Ulea para niños
Datos para niños Ulea |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Foto de Ulea.
|
||
Ubicación de Ulea en España | ||
Ubicación de Ulea en la Región de Murcia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle de Ricote | |
• Partido judicial | Cieza | |
Ubicación | 38°08′27″N 1°19′47″O / 38.140833333333, -1.3297222222222 | |
• Altitud | 126 m | |
Superficie | 43 km² | |
Población | 891 hab. (2024) | |
• Densidad | 20,72 hab./km² | |
Gentilicio | uleano, -a | |
Código postal | 30612 | |
Alcalde (2023) | Víctor Manuel López Abenza (PP) | |
Patrón | San Bartolomé | |
Patrona | Santa Cruz de Ulea | |
Sitio web | www.ulea.info | |
Ulea es un municipio español que se encuentra en la Región de Murcia. Forma parte de la comarca del Valle de Ricote.
Este municipio tiene una extensión de 43 kilómetros cuadrados y una población de habitantes (INE ) habitantes. Ulea se divide en dos zonas principales: Ulea y Cuesta Blanca. Está a unos 25 kilómetros de la ciudad de Murcia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Ulea?
El nombre de Ulea, que significa "la Alta" (Ulliya), aparece en documentos desde la segunda mitad del siglo XIV. Se cree que al principio era un pequeño pueblo que formaba parte de Ricote. Con el tiempo, creció y se hizo independiente. La fortaleza cercana pasó a llamarse las Peñas de Olea, que luego se convirtió en Ulea.
Geografía de Ulea
Ulea está en el Valle de Ricote, un valle estrecho creado por el río Segura. Se encuentra a 126 metros sobre el nivel del mar, junto a las montañas que rodean el valle.
Hacia el norte, las montañas alcanzan los 548 metros de altura. Al noreste, el terreno tiene barrancos y ramblas que bajan de la cercana Sierra de la Espada. El río Segura marca el límite del municipio al oeste y al sur, con pueblos vecinos como Ojós, Villanueva del Río Segura y Archena.
El municipio de Ulea abarca 43 kilómetros cuadrados. Incluye zonas fuera del valle, como La Losilla, Venta Puñales y Cuesta Blanca.
¿Cómo es el clima en Ulea?
Ulea tiene un clima mediterráneo semiárido. Esto significa que las lluvias son pocas e irregulares, y caen principalmente en primavera y otoño.
Historia de Ulea: Un Viaje en el Tiempo
La presencia del río Segura ha sido muy importante en la historia de Ulea.
Los primeros habitantes: Prehistoria e Íberos
Se piensa que los primeros pobladores llegaron a estas tierras en el Neolítico, aunque no se han encontrado restos arqueológicos que lo confirmen.
En la ladera del monte del Castillo, hay restos de un antiguo poblado íbero. Este poblado existió entre los siglos IV y III antes de Cristo. Allí se han encontrado cerámicas con dibujos geométricos. En esa época, la gente se dedicaba a la agricultura, la ganadería y la pesca.
La época romana en Ulea
Cerca de Ulea, en el lugar llamado Salto de la Novia, se encontraron restos de un poblado romano de los siglos IV y V. Este lugar era importante para defender el Valle de Ricote. Una muralla protegía las zonas más vulnerables. También se encontró una calzada romana de los siglos I al III. Esta calzada conectaba Cartagena con Chinchilla, pasando por el puerto de La Losilla en Ulea.
La influencia musulmana
Cuando los musulmanes llegaron en el año 711, se establecieron en el monte del Castillo. Era un lugar fácil de defender y vigilar. Hoy en día, aún se pueden ver fragmentos de la muralla y los restos de un aljibe (depósito de agua).
Los musulmanes mejoraron mucho la agricultura en las vegas del Segura. Introdujeron sistemas de riego con acequias y norias. Algunas de estas norias todavía se conservan en la huerta de Ulea. También hay restos de una pequeña mezquita en la ladera del Castillo.
En el Valle de Ricote, en 1228, comenzó la Tercera Taifa de Murcia con la rebelión de Ibn Hud contra los almohades.
La Reconquista y la Orden de Santiago
Ulea pasó a formar parte de la Corona de Castilla en 1243, después de la firma del Tratado de Alcaraz.
En 1285, Ulea y el resto del Valle de Ricote (excepto Archena) fueron entregados a la Orden de Santiago. Esto ocurrió porque Sancho IV de Castilla prometió estas tierras a la Orden si le ayudaban en su lucha por el trono. La Orden de Santiago controlaba muchos lugares en el Reino de Murcia. Ellos trajeron a Ulea la reliquia del Lignum Crucis, que se celebra en las Fiestas de mayo.
Ulea en la Edad Moderna
A principios del siglo XVI, los mudéjares (musulmanes que vivían en tierras cristianas) de Ulea se convirtieron al cristianismo. Las mezquitas se transformaron en iglesias, algo que pasó en todo el Valle de Ricote.
Ulea obtuvo el título de Villa con concejo en el siglo XVI, pero luego fue unida a Caravaca. En esa época, Ulea tenía muy pocos habitantes y los cultivos estaban abandonados.
Felipe II le devolvió a Ulea el título de Villa debido a las necesidades económicas de la Corona. A principios del siglo XVII, la población aumentó. Sin embargo, la expulsión de los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) causó problemas económicos por la despoblación.
En el siglo XVIII, la población volvió a crecer. Fue un buen periodo para Ulea, y los miembros de la Orden de Santiago, que se habían ido a Villanueva, regresaron al pueblo.
Ulea en la Edad Contemporánea
En el siglo XIX, Ulea creció mucho, llegando a tener más de 1000 habitantes. Este número se ha mantenido bastante estable hasta hoy.
Población y economía de Ulea
¿Cuánta gente vive en Ulea?
Ulea cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Ulea entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en Ulea?
La economía de Ulea se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan naranjas, limones, albaricoques, peras y melocotones. Después, estas frutas se envasan y se exportan frescas o se envían a fábricas de conservas.
Los servicios en Ulea incluyen el Ayuntamiento y el colegio público Villa de Ulea. También hay un consultorio médico, un centro de empleo, un centro para personas mayores, una piscina municipal, un centro juvenil y un centro cultural. Este último tiene un salón de actos, un club de pensionistas y una Biblioteca Pública.
Lugares de interés en Ulea
Edificios religiosos
- Iglesia de San Bartolomé
Esta iglesia se encuentra en la parte más alta de Ulea, junto a muchas casas en la ladera. Es uno de los edificios más importantes de la plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento.
Originalmente, era una mezquita-iglesia mudéjar, construida a principios del siglo XVI. Después de que los moriscos se convirtieran, Ulea fue uno de los primeros pueblos en tener una iglesia parroquial. Con el tiempo, se le añadieron nuevos elementos. Su aspecto actual es el resultado de una ampliación que mantuvo la estructura original.
El historiador de arte Alfonso Pérez Sánchez mencionó que la iglesia tenía una estructura de madera muy bonita. Sufrió un incendio en 1939 y la estructura de madera se descubrió años después, escondida tras la bóveda.
Edificios civiles
- Casa del Cura o Casa de Eiffel
Este edificio de cuatro plantas, con dos torres que sobresalen y una forma cuadrada, es uno de los más representativos de Ulea.
Fue construida entre 1910 y 1915 por José Ríos Carrillo, un habitante de Ulea que se dedicaba a exportar fruta. Se cree que en un viaje a Francia conoció al arquitecto Alexandre Gustave Eiffel (famoso por la Torre Eiffel), y se hicieron amigos. Se dice que Eiffel visitó varias veces el Balneario de Archena y que diseñó esta casa. Si esto fuera cierto, sería una de las pocas obras de Eiffel en España. Sin embargo, no hay documentos que confirmen su autoría.
La casa fue construida como vivienda particular. En 1996, la parroquia de San Bartolomé la compró para usarla como casa parroquial y fue restaurada poco después.
Fiestas y tradiciones de Ulea
- Fiestas en honor a la Santa Cruz de Ulea:
Estas fiestas se celebran del 1 al 3 de mayo. Hay una procesión donde se recibe el Lignum Crucis, que es una astilla de la Cruz de Cristo. Esta reliquia se puede ver todo el año en la iglesia de San Bartolomé. El 3 de mayo, el párroco la "baña" en un acto especial. Además de los actos religiosos, hay verbenas nocturnas.
- Fiestas de San Bartolomé:
Se celebran alrededor del 24 de agosto, día de San Bartolomé. Combinan actuaciones populares con la festividad y la procesión religiosa.
- Semana Santa:
En la Semana Santa de Ulea, además de las ceremonias religiosas, se pueden ver varias procesiones:
-
- Domingo de Ramos: Procesión de las Palmas, que sale de la plaza del Henchidor.
- Jueves Santo (procesión del silencio): Se celebra alrededor de la medianoche. Sale el Cristo crucificado de la Hermandad de Jesucristo de la Buena Muerte.
- Viernes Santo: Se divide en dos partes. Por la mañana (10:30), se ven los pasos de Jesucristo de la Buena Muerte, San Juan y la Virgen de los Dolores. Por la noche (21:00), se observan los pasos de Jesucristo en la cama, San Juan y la Virgen de los Dolores. Esta última es muy popular, especialmente por la tradición del Féretro de Cristo, donde se ve a los portadores subir la imagen rápidamente por las escaleras de la iglesia.
- Domingo de Resurrección: Esta procesión sale de la iglesia hasta un cruce donde se encuentran el Cristo Resucitado, la Virgen de los Dolores y San Juan.
- Exaltación de la Santa Cruz:
Esta fiesta se celebra el 14 de septiembre. La Santa Cruz (Lignum Crucis) sale en procesión por las calles de Ulea solo ese día, visitando a los enfermos.
- Día de San Antón:
Esta festividad se celebra el 17 de enero. Los habitantes de Ulea van al campo para comer paella y participar en sorteos.
¿Cómo llegar a Ulea?
Por carretera
Ulea está atravesada por la autovía A-30 y la carretera N-301. Las principales vías de comunicación son la carretera RM-523 y la RM-B14 desde Villanueva.
En autobús
Hay una línea de autobús interurbano que presta servicio:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
MUR-092-1 | Valle de Ricote - Murcia | Interbus |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ulea Facts for Kids