Javalí Nuevo para niños
Datos para niños Javalí Nuevo |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
Ubicación de Javalí Nuevo en España | ||||
Ubicación de Javalí Nuevo en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Huerta de Murcia | |||
• Partido judicial | Murcia | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 37°59′10″N 1°13′04″O / 37.986111111111, -1.2177777777778 | |||
• Altitud | 60 m | |||
Superficie | 8,95 km² | |||
Población | 3253 hab. (2022) | |||
• Densidad | 363,46 hab./km² | |||
Gentilicio | javalinero/a | |||
Código postal | 30.832 | |||
Alcalde | Raimundo Martínez Abad (PP) | |||
Javalí Nuevo es una pedanía (un pueblo pequeño que forma parte de un municipio más grande) que pertenece al municipio de Murcia en España. En el año 2022, tenía una población de 3253 habitantes.
La economía de Javalí Nuevo se basa principalmente en la agricultura de la huerta y en el transporte por carretera. De hecho, es conocida por tener una de las mayores flotas de vehículos de transporte por habitante en toda España.
Cerca de Javalí Nuevo se encuentra el Campamento de Santa Bárbara. Este lugar es la sede de una unidad del Ejército de Tierra. También está el Azud de la Contraparada, una construcción antigua de origen árabe. Este azud es muy importante porque es el punto de inicio del sistema que riega toda la huerta de Murcia.
Javalí Nuevo: Un Lugar con Historia y Tradición
¿Dónde se encuentra Javalí Nuevo?
Javalí Nuevo está situado en una zona estratégica y limita con varias localidades:
- Al norte, con el municipio de Las Torres de Cotillas.
- Al este, con Javalí Viejo y el municipio de Molina de Segura.
- Al oeste, con Cañada Hermosa.
- Al sur, con el municipio de Alcantarilla.
¿Qué significa el nombre "Javalí"?
El nombre "Javalí" es muy antiguo y aparece en textos desde antes del año 1322, refiriéndose primero a Javalí Viejo. Aunque pueda sonar a un animal, los expertos dicen que no tiene nada que ver con la caza.
La explicación más aceptada es que viene de una palabra árabe, Ŷabalī, que significa "Montaraz" o "el de la montaña". También podría venir del plural al-Ŷabaliyyīn, que significa "los Montaraces".
Un Viaje por la Historia de Javalí Nuevo
Los Primeros Años y su Fundación
Sabemos de Javalí Nuevo por primera vez en el siglo XV. Fue fundado por Diego Carrillo de Albornoz y su esposa Ángela Riquelme. Ellos eligieron unas tierras que tenían, un poco lejos de Javalí Viejo, para construir este nuevo pueblo.
Javalí Nuevo dependía de Murcia tanto en asuntos civiles como religiosos. Su iglesia era administrada desde Alcantarilla. La creación de este pueblo ayudó a repoblar la zona, que había perdido habitantes por diferentes problemas sociales y enfermedades.
Un censo de 1594 mostró que la nueva localidad tenía 50 vecinos.
Crecimiento y Cambios a lo Largo del Tiempo
En 1612, se hizo un censo que diferenciaba entre "cristianos viejos" y "moriscos" (personas de origen musulmán que se habían convertido al cristianismo). En Javalí Nuevo, había 134 cristianos viejos y 94 moriscos, sumando un total de 228 habitantes. A diferencia de otros lugares, en Javalí Nuevo no hubo expulsión de moriscos.
En 1713, otro censo describió Javalí Nuevo como un lugar que dependía directamente del gobierno de Murcia y tenía su propio alcalde pedáneo.
Durante un periodo llamado el Trienio Liberal (entre 1820 y 1823), Javalí Nuevo tuvo su propio ayuntamiento, siendo independiente de Murcia por un tiempo. Sin embargo, cuando este periodo terminó, el pueblo volvió a depender de Murcia porque no podía cubrir los gastos de tener su propia administración.
En el siglo XIX, un diccionario geográfico describió Javalí Nuevo como un lugar con agua potable, una acequia (canal de riego) llamada Barreras, escuelas públicas, una iglesia dedicada a la Purísima Concepción y una ermita (capilla pequeña) dedicada a la Virgen de la Antigua que ya no existe. El nuevo cementerio se abrió en 1839.
En esa época, Javalí Nuevo se dedicaba a la agricultura, cultivando trigo, maíz, seda, melones y legumbres. También producían mucho pimentón. Además, sus habitantes trabajaban en una fábrica cercana que producía pólvora.
Durante el siglo XX, la población de Javalí Nuevo cambió mucho, siendo más baja en los años setenta y mediados de los ochenta. Con el tiempo, la economía de Murcia evolucionó y las zonas de huerta se transformaron. Desde finales de los ochenta, la población de Javalí Nuevo ha ido creciendo, expandiéndose hacia el oeste.
Fiestas y Celebraciones en Javalí Nuevo
Javalí Nuevo celebra sus fiestas patronales en honor al Corazón de Jesús la última semana de julio. Sin embargo, la mayoría de los actos religiosos se realizan en junio.
Durante las fiestas, personas de todas las edades disfrutan de muchos eventos. Hay conciertos de artistas locales, juegos tradicionales como la carrera de cintas, y actividades más modernas como un baile con espuma y un concurso de karaoke. La comida es muy importante, con concursos de paellas y migas, y la degustación de pan con sobrasada. Uno de los eventos más esperados es el desfile de peñas y carrozas, donde todos los grupos del pueblo participan activamente.
Las fiestas terminan con un castillo de fuegos artificiales en la plaza de la Iglesia, después de la procesión del Patrón.
Además, Javalí Nuevo tiene una "cuadrilla de auroros", un grupo de cantores tradicionales. Gracias a ellos, las fiestas dedicadas a la Virgen del Rosario mantienen un toque folclórico único en Murcia. A menudo, esta cuadrilla es invitada a eventos folclóricos en Javalí Viejo y otras localidades.
Deporte y Actividades al Aire Libre
Javalí Nuevo cuenta con instalaciones deportivas importantes:
- Campo municipal Rafa Mir de Javalí Nuevo: Está en las afueras del pueblo, al oeste. Tiene césped artificial y es el campo local del C.D. Javalí Nuevo, que tiene equipos de todas las edades.
- Pista de fútbol sala: San José de la Vega: Se encuentra al este del pueblo. Aquí juega como local el C.D. Olimpia (fútbol sala). También se puede usar para jugar al voleibol y al baloncesto.
Lugares Interesantes para Visitar
- Iglesia de la Purísima: Un lugar importante para la comunidad.
- Azud de la Contraparada: Una antigua construcción árabe que es clave para el riego de la huerta.
- Acequia Mayor "Aljufia": Uno de los canales principales que distribuye el agua para el riego.
- Acuartelamiento de Santa Bárbara: Sede de una unidad de soldados paracaidistas del Ejército de Tierra.