La Algaida para niños
Datos para niños La Algaida |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de La Algaida en España | ||
Ubicación de La Algaida en la Región de Murcia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle de Ricote | |
• Partido judicial | Molina de Segura | |
Ubicación | 38°06′26″N 1°17′24″O / 38.107189138495, -1.2898690594962 | |
• Altitud | 102 m | |
Población | 2097 hab. (INE 2023) | |
Gentilicio | Algaidero/-a | |
Alcalde (2011) | Andrés Luna (PP) | |
La Algaida es una localidad que forma parte del municipio de Archena, en la Región de Murcia, España. Se encuentra junto al río Segura y, según datos de 2023, tiene 2097 habitantes.
Es el centro de población más grande de Archena, después de la propia villa. Desde el año 2000, La Algaida es oficialmente una pedanía. Esto significa que sus vecinos eligen directamente a su alcalde, y también tienen una Junta de Vecinos que ayuda a gestionar la localidad.
Contenido
Historia de La Algaida
Orígenes y primeros registros
La primera vez que se menciona a La Algaida en los documentos del Archivo Municipal fue en el año 1492. Gracias a su ubicación privilegiada junto al río Segura, siempre ha sido una zona muy fértil y buena para la agricultura. Familias importantes como los Molina y los Fontes tuvieron propiedades aquí.
La vida junto al río: barcas y puentes
Hasta el siglo XIX, la población de La Algaida vivía en su mayoría en barracas (casas sencillas) dispersas por la huerta. El río Segura era muy importante para el transporte. Había una barca que cruzaba el río, pero a menudo se estropeaba por las crecidas del agua. Esto causaba muchos problemas a los vecinos, que no podían pasar al otro lado para trabajar sus tierras o enviar el correo. El uso de esta barca era gratuito para los habitantes de Archena.
La construcción del puente de Archena en 1865 fue un gran cambio. Ayudó a que la población de La Algaida creciera. En 1887, La Algaida ya tenía 67 edificios y unos 1200 habitantes, siendo considerada una aldea importante.
Educación y administración local
Con el aumento de población, en 1875 se pidió la creación de una escuela en La Algaida. Aunque tuvo algunos problemas al principio, como la distancia entre las casas y la escuela, finalmente se mantuvo. En 1863, se nombró por primera vez un alcalde pedáneo para La Algaida, lo que marcó el inicio de una administración local propia. Con el tiempo, las barracas fueron reemplazadas por casas más resistentes.
Cambios en la agricultura y la comunidad
A finales del siglo XIX, la mayor parte de las tierras de La Algaida cambiaron de dueño. Esto afectó mucho a los agricultores, que pasaron de ser arrendatarios (pagaban por usar la tierra) a ser jornaleros (trabajaban por un salario). Esto causó dificultades económicas. Para resolver estos problemas, los vecinos formaron la primera Asociación de Vecinos, que logró que el nuevo propietario volviera al sistema de arrendamiento.
Tradiciones y desarrollo
La ganadería también fue importante en La Algaida, con una feria ganadera que se celebraba en octubre. Esta feria era conocida a nivel nacional. La comunicación con la localidad de Los Torraos, que hoy tiene un puente moderno, se hacía antes con cables de acero. Los vecinos eran muy hábiles cruzando el río con sus productos. La zona también era famosa por su alameda, un bonito paseo con chopos y álamos.
Durante la República, hubo cambios en la propiedad de las tierras. Después de la Guerra Civil, las tierras fueron devueltas a sus dueños originales. Con el tiempo, los habitantes de La Algaida, conocidos por su esfuerzo, han ido comprando sus propias tierras, y ahora la propiedad está más repartida.
Fiestas de La Algaida
Las fiestas de La Algaida se celebran en la tercera semana de septiembre. Los habitantes sienten una gran devoción por la Virgen del Rosario, en cuyo honor se realizan las fiestas patronales.
Actividades y celebraciones
Las fiestas se viven con mucha alegría en la localidad. Es común que los jóvenes alquilen locales para reunirse en grupos llamados "peñas". Durante estos días, hay actividades para todos:
- Música: Conciertos de rock, espectáculos de danza, grupos vocales, orquestas y bandas de música.
- Gastronomía: Se organizan comidas populares en el parque del canal, como churros, embutidos, gachasmigas (conocidas como "migas"), sardinadas y paellas gigantes.
- Juegos y concursos: Campeonatos de fútbol sala, carreras de cintas, concursos de dibujo y juegos infantiles.
- Eventos especiales: Concentraciones de motos y el "día del azulete".
- Homenajes: Un día dedicado a las personas mayores con actuaciones musicales y obras de teatro.
- Desfile: Un desfile de carrozas con premios.
Las tradiciones de estas fiestas se mantienen a lo largo de los años, incluyendo la presencia de reinas y damas en los diferentes eventos.