.7 19.9 16.5 23.8
Temp. media (°C) 9.9 11.1 13.8 16.0 19.1 23.4 26.2 26.3 23.5 18.7 14.3 11.3 17.8
Temp. mín. media (°C) 4.5 5.4 7.9 10.2 13.1 17.0 19.4 19.5 17.1 12.8 8.7 6.1 11.8
Precipitación total (mm) 23 19 23 39 31 13 3 8 28 47 30 34 298
Fuente: ClimateData.org

¿Cuál es la historia de Ceutí?

Los primeros habitantes: Edad Antigua

Los primeros indicios de que hubo personas viviendo en Ceutí se encuentran en restos arqueológicos de la época ibérica en el Cabezo del Catalán, cerca de Los Torraos. Sin embargo, en 1960, al preparar el terreno para la agricultura, estos restos desaparecieron.

También se sabe que existió una villa romana (una casa de campo grande) entre los siglos I y III después de Cristo. Estaba en el lugar llamado Captagua, cerca de la rambla Salada de Archena. Este asentamiento romano podría haber estado conectado con una antigua calzada que unía Cartago Nova (Cartagena) con Segóbriga, y que pasaba cerca de Ceutí, hacia los baños termales de Archena.

La Edad Media en Ceutí

Después de la época romana, no hay muchos datos sobre Ceutí hasta la llegada de los cristianos. En 1243, el reino musulmán de la Taifa de Murcia pasó a ser un protectorado de la Corona de Castilla con el Tratado de Alcaraz.

Gracias a los documentos de esa época, sabemos que existía una alquería (una pequeña aldea) llamada Benahabiai de Çepti. Estaba en una colina sobre el río Segura, en el lugar que hoy se conoce como El Alto. Esta aldea sería el primer centro urbano de Ceutí y ya existía desde el final del dominio musulmán.

Un historiador, J. Torres Fonte, describe Ceutí en esa época como un caserío pequeño, con unas treinta casas. Menciona que ya tenía una torre, probablemente cuadrada y de tapial (una técnica de construcción con tierra). Esta torre era muy importante y representaba la imagen de Ceutí.

El dominio de Castilla

En 1243, el infante Alfonso de Castilla menciona a Rodrigo López de Mendoza como el encargado de Archena y de "tres castillos", que podrían ser Ceutí, Alguazas y Cotillas. En 1266, el señorío de Ceutí pasó de la Corona de Castilla a D. Gil García de Azagra. Después de su muerte, en 1274, el señorío fue para D. Jordán Despuig.

Cuando Ramón Despuig, hijo de D. Jordán, murió sin hijos, Ceutí volvió a ser parte de la corona. Años más tarde, el rey Sancho IV entregó la torre y el territorio de Ceutí a Juan Osorez, Maestre de la Orden de Santiago, el 20 de enero de 1295.

El dominio de Aragón y las disputas

En 1296, el rey Jaime II de Aragón conquistó el Reino de Murcia. El 19 de mayo de 1296, Jaime II pidió proteger los territorios de Ceutí, Lorquí y Catral. Semanas después, el 30 de junio, se los concedió a Fernán García de la Rueda.

En 1298, Ramón de Manresa compró la torre de Ceutí y todos los derechos sobre el señorío. Su hermano Ferrer Manresa lo heredó en 1301. En 1304, Ceutí fue ocupado por un tiempo y luego volvió a formar parte del Reino de Murcia bajo Castilla, según el Tratado de Torrellas. Esto llevó a que la Orden de Santiago intentara recuperar Ceutí. Durante 35 años (1296-1333), el señorío tuvo dos dueños, lo que causó muchos problemas.

Finalmente, en 1332, Ceutí fue entregado a Ferrer II de Manresa. Un año después, en 1334, Ferrer II vendió el señorío a Juan de Claramunt. La Orden de Santiago intentó recuperarlo, pero no lo consiguió. La familia Claramunt tuvo el poder sobre el señorío durante un siglo.

El señorío dividido

En 1433, los herederos de Pedro Sánchez de Claramunt vendieron sus partes del señorío a Gonzalo Fajardo y a Sancho Dávalos. Desde ese momento, Ceutí tuvo dos dueños. Cada uno nombraba a un alcalde, un regidor y un alguacil, además de la mitad de los miembros del ayuntamiento.

  • Familia Fajardo: Gonzalo Fajardo era hijo de Alfonso Yánez Fajardo I, una persona importante de la Orden de Santiago. Su hija Iseo Fajardo heredó el señorío de Ceutí.
  • Familia Dávalos: Sancho Dávalos compró la otra mitad del señorío. Su parte pasó a su hijo Pedro Dávalos y luego a su nieto Diego Dávalos.

La Edad Moderna en Ceutí

Después de la toma de Granada por los Reyes Católicos, en 1501 se ordenó que los musulmanes que vivían en España se convirtieran al cristianismo o serían expulsados. Los habitantes de Ceutí se convirtieron rápidamente para evitar problemas.

En Ceutí, la antigua mezquita se transformó en una iglesia católica. Al principio, el templo estaba dedicado a los Santos Médicos, pero pocos años después, ya se dedicaba a Santa María Magdalena. En 1587, ya se celebraban fiestas en su honor.

Durante el siglo XVI, los habitantes de Ceutí eran vasallos de un señor, dependiendo de dónde estuvieran sus tierras. Con el tiempo, las condiciones de estos vasallos mejoraron gracias a acuerdos entre las dos familias dueñas del señorío.

El siglo XVII fue difícil para Ceutí. Lo más importante fue la expulsión de los moriscos (musulmanes convertidos) entre 1609 y 1612. En 1613, el 90% de la población de Ceutí fue expulsada. Esto causó un gran descenso de habitantes y empobrecimiento en la zona.

Además, hubo una fuerte epidemia de peste en 1648, por la que el pueblo prometió venerar a San Roque para siempre. También hubo una gran inundación en 1651 y epidemias de paludismo (malaria) por las aguas estancadas de los arrozales. La situación era tan mala que el rey Felipe V prohibió el cultivo de arroz en 1720, y la población empezó a crecer de nuevo.

Con el tiempo, las familias dueñas del señorío se unieron a marquesados importantes. En 1776, los habitantes de Ceutí intentaron que el señorío volviera a ser propiedad de la corona, pero perdieron los juicios. A mediados del siglo XIX, los derechos de los señores sobre Ceutí finalmente terminaron.

La Edad Contemporánea en Ceutí

El crecimiento de la población a finales del siglo XVIII se detuvo por inundaciones, sequías y epidemias a principios del siglo XIX. La Guerra de la Independencia Española (1808-1812) empeoró la situación, dejando a la gente con hambre. Tardó medio siglo en recuperarse el crecimiento de la población.

El Cantón de Ceutí

Un evento importante en el siglo XIX fue la Rebelión cantonal en 1873. El 17 de julio de 1873, un grupo de personas en Ceutí, lideradas por Pedro Vera Hernández, formaron una Junta Revolucionaria. Esa misma madrugada, tomaron el ayuntamiento y el control del gobierno local.

A la mañana siguiente, el pueblo de Ceutí celebró su unión al Cantón Murciano. El alcalde huyó a Lorquí. El cantón duró casi un mes, hasta el 13 de agosto, cuando el alcalde regresó con un grupo de personas armadas y restableció el ayuntamiento.

El alcalde denunció a los miembros de la Junta Revolucionaria, pero la mayoría fueron absueltos en 1876.

El auge de la industria conservera

A principios del siglo XX, la Región de Murcia vio nacer las primeras fábricas de conservas vegetales. Gracias a la gran producción de frutas y verduras, estas fábricas procesaban los productos para exportarlos. Ceutí también se unió a este crecimiento industrial, lo que trajo años de gran desarrollo económico y de población.

El mayor crecimiento industrial en Ceutí ocurrió entre 1925 y 1965 (excepto durante la Guerra Civil). Se construyeron muchas fábricas de conservas con sus famosas chimeneas. Algunas de ellas eran Ramón Jara, Los Hermanos, Colasico, La Chula, Vicente Hernández o Tomás Colaña. Estas fábricas empezaron a decaer en el último cuarto del siglo y hoy ninguna está en funcionamiento.

¿Cuánta gente vive en Ceutí?

Ceutí tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Ceutí entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Archivo:Demografía Vega Media Segura 2019
Evolución demográfica de Ceutí (línea naranja) y otros municipios de la comarca de la Vega Media del Segura entre 1900 y 2019

La población de Ceutí ha cambiado de forma similar a la de otros municipios de la Vega Media del Segura.

Dos eventos históricos influyeron mucho en el número de habitantes. Primero, la expulsión de los moriscos en 1613 redujo la población a menos de una cuarta parte. Segundo, las epidemias de los siglos siglo XVIII y siglo XIX también afectaron a la población. La epidemia de 1719 fue muy grave, causada por el cultivo de arroz cerca del río Segura. El rey Felipe V prohibió el cultivo de arroz en 1720.

A partir de mediados del siglo XIX, la población de Ceutí ha crecido de forma continua. Desde 1900 hasta hoy, el número de habitantes se ha multiplicado por más de cinco. Entre 1991 y 2019, la población aumentó un 83,86%. Como Ceutí es uno de los municipios más pequeños de la Región de Murcia, tiene una de las mayores densidades de población de la comunidad.

¿Cómo es la economía de Ceutí?

Archivo:Escolopendra (Flyppy) en CeutImagina - panoramio
Imagen de una antigua chimenea de la industria conservera de Ceutí

La agricultura

Ceutí siempre ha estado muy ligada a la agricultura. Sus tierras, regadas por el río Segura a través de acequias, han permitido cultivar una gran variedad de árboles frutales y hortalizas.

Actualmente, el municipio tiene 573 hectáreas de tierras de cultivo. De estas, 187 hectáreas son de secano (sin riego) y 386 de regadío (con riego). Los cultivos de árboles frutales ocupan cerca del 30% de la superficie de regadío, mientras que las hortalizas no llegan al 10%. En la última década (2007-2017), la superficie de regadío ha disminuido casi un 40%.

Las tierras de regadío de Ceutí están bajo la administración del Heredamiento de Aguas de Alguazas desde 1590.

La industria

En los años 60, la economía de Ceutí se basaba solo en sus fábricas de conservas y la agricultura. Ahora, la actividad industrial se ha diversificado y cuenta con dos polígonos industriales:

  • Polígono Industrial de Ceutí: Construido a principios de los años 90, tiene 300.000 metros cuadrados y alberga empresas importantes.
  • Polígono Industrial de Los Torraos: Es más grande, con 500.000 metros cuadrados. Aquí se encuentran empresas como Aceitunas Guillamón, Tower Química, Metalvidrio La Carrasca, Fragancias Mais, Laboratorios Prady, Transportes La Espada, y un centro logístico de la multinacional Lidl.

¿Cómo se organiza el gobierno de Ceutí?

Archivo:Ayto ceuti
Ayuntamiento de Ceutí y entorno de la plaza José Virgili

Con el regreso de la democracia en España, las primeras elecciones municipales en Ceutí se celebraron el 3 de abril de 1979. Manuel Hurtado García, del Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE), ganó con el 53,92% de los votos. Manuel Hurtado fue alcalde de Ceutí con mayoría absoluta durante 28 años.

En las elecciones de 2007, el Partido Popular-PP ganó por pocos votos, aunque empató en concejales con el PSOE. Manuel Hurtado renunció para facilitar un acuerdo entre el PSOE e Izquierda Unida-Los Verdes (IU-LV). De forma inesperada, Mariano Cano, el único concejal de IU-LV, fue elegido alcalde con el apoyo del PSOE. Sin embargo, Mariano Cano dimitió al perder la confianza de los socialistas. Finalmente, el PP y el PSOE llegaron a un acuerdo para compartir la alcaldía: Pascual Lorente (PP) y Manuel González (PSOE) fueron alcaldes 22 meses cada uno.

En 2011, el PP ganó las elecciones con mayoría absoluta por primera vez. Juan Felipe Cano fue alcalde desde entonces.

Las elecciones de 2015 resultaron en un empate de concejales entre el PP y el PSOE. Como los socialistas no consiguieron el apoyo de Ciudadanos (Cs), Juan Felipe Cano fue reelegido alcalde.

En las elecciones municipales de 2019, el PSOE, con Sonia Almela como candidata, ganó por pocos votos al PP de Juan Felipe Cano. Ciudadanos (Cs) perdió un concejal, y VOX entró por primera vez en el ayuntamiento. La coalición de IU-Podemos no obtuvo representación.

El 15 de junio, Juan Felipe Cano fue reelegido alcalde gracias a un acuerdo con Ciudadanos (Cs) y VOX. En este acuerdo, la concejal de Ciudadanos sería la segunda al mando durante los tres primeros años, y luego se turnaría con el alcalde hasta el final de la legislatura.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Manuel Hurtado García Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE)
1983-1987 Mariano Cano Perea Izquierda Unida (IU)
1987-1991 Pascual Lorente García Partido Popular (PP)
1991-1995 Manuel González Solano Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE)
1995-1999 Juan Felipe Cano Martínez Partido Popular (PP)
1999-2003 Sonia Almela Martínez Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE)
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Ceutí
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) 46,53 2817 9 40,30 2421 8 37,16 2142 7 33,17 1880 6 43,74 2436 6 64,33 3179 9
Partido Popular (PP) 30,91 1871 5 38,59 2318 7 39,88 2299 7 56,04 3176 10 47,64 2653 6 32,86 1624 4
Vox 15,46 936 2 6,75 406 1
Ciudadanos (CS) 6,11 370 1 9,35 562 1 12,99 749 2
Podemos-Izquierda Unida (IU)-Cambiemos Ceutí 4,51 271 0 8,66 499 1 8,79 498 1 7,94 442 1 1,68 83 0

¿Qué símbolos representan a Ceutí?

El Escudo de Ceutí

Archivo:Escudo Oficial Ceutí
Escudo heráldico de Ceutí

La historia del escudo

Hasta la segunda mitad del siglo XX, Ceutí no tenía un escudo propio. Antes de eso, el Ayuntamiento usaba el escudo de España.

En 1971, el Ayuntamiento encargó un diseño para un escudo. En 1972, se aprobó un escudo que incluía los símbolos de la familia Puxmarín, antiguos señores de Ceutí.

En 1989, el Ayuntamiento decidió cambiar el diseño del escudo. Se encargaron nuevos proyectos, y finalmente, en 1991, se aprobó el escudo actual.

El escudo actual

El escudo actual de Ceutí fue aprobado el 11 de julio de 1991. Su descripción es la siguiente: Es un escudo con forma española. En un fondo verde, hay una torre dorada con ventanas rojas, sobre olas de agua plateadas y azules. Un perro de su color la protege. En la parte superior derecha, hay una luna creciente plateada. Alrededor del escudo, hay una cadena negra dividida en dos. En la parte superior, tiene una Corona Real de España.

La Bandera de Ceutí

La Bandera Municipal de Ceutí es de color verde. En el centro, tiene la torre dorada del escudo, con la puerta y la ventana rojas, y el perro marrón que la protege. La torre ocupa la mitad de la altura de la bandera.

¿Qué lugares interesantes tiene Ceutí?

Archivo:Iglesia de Santa María Magdalena de Ceuti
Iglesia de Santa María Magdalena de Ceutí

Ceutí cuenta con varios edificios importantes que forman parte de su patrimonio arquitectónico. La mayoría de ellos son edificios religiosos:

La Iglesia de Santa María Magdalena

La Iglesia de Ceutí está dedicada a la patrona del municipio, Santa María Magdalena. El edificio actual se construyó a mediados del siglo XX, en el mismo lugar donde estaba la iglesia anterior. Su estilo es clásico-romano.

La iglesia mide 35 metros de largo por 16,5 metros de ancho en la nave central. La nave central tiene 12 metros de altura, y el crucero (la parte que cruza la nave principal) llega a los 24 metros hasta la cúpula. La torre del campanario mide 32 metros de altura.

Por fuera de la iglesia La fachada principal da a la Plaza Vieja. Tiene una puerta principal en el centro, con columnas de ladrillo visto y un adorno encima. Sobre la puerta, hay un relieve de la Virgen María. Más arriba, hay un vitral circular de colores que muestra a Santa María Magdalena. A cada lado de la puerta, hay una ventana de madera con una reja de hierro.

A la izquierda de la fachada principal está la torre-campanario. La torre es cuadrada y tiene tres partes:

  • La primera parte, la base, tiene la escalera para subir al campanario y al coro. Tiene seis ventanas. Encima de una de ellas, hay un reloj.
  • La segunda parte, el campanario, tiene una ventana grande en cada lado donde están las campanas.
  • La tercera parte, la más pequeña, es el remate de la torre y termina con una cruz.

En el lado izquierdo de la iglesia, hay otra puerta de acceso. Sobre esta puerta, hay una hornacina (un hueco en la pared) con una talla de la Virgen de Lourdes. Encima, hay un vitral circular con la imagen de San Roque.

Por dentro de la iglesia La iglesia tiene forma de cruz latina, con una nave central y dos naves laterales más pequeñas. La nave central tiene un techo en forma de medio punto y está separada de las naves laterales por arcos. También tiene ventanas en la parte superior. Al fondo de la iglesia, sobre la entrada, está el coro. En las naves laterales hay varios altares.

Sobre el crucero, se eleva la cúpula de la iglesia, decorada con frescos de los cuatro evangelistas. La cúpula tiene ocho ventanas.

En el lado derecho del crucero, está la capilla que guarda el sagrario, con una reja de hierro. Sobre el arco de esta capilla, hay otro vitral circular.

El altar está hecho de mármol rojo. Detrás del altar, el ábside (la parte semicircular al final de la iglesia) está dividido en cinco partes. En el centro, hay un Cristo crucificado y una talla de Santa María Magdalena. A su izquierda, hay frescos que representan la Natividad de Jesús y el Descendimiento de Cristo. A su derecha, la Resurrección de Jesús y la Asunción de la Virgen. Los frescos fueron pintados por Jesús Cifuentes.

Las imágenes religiosas A principios del siglo XX, la iglesia de Ceutí tenía muchas imágenes, pero solo dos se salvaron de la Guerra Civil: el Cristo Yacente y Santa María Magdalena. Después de la guerra, se compraron nuevas imágenes, la mayoría de talleres de Olot. Las imágenes de los dos patrones y Nuestro Padre Jesús Nazareno fueron hechas por el escultor Salvador Castillejos. En 1960, se añadió una talla de San Juan Evangelista, obra de José Sánchez Lozano.

De todas las imágenes, el Cristo Yacente es la más antigua. Se creía que era de la escuela de Salzillo, pero después de una restauración en los años 90, se piensa que podría ser de la escuela granadina y del siglo XVIII.

Reformas de la iglesia

La iglesia ha sido reformada varias veces. En los años 70, se arregló la fachada. En los 80, se pintó, y en los 90, se hicieron reparaciones en el interior con ayuda del Ayuntamiento y de las familias del pueblo.

La última reforma fue en 2002, como parte de un proyecto para hacer la Plaza Vieja peatonal. Se cambió el suelo de las calles por piedra natural, y se construyó un pórtico en la fachada principal y lateral de la iglesia.

Ermita de San Roque

Esta ermita está dedicada a San Roque, uno de los patrones de Ceutí.

Ermita de San José Obrero y Santa María Magdalena

Esta ermita se encuentra en la pedanía de Los Torraos.

Las chimeneas de ladrillo

Ceutí tuvo una época de gran desarrollo en la industria conservera. Como recuerdo de ese pasado, aún se conservan siete chimeneas de aquellas antiguas fábricas. Estas chimeneas se construyeron entre 1925 y 1965.

Características de las chimeneas

Las chimeneas industriales de Ceutí son similares a otras construcciones de este tipo. Se construyeron con ladrillos macizos de forma rectangular y trapezoidal, hechos con arcilla cocida en el mismo lugar. Tienen tres partes:

  • La primera parte, la base, es más ancha y cuadrada, con una gran abertura en forma de arco que ayudaba a la salida del humo.
  • La segunda parte, el fuste, es el cuerpo principal y se hace más estrecho a medida que sube. Por dentro, tiene escalones. En Ceutí, la mayoría de los fustes son circulares, excepto una que es cuadrada.
  • La última parte, la corona, es el remate del fuste y está decorada con adornos y azulejos de colores.

Las 7 chimeneas de Ceutí

Chimeneas industriales de ladrillo en Ceutí
Año de construcción Fábrica de conservas Altura (metros)
principios de los años 20 (ampliada en 1941-1942) Ramón Jara Aledo 33-36
1922 (modificada en los años 60) Vicente Hernández 36
1935 Tomás "colaña" 35
1941-1942 Francisco García "el grillo" 42
1945-1946 Francisco García "La Chula" -
finales de los años 40 Ramón Jara Aledo 34
años 50 Vicente Jara -

Otros lugares públicos importantes son:

¿Qué actividades culturales hay en Ceutí?

Archivo:La Conservera 2
Complejo de La Conservera

Ceutí ofrece una gran variedad de actividades culturales, destacando sus museos:

  • Museo Antonio Campillo: Dedicado a las obras del escultor murciano Antonio Campillo Párraga, quien es hijo adoptivo de Ceutí.
  • La Conservera: Un museo de arte contemporáneo muy importante, donde se realizan diversas exposiciones.
  • Museo al aire libre de Ceutí: Tiene esculturas de arte moderno distribuidas por las calles, parques y jardines del municipio. Hay obras de artistas como José Planes, Manolo Belzunce, Antonio Campillo, Manolo Valdés o Rafael Canogar.
  • Museo 7 chimeneas: También llamado Museo de la Conserva Vegetal y las Costumbres. Está en una antigua fábrica de conservas y muestra la historia de Ceutí, sus costumbres, fiestas populares y, sobre todo, el auge de la industria conservera.
  • Centro Cultural: El pueblo también tiene un Centro Cultural que funciona como auditorio municipal.

Otros monumentos que se pueden visitar son:

  • Restos de una muralla árabe junto a la Plaza Vieja y la iglesia.
  • Noria de Los Torraos (pedanía): Una noria de agua que data de 1789. Mide once metros de diámetro y tiene 56 cangilones (recipientes para sacar agua).

Las Fiestas de Ceutí

Semana Santa

La Semana Santa de Ceutí es una época en la que las calles se llenan de imágenes religiosas, nazarenos y bandas de música. Hay 7 cofradías (grupos religiosos) que participan en las procesiones: Cofradía de Santa María Magdalena, Cofradía de Nuestro Padre Jesús y Santo Entierro (conocidos como Los Moraos), Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre, Cofradía de San Juan Evangelista, Cofradía de la Virgen de los Dolores, y las más recientes, Cofradía del Cristo de la Luz y Cofradía de San Pedro Apóstol y María de Salomé.

Las Procesiones

Las procesiones se realizan desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección.

  • Viernes de Dolores: La Cofradía de la Virgen de los Dolores saca su imagen, La Dolorosa, acompañada de mujeres vestidas de negro.
  • Domingo de Ramos: Hay dos procesiones. Por la mañana, Jesús con su burrito. Por la tarde, una procesión infantil con los niños de las cofradías.
  • Martes Santo (Procesión del Perdón): Por la noche, procesionan tres cofradías con las imágenes del Cristo cautivo, San Pedro y Santiago Apóstol y la Virgen del Amor Hermoso.
  • Miércoles Santo: Por la noche, procesiona la imagen de la Santísima Virgen de Gracia y Esperanza.
  • Jueves Santo: Por la noche, se pueden ver los pasos de La unción de Betania, Nuestro Padre Jesús Nazareno, La Verónica, el Santísimo Cristo de la Sangre, Santísimo Cristo amarrado a la columna, San Juan y La Dolorosa.
  • Viernes Santo (Procesión del Silencio): Desfilan las imágenes de Marta y María, María Salomé, La Piedad, el Cristo Yacente o la cama, San Juan y La Dolorosa. Esta procesión es de solemnidad y silencio, y los nazarenos no reparten caramelos.
  • Domingo de Resurrección (Procesión del Resucitado): Por la mañana, la procesión es diferente, llena de música y caramelos. Procesionan La Magdalena, La Cruz Triunfante, María Salomé, San Juan, la Virgen del Alegría y El Resucitado. La procesión termina en la Plaza Vieja con el tradicional "beso" de los estandartes y el encuentro de las imágenes bajo una lluvia de caramelos, confeti y fuegos artificiales.

Fiestas patronales

Las Fiestas Mayores de Ceutí se celebran en agosto en honor a sus patrones, San Roque y Santa María Magdalena:

  • San Roque: Se le venera desde 1648. Ese año, después de una epidemia de peste, el pueblo prometió celebrar la festividad de San Roque para siempre.
  • Santa María Magdalena: Se celebra el 22 de julio. La veneración a Santa María Magdalena es anterior a la de San Roque, con fiestas documentadas desde 1587. Con el tiempo, esta festividad perdió importancia frente a la de San Roque, y en el siglo XIX, las fiestas ya se celebraban en agosto.

Las Fiestas comienzan a principios de agosto con la coronación de las damas, el pregón y el tradicional chupinazo. La agenda se llena de actividades para todas las edades.

  • "Bajá de San Roque": La noche del 7 de agosto, se celebra una romería tradicional que lleva la imagen del patrón desde su ermita hasta la Iglesia de Santa María Magdalena. Durante el recorrido, San Roque es acompañado por la Peña de San Roque, autoridades, damas, charangas y cientos de ceutienses que bailan. Es costumbre que el santo lleve alábega, que los miembros de la peña reparten a la gente. Cuando San Roque entra al casco antiguo, su llegada se anuncia con una traca de petardos.
  • Los días principales de las Fiestas son el 14, 15 y 16 de agosto. El día 15, se realiza el desfile de carrozas. El 16 de agosto por la noche, tiene lugar la Solemne procesión de los Santos Patronos, Santa María Magdalena y San Roque, por las calles del pueblo.
  • El santo patrón regresa a su ermita el primer sábado de septiembre con una romería por la mañana.

Deporte

El municipio cuenta con tres complejos deportivos:

  • Complejo deportivo José Antonio Camacho: Construido entre 2002 y 2003, tiene 12.000 metros cuadrados con un campo de fútbol 11 y dos de fútbol 7.
  • Complejo deportivo Miguel Induráin: Inaugurado en 1981, con más de 32.000 metros cuadrados, incluye pistas de tenis, fútbol 7, fútbol 11, pista de atletismo y un gimnasio.
  • Complejo deportivo Antonio Peñalver: Situado en la urbanización La Tejera, fue construido en 2008 e inaugurado en 2009. Cuenta con una piscina climatizada y un gran campo cubierto multiusos.

¿Qué servicios ofrece Ceutí?

Educación

El municipio tiene cinco colegios de educación primaria, un instituto de educación secundaria, un colegio concertado (privado con ayuda pública) de infantil, primaria y secundaria, y una guardería. Los centros son:

  • Colegio de infantil y primaria Diego Martínez Rico.
  • Colegio de infantil y primaria Juan Ayala Hurtado.
  • Colegio de infantil y primaria Los Torraos, en la pedanía del mismo nombre.
  • Colegio de infantil y primaria San Roque, cerca de la ermita del patrón.
  • Colegio de infantil y primaria Suceso Aledo, en una urbanización nueva.
  • Instituto de educación secundaria Felipe de Borbón.
  • Guardería municipal.
  • Colegio de educación infantil, primaria y secundaria MAGDA.

Transporte

Carreteras

Para llegar a Ceutí desde las carreteras principales, se toma la autovía  A-30  en la salida 124 (Lorquí-Ceutí-Polígono Industrial) y luego se sigue por la  RM-B33 .

El municipio también está conectado con los pueblos vecinos por otras carreteras:

Ferrocarril

No hay vías de tren en Ceutí. Las estaciones de tren más cercanas son la Estación de Archena-Fortuna y la Estación de Murcia del Carmen, que forman parte de la Línea Chinchilla-Cartagena.

Autobús

El servicio de autobuses interurbanos en el municipio forma parte de Movibus, el sistema de transporte público de la Región de Murcia.

Línea Recorrido Operador
31 Ceutí Lorquí
Alguazas
Molina de Segura - Campus de Espinardo - Murcia Interbus

¿Con qué ciudades está hermanada Ceutí?

Ceutí está hermanada con la ciudad francesa de Saint-Berthevin (Mayenne, Francia) desde 1998. El acuerdo fue firmado por los alcaldes Manuel Hurtado (Ceutí) y Michel Soria (Saint-Berthevin). Los contactos entre ambos municipios se realizan a través de comités de hermanamiento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ceutí Facts for Kids

kids search engine
Ceutí para Niños. Enciclopedia Kiddle.