Alguazas para niños
Datos para niños Alguazas |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Iglesia de San Onofre de Alguazas
|
||||
Ubicación de Alguazas en España | ||||
Ubicación de Alguazas en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vega Media del Segura | |||
• Partido judicial | Molina de Segura | |||
Ubicación | 38°03′05″N 1°14′29″O / 38.051388888889, -1.2413888888889 | |||
• Altitud | 86 m | |||
Superficie | 23,74 km² | |||
Núcleos de población |
Alguazas, Barrio del Carmen, El Paraje, Las Pullas y Huerta | |||
Fundación | Siglo XVI | |||
Población | 10 204 hab. (2024) | |||
• Densidad | 402,57 hab./km² | |||
Gentilicio | alguaceño, -a | |||
Código postal | 30560 | |||
Pref. telefónico | 968 | |||
Alcalde (2023) | José Gabriel García Bernabé (Unidad por Alguazas) | |||
Presupuesto | 6 337 956 (2015) | |||
Fiesta mayor | Fiestas de San Onofre y San Antonio (Alguazas) | |||
Hermanada con | Lehrensteinsfeld | |||
Patrón | San Onofre | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | alguazas.es | |||
Alguazas es un municipio español que se encuentra en la Región de Murcia. Forma parte de la comarca de la Vega Media del Segura, que a su vez es parte del área urbana de Murcia.
El municipio tiene una extensión de 23,74 kilómetros cuadrados y una población de 10.204 habitantes (en 2024). Está a una altitud de 90 metros sobre el nivel del mar. Su punto más alto es el Cabezo de la Zobrina, con 214 metros. Alguazas limita con Molina de Segura al este, Las Torres de Cotillas al sur, Campos del Río y Villanueva del Río Segura al oeste, y Ceutí y Lorquí al norte.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Alguazas?
- ¿Cómo era Alguazas en la Prehistoria?
- Historia de Alguazas
- Geografía y ríos de Alguazas
- Población de Alguazas
- Símbolos de Alguazas
- Gobierno y política
- Educación en Alguazas
- Santos patrones y fiestas
- Lugares históricos de Alguazas
- Transporte público
- Deportes en Alguazas
- Hermanamiento
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Alguazas?
El nombre de Alguazas viene de la palabra árabe "Aluazta" o "Alhuasta". Estas palabras significan "la que está en medio". Esto se debe a que Alguazas está ubicada entre los ríos Mula y Segura. El nombre actual, Alguazas, apareció en el siglo XIII. Fue cuando el rey Alfonso X el Sabio le dio el pueblo a su esposa, Violante de Aragón.
¿Cómo era Alguazas en la Prehistoria?
Gracias a su ubicación entre los ríos Segura y Mula, la zona de Alguazas ha estado habitada por personas desde hace miles de años. Los primeros grupos de personas de los que tenemos pruebas vivieron aquí en la Edad del Bronce (alrededor del 2000 a. C.). Se han encontrado lugares donde enterraban a varias personas juntas, como en la Loma de los Peregrinos. También se han descubierto otros sitios importantes, como un taller donde se trabajaba el sílex en el Cabezo de la Zobrina, el Campo del Alfarero y la Cueva del Casón. Estos últimos están cerca del río Mula.
Historia de Alguazas
Alguazas en la época musulmana
El nombre de Alguazas viene de la palabra árabe Al Waza, que significa "la de en medio". Esto es porque el pueblo está en el lugar donde se unen los ríos Mula y Segura. Durante el tiempo en que los musulmanes vivieron aquí, el pueblo fue habitado por la tribu de los Bena Andik. Las primeras veces que se menciona Alguazas por escrito son del siglo XIII, cuando el reino de Murcia fue conquistado.
Un pueblo con reinas como dueñas
Después de la conquista, Alguazas fue entregada a la reina Violante, esposa del rey Alfonso X. Varias reinas fueron dueñas de este pueblo hasta el año 1321. Primero, Constanza de Aragón recibió Alguazas de su padre, Jaime II de Aragón. Después, el pueblo volvió a ser de María de Molina, la esposa del rey Sancho IV de Castilla.
Más tarde, el obispo de la diócesis de Cartagena cambió algunas de sus tierras por las que María de Molina tenía en el Reino de Murcia, incluyendo Alguazas. Este cambio se hizo efectivo en 1321, después de la muerte de la reina.
Bajo el poder de la Iglesia
Cuando Alguazas estuvo bajo el control de la diócesis de Cartagena, el pueblo se hizo más importante. En el siglo XIV, se arregló la fortaleza de la Torre de los Moros, que estaba en la huerta junto al río Mula. Esta fortaleza sirvió para proteger a algunos obispos, como prisión y como base militar.
En una ocasión, el rey de Granada, Boabdil, atacó y quemó el pueblo. Se llevó a los habitantes de Alguazas. Los vecinos y sus líderes tuvieron que refugiarse en la Torre de los Moros hasta que el ejército se fue.
Por estas batallas, Alguazas tuvo que ser repoblada varias veces. Casi siempre, llegaron personas que trabajaban la tierra, que era la principal actividad económica del lugar. Las tierras de regadío tenían una acequia que traía agua del río Segura desde Archena.
En 1501, los habitantes de Alguazas se hicieron católicos. Después de una gran inundación en 1528, el pueblo se mudó a su ubicación actual, que es más alta. El nuevo pueblo se fundó el 4 de octubre de 1528. La nueva iglesia que construyeron fue dedicada a San Onofre, el patrón del pueblo.
Alguazas se vuelve independiente
En 1580, el papa Gregorio XIII permitió al rey Felipe II vender algunas propiedades de la iglesia para conseguir dinero. Así, Alguazas y Alcantarilla, que eran de la iglesia, fueron vendidas por la corona. Alguazas fue comprada por unos prestamistas, que luego la vendieron a Alonso de Tenza.
Pero los vecinos de Alguazas, con un préstamo, pidieron el derecho de comprar su propio gobierno y no depender de nadie. Lo lograron después de muchos problemas en 1590. Esto fue algo especial en la Región de Murcia. Al ser un pueblo independiente, Alguazas elegía a sus propios líderes cada año.
En 1613, muchas personas fueron expulsadas de la región, y la población del municipio bajó mucho. En el siglo XVIII, la zona de la Vega Media del Segura producía mucho arroz. Sin embargo, en 1720, los vecinos pidieron al rey que prohibiera su cultivo porque causaba muchas enfermedades.
Durante la Guerra de la Independencia Española, se construyeron defensas en Alguazas, como una gran muralla de madera junto al río Mula.
Cambios en la propiedad de la tierra
El gobierno local y la iglesia del municipio tenían muchas propiedades. Estas fueron tomadas por el Estado en diferentes momentos durante los siglos XVIII y XIX. Muchas asociaciones religiosas desaparecieron porque no tenían dinero. No volvieron a aparecer hasta finales del siglo XIX.
Desde finales del Siglo XIX hasta hoy
En 1865, el ferrocarril llegó a Alguazas con la inauguración de la línea que conectaba Murcia con Albacete.
A finales del siglo, Alguazas tuvo un vecino importante, Massa Martínez, que consiguió muchos beneficios para el pueblo y las localidades cercanas.
A principios del siglo XX, hubo cambios políticos en el Ayuntamiento. También crecieron mucho las industrias de conservas, que dieron trabajo a muchos habitantes de Alguazas y de otros lugares.
Después de la Guerra Civil, la industria conservera volvió a crecer en Alguazas, exportando muchos productos. Sin embargo, a partir de los años 80, esta industria disminuyó y la mayoría de las fábricas cerraron. Actualmente, el crecimiento de Alguazas es más lento que el de otros municipios cercanos.
Geografía y ríos de Alguazas
El terreno de Alguazas no tiene muchas montañas, ya que se encuentra entre los valles de los ríos Segura y Mula. El río Segura atraviesa el municipio por el este, con muchas curvas, algo típico de la Vega Media del Segura. El Segura marca el límite con los municipios vecinos de Lorquí y Molina de Segura.
El río Mula pasa por el sur de Alguazas hasta que se une al río Segura. Este río también marca el límite con el municipio de Las Torres de Cotillas.
Además, el municipio tiene varias ramblas. Estas son cauces de agua que suelen estar secos, pero que pueden llevar agua cuando llueve mucho en otoño y primavera. Una de las más importantes es la rambla de Huete, al norte del municipio, que en parte de su recorrido sirve de límite entre Alguazas y Ceutí.
La altitud media de Alguazas es de 117 metros sobre el nivel del mar. El centro del pueblo está entre los 80 y 110 metros. El punto más bajo del municipio está donde se juntan los ríos Mula y Segura, a unos 65 metros. Cerca del Barrio del Carmen, está el monte Anaor, con su pico a 186 metros. El punto más alto del municipio, con 214 metros, se encuentra cerca del embalse de Los Rodeos, al este de la localidad.
Municipios cercanos
Noroeste: Villanueva del Río Segura | Norte: Ceutí | Noreste: Lorquí |
Oeste: Campos del Río | ![]() |
Este: Molina de Segura |
Suroeste Las Torres de Cotillas | Sur: Las Torres de Cotillas | Sureste: Molina de Segura |
Población de Alguazas
Alguazas tiene una población de 10.204 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Alguazas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Desde el año 1900, la población de Alguazas ha crecido, al igual que en otros municipios cercanos como Ceutí y Lorquí. La población se ha triplicado desde principios de siglo. Esto se debe en gran parte a que las comunicaciones con Murcia han mejorado, se han instalado industrias y ha llegado gente de otros lugares.
Zona | Población 2014 | Porcentaje |
---|---|---|
Alguazas | 8984 | 93,7 % |
El Paraje | 163 | 1,7 % |
Las Pullas | 121 | 1,3 % |
Hoya y Cabezo | 116 | 1,2 % |
Soto los Pardos | 108 | 1,1 % |
Torre los Frailes | 50 | 0,5 % |
Lo Campoo | 43 | 0,5 % |
El Colmenar | 8 | 0,1 % |
Total municipal | 9593 | 100,0 % |
Símbolos de Alguazas
Bandera
La bandera de Alguazas tiene tres franjas horizontales. La de arriba es roja, la del centro es azul celeste y la de abajo es verde. La franja azul del centro es el doble de ancha que las otras dos. Sobre la franja azul, se encuentra el escudo del pueblo.
Escudo
El escudo de Alguazas está dividido en cuatro partes. En la primera parte, hay una torre que representa el pueblo que creció alrededor de su castillo en la Edad Media. En la segunda parte, hay dos estrellas de ocho puntas con una banda verde, que recuerdan al obispo Juan de Media, quien fue dueño de Alguazas cuando el pueblo formó su propio gobierno.
En las dos últimas partes, se ve una jarra con flores de azucena, una mitra (gorro de obispo) y un báculo (bastón de obispo). Estos elementos se refieren al Cabildo de Cartagena. Alrededor del escudo, hay una frase que dice "Honrada y ennoblecida". Esta frase recuerda que el rey Felipe II ayudó a resolver los problemas entre los vecinos y la iglesia, cuando el pueblo logró su independencia.
Gobierno y política
Legislatura | Nombre | Grupo |
---|---|---|
1979-1983 | Silvino Jiménez Alfonso | PSOE |
1983-1987 | Silvino Jiménez Alfonso (1983-87) José María Hernández Palazón (1987) |
PSOE Independiente |
1987-1991 | Silvino Jiménez Alfonso | PSOE |
1991-1995 | Silvino Jiménez Alfonso (1991-93) Francisco Franco Hurtado (1993-95) |
PSOE |
1995-1999 | Diego Oliva | Partido Popular |
1999-2003 | Diego Oliva (1999-2001) José Antonio Fernández Lladó (2001-03) |
Partido Popular |
2003-2007 | José Antonio Fernández Lladó (2003-05) Francisco Franco Hurtado (2005-07) |
Partido Popular UPDA |
2007-2011 | José Antonio Fernández Lladó | Partido Popular |
2011-2015 | José Antonio Fernández Lladó | Partido Popular |
2015-2019 | Blas Ángel Ruipérez Peñalver | PSOE |
2019-2023 | Blas Ángel Ruipérez Peñalver (2019-2020) Silvia Ruiz (2020-2023) |
PSOE Partido Popular |
2023- | José Gabriel García Bernabé | Unidad por Alguazas |
Partido | 2023 | 2019 | 2015 | 2011 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% Votos | Concejales | % Votos | Concejales | % Votos | Concejales | % Votos | Concejales | |
Partido Socialista (PSOE) | 26,61 | 4 | 39,83 % | 6 | 33,37 % | 5 | 24,73 % | 3 |
Partido Popular (PP) | 24,97 | 3 | 30,93 % | 5 | 37,82 % | 5 | 51,44 % | 8 |
Unidad por Alguazas (UxA) | 39,29 | 5 | 18,44 % | 2 | 22,56 % | 3 | 18,82 % | 2 |
Vox | 8,18 | 1 | 5,68 % | 0 | - | - | - | - |
Ciudadanos (Cs) | 0 | 0 | 2,77 % | 0 | - | - | - | - |
Izquierda Unida (IU-LV) | 0 | 0 | 1,83 % | 0 | 4,51 % | 0 | 3,26 % | 0 |
Cambios de alcalde en Alguazas
Alguazas ha tenido varios cambios de alcalde desde 1979. Esto ha ocurrido más veces aquí que en otros lugares de la Región de Murcia.
En el periodo de 1983 a 1987, hubo tres intentos de cambiar al alcalde. Solo el último logró que el alcalde Silvino Jiménez fuera reemplazado por José María Hernández.
Otro cambio de alcalde exitoso fue en 2001. El alcalde Diego Oliva fue destituido y José Antonio Fernández Lladó, que era su mano derecha, se convirtió en el nuevo alcalde.
El quinto cambio ocurrió en 2005. Cuatro concejales independientes se unieron al PSOE. Gracias a esto, Francisco Franco, quien había sido alcalde antes, lideró un cambio que dejó al alcalde José Antonio Fernández Lladó en la oposición.
El sexto cambio de alcalde fue el 17 de julio de 2020. Silvia Ruiz, del PP, fue elegida nueva alcaldesa con el apoyo de Unidad por Alguazas.
Educación en Alguazas
El municipio de Alguazas tiene 5 centros educativos. Ofrecen enseñanza desde los 2 años hasta estudios superiores como bachiller y grados superiores. Los centros son:
- Centro de educación infantil y primaria Nuestra Señora del Carmen, en el barrio del Carmen.
- Colegio público Monte Anaor, en el centro del pueblo. Es el centro educativo más antiguo de Alguazas.
- Centro de educación secundaria Vega Media, un centro privado que ofrece educación infantil, primaria, secundaria y formación profesional. Está en la carretera de Mula, en el barrio del Carmen.
- Instituto de educación secundaria Villa de Alguazas, un instituto de secundaria y bachillerato. Está en el barrio del Carmen y tiene cerca de 500 alumnos. Fue inaugurado en 1999.
- Guardería Reina Sofía, ubicada en el barrio del Carmen.
Santos patrones y fiestas
Santos patrones
- San Onofre y la Virgen del Rosario son los patrones principales.
- San Antonio también es muy querido, aunque no es el patrón oficial. Hay un barrio y una plaza con su nombre.
- Santa Bárbara es la patrona de la zona de El Paraje.
- Santo Domingo es el patrón de La Huerta de Arriba.
- San Antón se celebra con una romería popular en Alguazas y pueblos cercanos. También es el patrón de la zona de Las Pullas.
- La Virgen del Carmen es la patrona del barrio que lleva su nombre, donde tiene su ermita.
- La Virgen de la Purísima Concepción es la patrona del barrio que lleva su nombre, donde tiene su ermita.
Semana Santa
La Semana Santa de Alguazas tiene sus raíces en el siglo XVI. En aquel entonces, una de las figuras que salía en procesión era Nuestro Padre Jesús Nazareno. Con el tiempo, la devoción por la Semana Santa ha crecido mucho entre los vecinos. Se ha convertido en una parte muy importante de las fiestas del pueblo.
Los desfiles procesionales comienzan el Viernes de Dolores y terminan con la Procesión del Resucitado, el Domingo de Resurrección. Durante esos días, las calles se llenan de personas que participan en las procesiones y de músicos. Se vive un ambiente muy especial.
Algo muy típico y tradicional de la Semana Santa de Alguazas es el "Baile de los Santos". Es una costumbre muy antigua que se ha extendido a otros municipios cercanos.
Fiestas patronales
Alguazas celebra sus fiestas patronales en junio, en honor a San Onofre (el día 12) y San Antonio de Padua (el día 13). Los eventos más importantes incluyen el desfile de carrozas, conciertos, actos religiosos y la gala de presentación de las Damas y la Elección de la Reina de las Fiestas.
Lugares históricos de Alguazas
La Torre de los Moros
La Torre Vieja, también conocida como del Obispo o de los Moros, fue construida a principios del siglo XII sobre un antiguo cementerio musulmán. Es una construcción de forma cuadrada con muros muy gruesos. Aunque al principio pudo tener un foso y una muralla, hoy solo quedan restos de sus almenas y de dos aberturas estrechas en cada lado.
Esta fortaleza se construyó durante el tiempo de los almohades, al mismo tiempo que otras fortalezas como las de Aledo y Alhama de Murcia.
La torre está en la huerta, junto al río Mula. En la Edad Media, perteneció a la Iglesia en el Reino de Murcia. En 1442, la torre tenía armas y servía como punto de vigilancia. Se usaba para avisar a la ciudad de Murcia con señales de humo si había ataques.
También sirvió de refugio para varios obispos de la diócesis de Cartagena. Funcionó como prisión de la iglesia y como base militar para ataques a pueblos cercanos.
Sufrió varios ataques. El más fuerte fue cuando el rey de Granada, Boabdil, saqueó y quemó casas, árboles y cultivos. Destruyó la fortaleza y se llevó a todos los habitantes.
Después de una gran inundación en 1651, para reconstruir el edificio se usaron los ladrillos de la muralla que rodeaba la fortaleza.
Cuando Alguazas compró su independencia, la Torre fortaleza pasó a ser propiedad del gobierno local. Sin embargo, no se encargaron de su costoso mantenimiento, por lo que se fue deteriorando. A pesar de ello, su buena estructura ha permitido que llegue hasta nuestros días. Esto fue posible en parte gracias a "los Tobalos", quienes la compraron a mediados del siglo XIX.
Hoy en día, el Ayuntamiento es el dueño de la torre desde 1989. Con ayuda de la Comunidad Autónoma, se hizo una primera parte de su restauración. En las plantas superiores hay un pequeño museo sobre la vida en la huerta, y en la planta baja se hacen conciertos y otros eventos.
Iglesia de San Onofre
En Alguazas se encuentra una de las iglesias más interesantes de la Región de Murcia. Esta iglesia se construyó en varias etapas a lo largo de su historia. Por eso, es un templo con formas que no son totalmente iguales.
La iglesia combina tres estilos diferentes: el mudéjar del siglo XVI (en la nave central), el barroco de principios del siglo XVIII (en la capilla del Rosario), y el neoclásico de finales del XVIII y principios del XIX (en el crucero y la cúpula).
La construcción de la iglesia comenzó en 1529 y terminó en 1534. En 1535, para pagar los gastos de su finalización, se vendieron las capillas laterales a familias importantes del pueblo. Más tarde, se hicieron obras importantes, como la colocación del techo de madera en 1566 y la nueva entrada en 1642. A finales del siglo XVIII, la población de Alguazas creció mucho, por lo que la iglesia se amplió. El proyecto fue dirigido por el arquitecto Lorenzo Alonso en 1793, y las obras terminaron en 1801.
Transporte público
El transporte público en autobús del municipio forma parte de Movibus. Este es el sistema de transporte público entre ciudades de la Región de Murcia (España).
Línea | Recorrido | Operador | ||
---|---|---|---|---|
|
|
|
||
|
|
Alguazas |
|
|
También hay otra línea de autobús que conecta:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
MUR-025-3 | Mula - Molina de Segura - Murcia | Interbus |
Deportes en Alguazas
El municipio tiene varios clubes deportivos para los jóvenes de Alguazas.
El deporte principal es el fútbol. Hay varios clubes que destacan en la región.
- El Club Deportivo Alguazas tiene equipos de diferentes edades, desde infantiles hasta juveniles. Compite contra otros equipos de la Región. Juega sus partidos en el campo municipal de fútbol de San Lorenzo, que está en la carretera de Mula. Este campo ha sido renovado recientemente y ahora tiene césped artificial. Durante las fiestas del pueblo, se organizan torneos a los que vienen equipos importantes de todo el país.
- La Escuela Deportiva Alguazas Fútbol Sala también tiene varias categorías. Compite contra otros equipos de la región y siempre destaca, habiendo ganado el campeonato regional varias veces. Muchos jugadores de este equipo a veces participan con la selección murciana de fútbol sala en torneos nacionales. Han ganado premios como el de máximo goleador y mejor jugador. Juegan sus partidos en el pabellón municipal de deportes.
El segundo deporte más importante en el municipio es el béisbol. Alguazas tiene dos equipos de béisbol que compiten a nivel nacional:
- Club de Béisbol Alguazas
- Club de Béisbol Anaor
También hay otros equipos de gimnasia rítmica, balonmano y baloncesto.
Instalaciones deportivas
El municipio cuenta con varias instalaciones deportivas donde se pueden practicar muchos deportes:
- Campo Municipal de Fútbol de San Lorenzo: Es un campo de fútbol 7 u 11 con césped artificial. Tiene 3 vestuarios, gradas para 500 personas, una cantina e iluminación para jugar de noche.
- Polideportivo municipal de Alguazas: Tiene 3 pistas de tenis y una de fronton.
- Piscina Municipal: Está junto al polideportivo municipal. Tiene dos piscinas, una menos profunda y otra semi-olímpica, que han sido renovadas hace poco.
- Pabellón Municipal de Deportes: Es un pabellón con una cancha de fútbol sala y dos pistas de baloncesto que se pueden quitar. Tiene gradas para más de 500 personas. Fuera, hay otra pista de baloncesto.
- Piscina Municipal Cubierta: Es una piscina cubierta cerca del pabellón municipal. Tiene dos piscinas, una de ellas semi-olímpica. Se planeó terminarla en 2011, pero poco antes de estar lista, sufrió un incendio a finales de 2011.
- Campo de Béisbol: A las afueras del municipio se encuentra el campo de béisbol.
Hermanamiento
Lehrensteinsfeld, Alemania

Véase también
En inglés: Alguazas Facts for Kids