robot de la enciclopedia para niños

Muralla árabe de Molina de Segura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muralla árabe de Molina de Segura Hisn Mulina
Hisnmola vistafrontal.jpg
Lienzo de muralla
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Murcia
Localidad Molina de Segura
Coordenadas 38°03′01″N 1°12′47″O / 38.05041, -1.21318
Características
Tipo Muralla defensiva
Construcción Siglos XI al XIII
Período en uso Andalusí
Materiales Tapial y piedra
Entrada

La muralla árabe de Molina de Segura, también conocida como Hişn Mulīna, es una antigua fortaleza construida por los árabes en la localidad de Molina de Segura, en la Región de Murcia, España. Se estima que fue construida entre los siglos XI y XIII. El nombre "Mulīna" tiene un origen latino. Los árabes lo mantuvieron y lo llamaron "Mulina" o "Mulinat-as-Sikka" (Molina de la calzada). Más tarde, los cristianos la conocieron como "Molina Seca", también derivado de "Sikka".

La Muralla Árabe de Molina de Segura: Ubicación y Orígenes

El centro original de Molina se encuentra en una pequeña colina de unos 80 metros de altura. Desde allí, se puede ver una vista increíble del valle del Río Segura. Esta ubicación estratégica permitía controlar la zona entre Archena y Alcantarilla. También se podía ver el Río Mula y, detrás, la ciudad de Murcia, a la que servía de protección.

Archivo:Planocerrocastillo
Plano del cerro del castillo con cotas de altura e indicación del posible trazado de la muralla original.

Durante el siglo XI, se construyó en este lugar una fortaleza llamada Hişn. Estaba rodeada por una muralla fuerte con torres en sus esquinas. La fortaleza tenía dos partes:

  • El albacara: Un espacio donde la gente de los alrededores se refugiaba con sus pertenencias y animales cuando había peligro.
  • El recinto principal: Aquí se guardaban las armas, alimentos, había aljibes (depósitos de agua) y almacenes. También era la residencia del jefe militar o alcaide, encargado de la defensa.

La población vivía en la parte este de la fortaleza, dejando el norte libre de construcciones. Este espacio podría haber sido para almacenes, refugio de ganado o incluso un huerto dentro de la muralla.

En el siglo XII, se construyó una segunda muralla para expandir el recinto. Esta nueva muralla seguía una línea más baja, entre 77 y 74 metros de altitud. Se adaptó al terreno, haciendo que la colina fuera muy difícil de atacar en caso de un asedio.

Componentes de la Muralla: ¿Cómo estaba construida?

La Alcazaba: El Corazón de la Fortaleza

De la alcazaba, que es la parte más alta y fortificada, se conservan restos de la época cristiana medieval. Se puede ver un trozo de muralla y una gran torre. Dentro de esta torre hay un restaurante con un mirador que ofrece vistas espectaculares de la huerta de Molina.

La Muralla: Una Construcción Fuerte

Archivo:Hisnmola vistafrontal
Vista frontal de la Muralla de Molina.

La muralla de Molina es una obra compleja, construida y reparada en diferentes momentos entre los siglos XI y XIII. La primera muralla probablemente fue de tierra apisonada. La que vemos hoy es principalmente de la primera mitad del siglo XIII, hecha con una técnica llamada "tapial de calicastrado".

La muralla medía entre 1.5 y 2 metros de ancho, y entre 9 y 11 metros de alto. La parte subterránea estaba hecha de piedras grandes y mortero de cal. La parte visible sobre el suelo era de argamasa de cal, piedra y arena. Se cree que tenía dos puertas principales y varias puertas pequeñas, o "portillos", para salir al río a realizar actividades diarias.

Torreones: Puntos de Defensa

Los torreones eran parte esencial de la defensa de la muralla. Se construyeron al mismo tiempo que la muralla, midiendo unos 4.5 metros de lado y 10-12 metros de alto. Estaban separados por unos 20 metros, y todas las puertas estaban protegidas por dos torreones.

Dentro de los torreones había "saeteras" o "aspilleras". Eran aberturas anchas por dentro para que los arqueros pudieran lanzar flechas cómodamente, pero muy estrechas por fuera para dificultar que las flechas enemigas entraran.

La muralla de Molina de Segura tiene un torreón muy especial: uno de nueve lados. Es el elemento más visible y servía para reforzar la muralla contra los daños causados por las crecidas del río. Al sobresalir de la muralla y estar en una esquina, ofrecía una vista de casi 270 grados para los arqueros.

El Foso: Una Barrera Adicional

El foso era una zanja excavada en la tierra, de 7 metros de ancho y 3 de profundidad, situada frente a la muralla. Se llenaba de agua de la acequia Mayor, que también rodeaba la fortaleza por el oeste. Es posible que en algunos tramos la acequia sirviera como foso. Se cree que el río estaba más cerca de la muralla en el pasado.

Puerta Acodada: Un Ingenioso Sistema de Entrada

Las puertas acodadas eran entradas que obligaban a los visitantes a girar para poder entrar en la fortaleza. Este giro sencillo convertía la puerta en un elemento defensivo más de las murallas musulmanas. Era un sistema que unía dos puertas dentro de un torreón hueco.

El Descubrimiento de la Muralla en 2004

Historia Previa al Hallazgo

Se sabía desde hace mucho tiempo que existían restos de un antiguo asentamiento almohade en el barrio del Castillo, aunque no se conocía su importancia. Al principio, solo había referencias escritas de épocas pasadas. Sobre este gran asentamiento defensivo musulmán, se construyó en 1919 una fábrica de conservas vegetales. El fundador fue Maximino Moreno Fernández, un empresario local. Gracias a que la fábrica estuvo en la zona durante un siglo, los grandes restos arqueológicos se conservaron bajo tierra. La construcción de la fábrica no dañó los restos, ni siquiera los cimientos de su gran chimenea de 38 metros de altura.

En 1974, un historiador local escribió: "Maximino Moreno nos asegura que su casa, de nueva planta, se eleva sobre un muro de casi un metro de ancho que allí existía, por lo que no necesitó hacer cimientos «ya que el pico golpeado sobre el muro rebotaba echando chispas, por lo duro que era». Este muro se alargaba por los pilares de su fábrica, llegando a un metro de profundidad, por debajo del puente de la carretera y ésta se hizo sobre parte de esa pared o muralla."

Más tarde, estas referencias se complementaron con las primeras excavaciones a principios de los años 90 del siglo XX. Se encontraron varios trozos de la muralla que rodeaba la colina del castillo y una torre cuadrada. En 1997, también se encontró otro trozo de muralla y otra torre en la plaza de la Iglesia de la Asunción, pero se decidió enterrarlas de nuevo para protegerlas.

En 2001, el Ayuntamiento de Molina decidió que, al cambiar el uso de los terrenos de la fábrica Maximino Moreno de industrial a residencial, se deberían proteger los posibles restos arqueológicos. En marzo de 2004, antes de que aparecieran los restos, ya se intentaba proteger cualquier hallazgo. El promotor de la construcción decidió realizar excavaciones arqueológicas por su cuenta. En mayo de 2004, durante los trabajos de supervisión, se descubrió toda la muralla.

El Proceso de Excavación

La excavación fue dirigida por los arqueólogos Felipe González Caballero (del Ayuntamiento de Molina) y Juan Antonio Ramírez Águila (de la empresa propietaria del terreno). Se realizó por capas, dividiendo el terreno en cuadrados y excavando en profundidad. La profundidad de cada capa dependía de las culturas que se habían asentado allí. Normalmente, el cambio de capa se identifica por la cerámica y el color de la tierra.

Las herramientas usadas fueron picos y palas. Cuando aparecían los muros, se usaba una paleta más fina. Si se encontraran cosas muy antiguas, se usarían herramientas aún más delicadas.

Cuando se encuentra algo, los restos se dibujan, se fotografían, se limpian y se reconstruyen si es posible. Luego se llevan a museos o almacenes para que los especialistas los estudien.

La muralla ha tenido tres fases de excavación:

  • Primera fase: octubre de 2004. Se encontraron los restos más importantes.
  • Segunda fase: noviembre de 2004 a junio de 2005. Se excavaron los restos encontrados en la primera fase, incluyendo el torreón de 9 lados y los restos de una puerta acodada.
  • Tercera fase: septiembre de 2006. Se planeó desenterrar gran parte de la puerta norte acodada y dos de las torres semidescubiertas, que están bajo el nivel de la calle Ebro. También se excavaría una acequia del siglo XVII.

La Muralla Desenterrada

La muralla descubierta rodea el área, mide entre 1.60 y 1.80 metros de ancho, 120 metros de largo y aproximadamente 8 metros de alto, aunque se han conservado en promedio 3 o 4 metros de altura. Se construyó desde el nivel del suelo, excepto quizás en la zona de la rambla, donde se aprovechó para construir el foso.

En algunos tramos se puede ver la muralla original del siglo XI, hecha de piedra apisonada, y cómo se amplió su cara externa y se hizo más gruesa con la técnica del calicastrado.

El tramo descubierto tiene 6 torres, una de ellas de nueve lados. Esto indica que la restauración defensiva de la muralla fue en la época almohade, a finales del siglo XII y mediados del siglo XIII (cualquier torre con más de cuatro lados es árabe). La torre de nueve lados es única en la provincia de Murcia; las más cercanas están en Orihuela.

Otras dos torres forman una puerta acodada, la puerta norte de Molina.

Otras Construcciones y Hallazgos

Delante de la muralla hay un foso de 7 metros de ancho y 3 de profundidad, uno de los pocos conservados en Murcia. También se ha conservado un desagüe de la misma época, hecho de yeso y ladrillo. Es importante destacar que el espacio dentro de la muralla no tenía edificaciones musulmanas, solo algunas de la época moderna.

Otros hallazgos importantes incluyen:

  • Cerámicas de diferentes épocas, desde el siglo I d. C. hasta el XIX.
    • Restos de cerámica romana del siglo I d. C., lo que sugiere que el origen de la ciudad es mucho más antiguo de lo que se pensaba.
    • Restos de los siglos XIII y XIV, como loza dorada y una pieza de cerámica con el símbolo de la mano de Fátima, usada por los almohades como protección.
  • Algunas monedas del siglo XIX.
  • Un grupo de casas del siglo XVIII adosadas a la muralla, que fueron retiradas para acceder a ella.

Preservación del Complejo Histórico

El descubrimiento de cerámica romana del siglo I d. C. durante la excavación de la muralla es muy importante. Demuestra que Molina tiene un origen romano, algo que ya se sospechaba pero no se había confirmado científicamente. También muestra que Molina de Segura es más antigua que la propia Murcia.

La torre de nueve lados es única en la Región de Murcia, lo que aumenta el interés por conservar este tramo de muralla.

Actualmente, hay dos ideas principales sobre cómo conservar la muralla:

Propuesta del Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Molina propone cubrir la muralla y construir encima una plaza con un centro de interpretación de la historia. También se construiría un edificio privado. Un terreno municipal frente a la muralla también se usaría para otro edificio privado.

Propuesta de la Asociación "La Muralla"

La asociación "La Muralla" propone dejar la muralla al descubierto. Sugieren usar el terreno de enfrente para construir el centro de interpretación y otros servicios públicos, convirtiendo la zona en un lugar turístico.

Estado Actual de Conservación

Los restos arqueológicos se han convertido en parte de un museo y un edificio subterráneo bajo una nueva plaza de más de 4000 metros cuadrados. Este espacio, llamado MUDEM (Museo del Enclave de la Muralla), fue inaugurado en marzo de 2016. Es un lugar interactivo con una sala de exposiciones, oficinas de cultura, el Archivo Histórico Municipal y un auditorio. En la plaza superior hay cuatro estructuras de cristal que representan las torres de la antigua muralla.

Véase también

kids search engine
Muralla árabe de Molina de Segura para Niños. Enciclopedia Kiddle.