Mezquita del Profeta para niños
Datos para niños Mezquita del Profeta |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Medina | |
Dirección | Medina | |
Coordenadas | 24°28′06″N 39°36′39″E / 24.468333333333, 39.610833333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Islam | |
Advocación | Mahoma | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 622 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Mezquita | |
Estilo | arquitectura islámica | |
Aforo | 600000 | |
Altura | 105 metros | |
La Mezquita del Profeta (en árabe: Al-Masŷid an-Nabawī) es un lugar de culto muy importante para los musulmanes. Fue construida por el profeta islámico Mahoma en la ciudad de Medina, en Arabia Saudita. Es la segunda mezquita más sagrada del islam, después de la Gran Mezquita en La Meca.
Esta mezquita es una de las más grandes del mundo. Siempre está abierta, excepto en situaciones muy especiales. A lo largo de los siglos, ha sido ampliada y decorada por diferentes líderes. La mezquita original era mucho más pequeña que la que vemos hoy.
Dentro de la mezquita se encuentran las tumbas del profeta Mahoma y de los dos primeros líderes musulmanes, Abu Bakr y Úmar. Una de las partes más famosas es el Domo Verde, que cubre la tumba de Mahoma. Muchos visitantes que viajan a La Meca también visitan Medina para ver este lugar especial.
En 1909, la Mezquita del Profeta fue el primer lugar en la península arábiga en tener luz eléctrica. Hoy, la mezquita está bajo el cuidado del Custodio de los Santos Lugares.
Contenido
Historia de la Mezquita del Profeta
La Mezquita del Profeta se construyó en el año 622. Esto ocurrió cuando el profeta Mahoma y sus seguidores se mudaron de La Meca a Medina, un evento conocido como la Hégira. Mahoma eligió el lugar para la mezquita dejando que su camello decidiera dónde detenerse. El camello se arrodilló en un terreno vacío, y allí se edificó la mezquita.
Primeras ampliaciones
La mezquita fue ampliada por primera vez bajo el gobierno del califa Úmar ibn al-Jattab. Él añadió más terreno y la reconstruyó. Cuando el califa Úmar falleció, fue enterrado junto al profeta Mahoma y el califa Abu Bakr as-Siddiq.
Más tarde, el califa Uthmán ibn Affán también amplió y reconstruyó la mezquita entre los años 649 y 650. Esto fue necesario porque cada vez más personas la visitaban.
Cambios en la época de los Omeyas
Cuando la familia Omeya llegó al poder, el líder Al-Walid I ordenó una gran ampliación y reconstrucción de la mezquita. Se añadieron elementos nuevos como terrazas, minaretes (torres altas) y un Mihrab (un nicho en la pared que indica la dirección de La Meca). Esta fue la primera vez que las tumbas de las esposas del profeta Mahoma se incluyeron dentro de la mezquita.
Renovaciones posteriores
Durante el tiempo de los Abasíes, el califa Al-Mahdi también extendió y reconstruyó la mezquita.
La renovación más grande en esa época la hicieron los Mamelucos. El sultán Qaitbay ordenó reconstruir varias partes de la mezquita.
Desde la época otomana hasta hoy
En 1813, el sultán Mahmud II mandó construir una nueva cúpula verde sobre la habitación del profeta. Esta cúpula se cubrió de plomo y se pintó de verde, dándole su color característico.
Más tarde, el sultán otomano Abdul Megid I ordenó reconstruir casi toda la mezquita, excepto la habitación del profeta. Esta construcción añadió mucho espacio.
En 1951, el rey saudí Abd ul-Aziz inició una nueva ampliación para acomodar a más visitantes. La mezquita creció mucho, manteniendo parte de la arquitectura otomana.
El rey Fahd Ben Abdel Aziz comenzó otra gran ampliación en 1985. Gracias a esto, la Mezquita del Profeta puede recibir a más de 250.000 personas al mismo tiempo.
¿Cómo es la arquitectura de la Mezquita del Profeta?
La mezquita tiene una forma rectangular y dos niveles. La sala principal de oración se encuentra hacia el sur. El techo tiene 27 cúpulas que pueden deslizarse. Estas cúpulas tienen agujeros que permiten que la luz entre al interior.
Cuando hay mucha gente, el techo también se usa para orar. Las cúpulas se mueven sobre rieles para dar sombra a las áreas del techo. En el patio, grandes sombrillas se abren para proteger del sol. Se puede subir al techo por escaleras y escaleras mecánicas. El área pavimentada alrededor de la mezquita también se usa para la oración y tiene carpas con sombrillas.
Las cúpulas deslizantes y las sombrillas retráctiles fueron diseñadas por el arquitecto alemán Mahmoud Bodo Rasch y su equipo.