Futurología para niños

Los Estudios del futuro (también conocidos como futurología) son una disciplina que se dedica a explorar los posibles caminos que el futuro podría tomar. Se analizan los futuros que son posibles, los que son más probables y también los que deseamos que ocurran. Además, se estudian las ideas y creencias que influyen en cómo imaginamos el mañana.
Algunos debaten si los estudios del futuro son un arte o una ciencia. Generalmente, se consideran una rama de las ciencias sociales, similar a la historia. Mientras la historia mira hacia el pasado para entender lo que ya sucedió, los estudios del futuro se enfocan en lo que podría pasar.
El objetivo principal de esta disciplina es comprender qué cosas es probable que sigan igual y cuáles podrían cambiar. Para ello, se busca entender patrones en el pasado y el presente, como si fueran pistas, para predecir eventos y tendencias futuras. A diferencia de las ciencias naturales que estudian sistemas más pequeños y específicos, los estudios del futuro analizan un sistema mucho más grande y complejo: el mundo entero.
Contenido
¿Qué son los Estudios del Futuro?
La futurología es un campo de conocimiento que combina varias disciplinas. Utiliza diferentes métodos para intentar prever el futuro. Entre las personas que se dedican a esto, destacan tecnólogos, inventores y divulgadores científicos interesados en cómo evolucionan las sociedades, las culturas y la forma de pensar de las personas.
Los futurólogos intentan imaginar diferentes escenarios futuros, a veces llamados "futuribles". También buscan determinar qué tan probable es que ocurran. El objetivo final es planificar acciones hoy para ayudar a que un futuro deseado se haga realidad o para evitar uno que no queremos.
Orígenes y Enfoques
Existen dos corrientes principales en el estudio de la futurología a nivel mundial: una de origen norteamericano y otra europea, principalmente francesa.
- Corriente Norteamericana: Desde 1946, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y la Compañía Douglas Aircraft colaboraron para crear la Rand Corporation. Esta organización se dedicó a realizar estudios, inicialmente para la fuerza aérea, para entender situaciones complejas. Desarrollaron técnicas como el método Delphi, que consiste en recopilar y organizar las opiniones de muchos expertos, y el análisis de sistemas. Esta corriente busca conocer el futuro para mejorar nuestro entendimiento sobre él.
- Corriente Europea: Esta corriente busca comprender el futuro para poder influir en él y cambiar la realidad. Desde esta perspectiva, la futurología es una forma de pensar que va del futuro al presente. Primero, se imagina un futuro deseable. Luego, se reflexiona sobre el presente desde ese futuro imaginado. Finalmente, se crean estrategias para alcanzar ese futuro que se desea. Por su naturaleza, la futurología no es una ciencia tradicional, ya que sus predicciones a menudo tardan generaciones en comprobarse.
En el ámbito de habla inglesa, se usan términos como futures studies (estudios del futuro) o foresight (previsión). Aunque tienen matices, todos se refieren a la idea de explorar y entender el futuro.
La futurología es un campo que analiza los cambios del pasado y del presente, y las opiniones sobre el mañana. Incluye el estudio de las causas del cambio y la estabilidad para desarrollar pronósticos y planificar posibles escenarios futuros.
El término "pronóstico" es muy antiguo. En 1932, el autor H. G. Wells sugirió crear "Departamentos y profesores del Pronóstico", anticipando lo que hoy conocemos como futurología. El término "futurología" fue creado por el profesor alemán Ossip K. Flechtheim en la década de 1940. Él lo propuso como una nueva rama del conocimiento que incluiría la ciencia de la probabilidad. Sin embargo, en las últimas décadas, muchos expertos prefieren hablar de "futuros alternativos" en lugar de un único futuro, y se enfocan más en crear futuros posibles y deseables que en solo predecirlos.
Probabilidad y Predicción
Algunos aspectos del futuro, como el movimiento de los planetas, se pueden predecir con mucha precisión usando modelos matemáticos. Otros sistemas físicos, como el clima, también se describen con modelos matemáticos, pero son muy sensibles a pequeños cambios, lo que hace difícil predecirlos a largo plazo.
Los futuristas o futurólogos de hoy en día especulan sobre el futuro basándose en comparaciones, creatividad e imaginación. Esto se debe a que no existen modelos matemáticos que puedan predecir con exactitud cómo evolucionará la tecnología o la sociedad humana.
Algunas personas creen que el futuro no está escrito y que lo que sucederá no es una consecuencia inevitable de lo que ya pasó. Otros, en cambio, piensan que todo lo necesario para prever el futuro ya está en el presente y el pasado, y que solo nuestra capacidad de entenderlo nos limita.
Por ejemplo, los científicos pueden predecir con mucha precisión que una estrella se acercará a nuestro Sol en millones de años. Sin embargo, es mucho más difícil predecir eventos que dependen de las decisiones humanas, como la creación de nuevas tecnologías o cambios sociales.
Un sistema es perfectamente predecible si cumple tres condiciones:
- Es determinista: se rige por leyes fijas y conocidas.
- Es estable: la aparición de nuevos elementos no cambia significativamente su comportamiento.
- No es caótico: pequeños cambios en el inicio no causan grandes diferencias en el futuro.
Cuando un sistema no es perfectamente predecible, a menudo se pueden calcular las probabilidades de que ocurran ciertos eventos. Por ejemplo, el número de nacimientos o accidentes de tráfico no se puede predecir individualmente, pero sí se pueden estimar sus probabilidades a lo largo del tiempo. Las compañías de seguros, por ejemplo, se basan en estas probabilidades para funcionar.
Futurología y "Futurismo"
El futurismo es un movimiento artístico que surgió en Italia a principios del siglo XX. Buscaba romper con el pasado y celebrar la era de la tecnología moderna, la velocidad y las máquinas.
El término "futurista" se usó por primera vez en inglés en 1842. Más tarde, a principios del siglo XX, se asoció con los movimientos artísticos italianos y rusos. Curiosamente, autores visionarios como Julio Verne o H. G. Wells no fueron llamados futurólogos en su época, sino más bien "filósofos de la previsión".
El uso moderno de "futurista" y "futurólogo" para referirse a quienes piensan y analizan el futuro comenzó a mediados de los años cuarenta. Fue entonces cuando Ossip K. Flechtheim acuñó el término "futurología". Él creía que, aunque solo nos revelara los procesos de cambio más probables, la previsión sistemática tendría un valor social crucial.
También a mediados de los años cuarenta, instituciones como RAND y SRI comenzaron a dedicarse a la planificación a largo plazo. Desarrollaron métodos para identificar tendencias, crear escenarios y visualizar el futuro. Esto empezó con proyectos para el gobierno y el ejército, y luego se extendió a empresas privadas. En este periodo se sentaron las bases de los modernos "estudios sobre el futuro".
Hoy en día, el término "futurista" se usa para describir a autores, consultores y líderes de organizaciones que usan el pensamiento interdisciplinario y sistémico. Ellos asesoran a empresas y gobiernos sobre temas como tendencias globales, escenarios posibles, nuevas oportunidades de mercado y cómo manejar riesgos.
En general, la etiqueta "futurista" incluye a muchos profesionales de diversas áreas, como visionarios, estrategas, analistas políticos, planificadores, investigadores y otros expertos que se enfocan en el futuro, provenientes de campos como la antropología, la economía, la ingeniería, la historia, la psicología y la sociología.
Un factor importante en la precisión de los escenarios futuros es la influencia humana. Los eventos que dependen de leyes naturales y no de las decisiones de las personas son más fáciles de anticipar. Sin embargo, las decisiones humanas añaden mucha incertidumbre, ya que son difíciles de predecir.
Futuros Posibles, Probables y Preferibles
La futurología, o "estudios del futuro", a menudo se resume como el estudio de los futuros posibles, probables y preferibles. También incluye los "comodines" (wildcards), que son eventos de baja probabilidad pero de gran impacto si ocurren. Incluso con eventos muy probables, como la disminución de los costos de las telecomunicaciones o el crecimiento de internet, siempre hay un grado de incertidumbre sobre qué tan rápido ocurrirán o si continuarán. Por eso, una parte clave de la futurología es manejar la incertidumbre y el riesgo.
Futurólogos y su Práctica
No todos los que se llaman futurólogos practican la futurología de la misma manera. Por ejemplo, los astrólogos o adivinos, aunque también intentan predecir el futuro, no usan las metodologías que se aceptan en el ámbito académico o profesional de los estudios del futuro.
Escenarios Futuros
En los estudios del futuro, es muy importante usar la metodología de escenarios. Esto ayuda a entender la realidad de forma dinámica y a imaginar diferentes caminos posibles. Hay dos escuelas principales para diseñar escenarios:
- Escuela de la Lógica Intuitiva: Un ejemplo es Pierre Wank, de la empresa Shell en Francia. Él desarrolló escenarios que al principio no tuvieron éxito. Pero en 1971, logró prever la escasez y el aumento del precio del petróleo.
- Escuela de las Tendencias Probabilísticas Modificadas: Esta escuela tiene dos métodos:
- Análisis del Impacto de Tendencias (TIA): Este método reconoce que las predicciones a menudo se basan en datos pasados sin considerar eventos futuros inesperados. Sigue cuatro pasos:
- Se recopilan datos históricos.
- Se usa un método para extender esos datos y crear tendencias.
- Se hace una lista de eventos inesperados que podrían cambiar esas tendencias.
- Expertos evalúan la probabilidad y el impacto de esos eventos para ajustar las predicciones.
- Análisis de Impacto Cruzado (CIA): Este método evalúa cómo la ocurrencia de un evento puede afectar la probabilidad de otros eventos, ayudando a entender las interacciones.
- Análisis del Impacto de Tendencias (TIA): Este método reconoce que las predicciones a menudo se basan en datos pasados sin considerar eventos futuros inesperados. Sigue cuatro pasos:
Riesgos Globales
En la futurología, la expresión "riesgos existenciales" se refiere a situaciones muy peligrosas que podrían afectar a toda la humanidad a nivel global. Aunque no es una ciencia exacta, el estudio de estos riesgos es importante. Se trata de eventos que, desde la perspectiva de la humanidad, son muy significativos.
Los "riesgos existenciales" son relativamente nuevos y la humanidad no tiene mecanismos perfectos para controlarlos. Eventos como accidentes importantes, grandes conflictos globales o epidemias masivas han sido difíciles de controlar en el pasado.
Futurólogos Destacados
- Alvin Toffler
- Arthur C. Clarke
- Arthur Harkins
- Bertrand de Jouvenel
- Carl Sagan
- Daniel Bell
- Freeman Dyson
- Gaston Berger
- Gerard K. O'Neill
- Herman Kahn
- Isaac Asimov
- Jacque Fresco
- John Naisbitt
- José Luis Cordeiro
- Michio Kaku
- Nick Bostrom
- Ossip Flechtheim
- Nikolái Fiódorovich Fiódorov
- Patrick Dixon
- Peter Schwartz
- Ray Kurzweil
- R. Buckminster Fuller
- Stephen Hawking
- Thorkil Kristensen
- Walt Disney
Véase también
En inglés: Futures studies Facts for Kids
- Prospectiva tecnológica
- Anticipación Política
- Ciencia ficción
- Futuro
- Viaje a través del tiempo
- Viaje a través del tiempo (ciencia ficción)