Qasim Amin para niños
Datos para niños Qasim Amin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | قاسم أمين | |
Nacimiento | 1 de diciembre de 1863 Alejandría (Egipto) |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 1908 El Cairo (Jedivato de Egipto) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Religión | Islam | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Montpellier (1881-1885) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, activista por los derechos de las mujeres, jurista, filósofo, reformador protestante, figura pública, político y reformator | |
Área | Derecho, feminismo y filosofía | |
Qasim Amin (en árabe: قاسم أمين; Alejandría, 1 de diciembre de 1863-El Cairo, 22 de abril de 1908) fue un importante jurista y pensador egipcio. Se le considera uno de los fundadores del movimiento nacional de Egipto y de la Universidad de El Cairo. También es conocido como el "primer feminista" del mundo árabe. Qasim Amin creía que el progreso de una nación estaba muy relacionado con la libertad y el desarrollo de sus mujeres.
Contenido
La vida de Qasim Amin
Qasim Amin nació en Alejandría, Egipto. Su madre era egipcia y su padre tenía orígenes kurdos. Estudió en El Cairo, donde se graduó como abogado en 1891. Después de trabajar un tiempo, se mudó a París, Francia. Allí pudo ver los problemas de su país desde otra perspectiva.
Sus ideas sobre Egipto y las mujeres
En 1894, Qasim Amin publicó un libro llamado Les Egyptiens. En este libro, rechazó la ocupación británica de Egipto. Sin embargo, más tarde sintió que no había defendido sus ideas lo suficiente.
Por eso, en 1899, publicó La liberación de la mujer. Este libro estaba dirigido a sus compatriotas y tenía un objetivo diferente. Un año después, en 1900, publicó La nueva mujer para responder a las críticas que había recibido. Ambos libros causaron mucha discusión.
Su carrera y estudios
Después de terminar sus estudios de derecho, Qasim Amin ocupó un puesto importante en el ejército. En 1881, fue uno de los 37 estudiantes que recibieron una beca del gobierno para estudiar en la Universidad de Montpellier en Francia.
Durante su estancia en Francia, colaboró con la revista Al-Urwa al-Wuzqa (El lazo indisoluble). Esta revista fue fundada por Jamal al-Din al-Afghani y Muhammad Abduh, quienes fueron figuras clave en el movimiento de reforma árabe. Al regresar a Egipto, Qasim Amin se casó con una mujer de una familia importante y continuó su carrera como jurista.
Qasim Amin dedicó gran parte de su vida a defender los derechos de las mujeres. Fue criticado por sus ideas, que algunos consideraban demasiado influenciadas por Occidente. Falleció en su casa de El Cairo el 23 de abril de 1908.
El movimiento de la Nahda
Qasim Amin fue parte de un gran movimiento de reforma llamado Al-Nahda. Este movimiento buscaba modernizar el mundo árabe en áreas como la educación y las leyes.
La influencia de Muhammad Abduh
Cuando Qasim Amin regresó a Egipto, escribió su primer libro, La liberación de la mujer. En él, argumentó que las mujeres egipcias y árabes mejorarían si se basaban en una buena comprensión del islam. Esto llevaría a una nueva educación social que renovaría Egipto y lo liberaría del control colonial.
Amin fue muy influenciado por Muhammad Abduh. Abduh creía que las tradiciones islámicas habían causado un declive en el mundo islámico. Esto, según él, llevó a que las fuerzas occidentales, como el Imperio británico y Francia, ocuparan países como Egipto. Abduh pensaba que los musulmanes debían unirse y volver al verdadero mensaje del Corán, que daba a las mujeres un estatus igualitario.
Qasim Amin también creía que las costumbres tradicionales habían llevado a una sociedad menos avanzada. Él sostenía que las verdaderas leyes islámicas defendían los derechos de las mujeres, pero que las costumbres culturales las mantenían en una posición de sumisión.
¿Por qué las mujeres egipcias estaban atrasadas?
Qasim Amin se preguntó por qué las mujeres egipcias y árabes estaban menos desarrolladas que las occidentales. Encontró varias razones, como el control excesivo en la sociedad. También señaló la falta de educación y oportunidades de trabajo para las mujeres, lo que las mantenía aisladas en sus casas.
La discusión sobre el velo
Según Qasim Amin, el velo integral (no el hiyab común) fue adoptado por los musulmanes de otras culturas. Él creía que no era una prenda religiosa obligatoria según el espíritu del islam. El Corán (24, 30-31) habla de modestia, pero no ordena el velo integral.
Amin argumentaba que el velo integral era perjudicial para la libertad de las mujeres y un obstáculo para su educación. Pensaba que impedía la igualdad entre hombres y mujeres, porque no permitía identificar a la persona detrás del velo. Para él, el velo integral era una forma de falta de libertad.
Qasim Amin afirmó que el velo integral "desvirtúa su apariencia exterior y pierde todo rasgo humano". Creía que su propósito era controlar a las mujeres y que era un "símbolo de esta ancestral falta de libertad". Amin concluyó que el velo y la separación de hombres y mujeres eran una gran barrera para el avance de la nación.
Un trozo de tela no garantiza virtud alguna. Nunca podrá controlar el pensamiento ni cambiar las inclinaciones y, por supuesto, no hay virtud sin libertad. El velo oculta los rasgos que permiten hablar de la belleza con naturalidad y promueve una temprana atención a la apariencia. El anonimato y la homogeneidad que impone pueden utilizarse para lo que se desee. El velo supone modelos muy concretos de hombre y de mujer, siembra la desconfianza y da por supuesto que la mujer es incapaz por sí de ser moral. Si la amenaza son los hombres, a ellos hay que velarlos; si las mujeres son las débiles, también, para no ser contemplados: «¿O es que la idea de libertad es diferente para cada sexo y hay dos tipos de derechos?». Cuando se impone por primera vez, la niña apenas ha recibido una educación básica. A partir de ahí, «sin ver el mundo más que a través de las ventanas (…), sin salir a no ser (…) envuelta en una mortaja, no puede llegar nunca a ser una persona viva, que piensa, que está informada de la vida de los demás y que puede convivir con ellos». El primer paso para la libertad femenina es «la desaparición del velo y la abolición de su uso».
El matrimonio y la poligamia
Qasim Amin también se preocupó por la situación de las mujeres en el matrimonio. Creía que las mujeres eran entregadas en matrimonio sin tener voz ni voto. Su vida transcurría bajo el control de diferentes hombres: primero el padre, luego el esposo, y si este fallecía, sus hijos o parientes varones.
Amin describió esta situación como una forma de falta de libertad, donde la mujer "desde que nace hasta que muere no vive por sí ni para sí". Se esperaba que fuera "una agradable compañía cuyas necesidades son cubiertas por su dueño a cambio de entretenimiento".
La poligamia
Otro tema que Qasim Amin abordó fue la poligamia (cuando un hombre tiene varias esposas). Él la consideraba una forma legal para que el hombre satisficiera sus deseos. Creía que era incompatible con la igualdad y la justicia, y que despreciaba a la mujer.
Aunque el Corán permite un número de esposas, exige al hombre ser justo con todas ellas, lo cual Amin consideraba imposible de cumplir. Él rechazó las razones que se daban para justificarla, como la enfermedad o la imposibilidad de tener hijos por parte de la mujer. Concluyó que la poligamia causaba conflictos, afectaba la educación de los hijos y empobrecía a las familias. Pensaba que era una costumbre de sociedades antiguas y que desaparecería con el tiempo.
Obras importantes
Qasim Amin fue influenciado por pensadores como Charles Darwin, John Stuart Mill y sus amigos Muhammad Abduh y Saad Zaghloul. Sus libros de 1899, La liberación de la mujer (Tahrir al mara'a), y de 1900, La nueva mujer (al mara'a al jadida), buscaron entender por qué Egipto había caído bajo el control occidental. Él concluyó que la razón era la baja posición social y educativa de las mujeres egipcias. Por lo tanto, la libertad y el desarrollo de las mujeres serían la base para un Egipto fuerte e independiente.
La liberación de la mujer
En esta obra, Amin pidió que las mujeres tuvieran al menos educación primaria. Aunque creía en el liderazgo masculino en la familia, abogó por cambiar las leyes sobre el divorcio, la poligamia y la abolición del velo integral. El libro fue escrito con la colaboración de Muhammad Abduh y Ahmad Lufti al-Sayid. A pesar de que el libro usaba versículos del Corán para apoyar sus ideas, recibió muchas críticas de un gran número de estudiosos religiosos egipcios (conocidos como ulemas).
La mujer ha vivido una gran inferioridad independientemente de la posición que ocupara en la familia, esposa, madre o hija, sin voz ni voto, sometida al hombre porque es hombre y porque ella es una mujer. Su persona desapareció en la del hombre, su universo se redujo a los rincones de su casa, se hizo competente en ignorancia y se tapó con las cortinas de la injusticia. El hombre la usa para su placer, divirtiéndose con ella cuando le apetece, arrojándola a la calle cuando le viene en gana».
La nueva mujer
En este libro, Qasim Amin imaginó a una "nueva mujer" en Egipto, cuyas acciones se inspirarían en las mujeres occidentales. Este libro fue considerado más moderno. En él, Amin escribió: "Una mujer puede ser entregada en matrimonio a un hombre que no conoce, que le prohíbe el derecho a dejarlo y la obliga a hacer esto o aquello y luego la echa como él desea: esto es falta de libertad". Esta obra fue una defensa contra las críticas a su libro anterior y un llamado a reformar la situación de la mujer egipcia, centrándose en la educación y la abolición del velo integral.
Véase también
En inglés: Qasim Amin Facts for Kids