Muqaddima para niños
Datos para niños Muqaddima |
||
---|---|---|
de Abenjaldún | ||
![]() |
||
Idioma | Árabe | |
Título original | مقدّمة ابن خلدون | |
La Muqaddimah (que significa "Introducción" en árabe) es una obra muy importante escrita por Ibn Jaldún en el año 1377. Aunque al principio fue el prefacio de su gran libro de historia mundial, pronto se convirtió en una obra independiente. Es como una enciclopedia que reúne el conocimiento de su época, el siglo XIV.
Este libro abarca muchos temas, como la filosofía, la historia, la economía, la forma en que las sociedades funcionan (sociología), la política, el diseño de las ciudades (urbanismo) y la medicina. Ibn Jaldún usó muchas fuentes de información de su tiempo, incluyendo textos griegos, latinos, bizantinos y musulmanes. Muchos expertos de hoy consideran la Muqaddimah como uno de los primeros trabajos sobre sociología.
Contenido
¿Cómo se organiza la Muqaddimah?
La Muqaddimah está organizada en seis partes principales, además de un capítulo introductorio. En la introducción, Ibn Jaldún explica por qué escribió el libro y cómo lo estructuró.
Él mismo describió la organización de su obra de la siguiente manera:
- Sobre las sociedades humanas en general, sus diferentes tipos y las partes del mundo habitadas.
- Sobre las sociedades del desierto, incluyendo un estudio de las tribus y naciones.
- Sobre las dinastías, el califato y el poder real, con una explicación sobre las áreas de gobierno.
- Sobre la vida en las ciudades, los países y las ciudades.
- Sobre las artes, las formas de vida, las ocupaciones que dan ganancias y sus diferentes aspectos.
- Sobre las ciencias, cómo se desarrollan y cómo se estudian.
Ideas clave de la Muqaddimah
¿Qué es la Asabiyyah?

Uno de los conceptos más famosos de la Muqaddimah es la "'asabiyyah". Esta palabra árabe se refiere al fuerte lazo de unión o cohesión que existe entre las personas en una comunidad, lo que las hace formar grupos.
Ibn Jaldún explica que la asabiyyah está presente en todos los niveles de la sociedad, desde los grupos nómadas hasta los grandes estados e imperios. Es más fuerte en las sociedades nómadas y disminuye a medida que la civilización se vuelve más compleja. Cuando una asabiyyah se debilita, otra más fuerte puede surgir y tomar su lugar. Así, las civilizaciones crecen y caen en ciclos, y la historia se desarrolla a través de estos cambios en la asabiyyah.
Ibn Jaldún creía que cada grupo gobernante lleva en sí mismo las razones de su propia caída. Las nuevas dinastías suelen surgir en las zonas alejadas de los grandes imperios. Usan la unidad de esas áreas para cambiar el liderazgo. Una vez que los nuevos gobernantes se establecen en el centro de su imperio, se vuelven menos estrictos y se preocupan más por su estilo de vida. Esto permite que una nueva dinastía surja en las afueras y comience el ciclo de nuevo.
¿Cómo funciona la economía según Ibn Jaldún?
Ibn Jaldún también escribió sobre ideas económicas en la Muqaddimah. Él conectó la asabiyyah con la forma en que las personas se dividen el trabajo: cuanto más unida está una sociedad, más compleja puede ser la división del trabajo y mayor será el crecimiento económico.
Él notó que el aumento de la población y el desarrollo impulsan tanto la oferta (lo que se produce) como la demanda (lo que la gente quiere comprar). También dijo que la oferta y la demanda son las que deciden los precios de los productos.
Ibn Jaldún entendió que el dinero sirve para medir el valor, como medio de intercambio y para guardar valor. También habló sobre la teoría del valor del trabajo, diciendo que el trabajo es la fuente de valor y es necesario para obtener ganancias y acumular riqueza.
La Muqaddimah y la historia
¿Cómo se estudia la historia?
La Muqaddimah es considerada una obra fundamental para entender cómo se escribe la historia (historiografía), la historia de las culturas y la filosofía de la historia. También sentó las bases para observar el papel del gobierno, la comunicación, la propaganda y los errores comunes en la forma en que se cuenta la historia.
Ibn Jaldún introdujo un método científico para estudiar las ciencias sociales, algo muy novedoso para su tiempo. Él lo llamó su "nueva ciencia".
Algunas de sus ideas sobre el método histórico son:
- La historia es una ciencia.
- La historia tiene un contenido y el historiador debe explicarlo.
- El historiador debe considerar los elementos que forman la historia humana.
- El historiador debe seguir las leyes de la historia.
- La historia es una ciencia filosófica.
- La historia es un análisis y una explicación de los eventos y sus razones.
- Los mitos no tienen que ver con la historia y deben ser rechazados.
- Para crear registros históricos sólidos, el historiador debe comparar la información para encontrar la verdad.
¿Por qué los historiadores pueden exagerar?
Ibn Jaldún se preocupó por cómo los prejuicios pueden afectar la forma en que se presenta la historia. Él notó que a menudo se eleva el nivel de prueba cuando los argumentos son incómodos, y se relaja cuando los argumentos parecen razonables o cómodos.
También examinó por qué los historiadores a lo largo del tiempo han tendido a hacer los eventos históricos más emocionantes y a exagerar las cifras, especialmente los números de ejércitos o riquezas.
Él escribió: "Cuando se habla de ejércitos, soldados o ingresos del gobierno, o de la riqueza de personas ricas, generalmente se exageran los números. Se busca el sensacionalismo. Si se preguntara a los funcionarios o se evaluaran los bienes, las cifras reales serían una décima parte de lo que se dice. La razón es simple: es el deseo común de sensacionalismo, la facilidad de mencionar una cifra más alta y la falta de crítica. Esto lleva a no corregir los propios errores y a no ser moderado e imparcial al informar. Tales historiadores se dejan llevar y hacen una fiesta de declaraciones falsas."
La Muqaddimah y la historia militar
La Muqaddimah es el trabajo más antiguo conocido que analiza de forma crítica la historia militar. Ibn Jaldún criticó algunos relatos de batallas históricas que parecían exagerados. También consideró la logística militar al cuestionar el tamaño de los ejércitos históricos mencionados en fuentes anteriores.
Por ejemplo, Ibn Jaldún señaló que algunos historiadores informaron que el ejército de Moisés tenía 600.000 o más soldados. Él criticó esto, preguntándose si Egipto y Siria podrían haber tenido tantos soldados, o si un ejército de ese tamaño podría marchar o luchar como una unidad. Argumentó que el territorio disponible sería demasiado pequeño para un ejército tan grande y que un movimiento coordinado sería casi imposible.
Comparó esto con el imperio persa sasánida, que era mucho más grande que el reino israelita, y sin embargo, su ejército en la batalla de al-Qādisiyyah no superaba los 120.000 soldados. La Muqaddimah afirma que si los israelitas hubieran tenido un ejército tan grande, su imperio habría sido mucho mayor.
Ibn Jaldún también argumentó que era poco probable que los descendientes de una persona se multiplicaran tanto en pocas generaciones. Por ejemplo, dudó de que el ejército de Salomón fuera tan grande como se decía, ya que Salomón vivió solo once generaciones después de Jacob. Él creía que el ejército de Salomón tenía 12.000 soldados y 1.400 caballos, lo cual era más realista para la época en que el estado israelita estaba en su punto más fuerte.
Véase también
En inglés: Muqaddimah Facts for Kids