Socioliberalismo para niños
El socioliberalismo es una forma de pensar dentro del liberalismo que busca el desarrollo de las personas y su bienestar en la sociedad. También se le conoce como liberalismo progresista o liberalismo social. Esta corriente de pensamiento se enfoca en cómo las personas interactúan y cómo el gobierno puede ayudar a mejorar sus vidas.
Las ideas socioliberales suelen ubicarse en el centro político o centroizquierda. Buscan soluciones a problemas como la pobreza, la salud, la educación y las infraestructuras a través de la ayuda del gobierno. Al mismo tiempo, defienden con fuerza los derechos individuales y la libertad de cada persona. En la política actual, el socioliberalismo se relaciona con el progresismo y apoya una economía mixta (donde el gobierno y las empresas privadas trabajan juntos) junto con la libertad en temas culturales.
En política, el socioliberalismo se opone a los gobiernos que controlan demasiado y busca que las personas participen en las decisiones, por eso valora mucho la democracia. En la economía, propone que el Estado intervenga un poco para evitar que unas pocas empresas controlen todo el mercado (monopolios). Así, se asegura una verdadera libertad de mercado para todos. Los socioliberales creen que el Estado debe garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades para desarrollarse y ser libres, pero sin tomar decisiones por ellas.
El socioliberalismo surgió como una evolución del liberalismo clásico. Incorporó ideas como la justicia social y la democracia liberal en sus propuestas. Sus raíces se encuentran en el pensamiento de la Ilustración europea, especialmente en filósofos como Kant.
Contenido
Ideas principales del socioliberalismo
Los primeros pensadores socioliberales aparecieron en el siglo XIX. Ellos desarrollaron sus ideas como una respuesta al liberalismo clásico de los siglos XVII y XVIII. Los socioliberales destacaron la importancia de las libertades individuales y cómo estas se relacionan con aspectos clave de la vida en comunidad, como la solidaridad y la empatía. Creen que estas cualidades pueden ayudar a mejorar las oportunidades de las personas con menos ventajas en la sociedad.
Sus fundamentos teóricos se basan en las filosofías liberales de pensadores como Jeremy Bentham, Thomas Jefferson, John Stuart Mill, y más recientemente, Isaiah Berlin y John Rawls.
El socioliberalismo comenzó a tomar forma en el siglo XIX. A nivel político y social, estuvo muy ligado a la Universidad de Oxford, donde se le conoció como Nuevo Liberalismo. En el ámbito económico, recibió influencia de investigadores de la Universidad de Cambridge. A nivel internacional, figuras como Woodrow Wilson y Norman Angell contribuyeron a la creación de organizaciones internacionales para regular la política y la economía, como la Sociedad de las Naciones, la Organización de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Esta forma de pensar ha tenido una gran influencia en la política de países como Francia y Estados Unidos. Sin embargo, su mayor impacto se dio después de la Segunda Guerra Mundial. En América Latina, el socioliberalismo se relaciona con el radicalismo, que surgió del ala más progresista de los partidos liberales.
Bajo la influencia de pensadores como John Rawls, Amartya Sen y Martha Nussbaum, el socioliberalismo busca un mayor respeto por los ciudadanos. También reflexiona sobre cómo enfrentar los desafíos del siglo XXI, como la justicia social, los derechos de las personas y la ética en la política.
En resumen, el pensamiento socioliberal se ve como una evolución natural del progresismo liberal, adaptándose a los tiempos actuales y buscando soluciones a los problemas de la sociedad.
Ideas del socioliberalismo hoy
En la política
- Se opone a los gobiernos que controlan demasiado.
- Los socioliberales creen que el Estado debe proteger las libertades de las personas, pero sin quitarles su autonomía.
- El poder principal reside en los ciudadanos, y se ejerce a través de la democracia liberal o la democracia participativa.
- Defienden la democracia y las elecciones libres y justas con varios partidos políticos.
- Apoya la solidaridad entre países, promoviendo la democracia, los derechos humanos, la libertad y la igualdad en el mundo. También favorece la unión entre regiones, como la Unión Europea.
- Promueve la cooperación internacional, en contra del nacionalismo extremo y la discriminación.
- Defiende un sistema de gobierno republicano, federal y descentralizado, en lugar de una monarquía centralizada.
- Apoya la existencia de entidades que regulen y protejan a los trabajadores, los consumidores y la competencia justa.
- Cree en leyes fuertes que protejan la vida, la propiedad y la libertad de las personas.
En la economía
- Propone una intervención moderada del Estado en la economía para asegurar una economía social de mercado.
- Este modelo busca un equilibrio entre la libertad económica y la ayuda social.
- Se basa en un sistema de precios libres y la propiedad privada, pero exige un uso responsable de estos derechos (por ejemplo, en temas laborales y de recursos comunes).
- El Estado interviene mínimamente, pero apoya programas de bienestar social para corregir las desigualdades que surgen del mercado. Este modelo es común en países de Europa occidental y del norte.
- El objetivo de la economía social de mercado es lograr la mayor prosperidad posible, generada por la propiedad privada y el mercado, evitando problemas como la falta de competencia o la concentración de poder económico.
- A diferencia de una economía de libre mercado pura, el Estado actúa para regular y asegurar la competencia.
- Las políticas sociales incluyen apoyo al empleo, vivienda y educación, buscando una distribución más justa de los ingresos.
- Se promueve una política monetaria que evite la formación de monopolios y la concentración de poder en pocas manos.
- Apoya el libre comercio, buscando que un país esté abierto e integrado económicamente con el mundo.
- Promueve la Sostenibilidad medioambiental y la protección de los animales (liberalismo verde). Por ejemplo, algunos partidos proponen impuestos para proteger el medio ambiente.
- Permite la existencia de empresas públicas en áreas importantes, pero estas deben funcionar como empresas privadas, siendo eficientes y competitivas, sin depender de subsidios del gobierno.
- El objetivo es que estas empresas generen ganancias para el Estado, sin necesidad de subir impuestos.
- Defiende tener pocos impuestos para no afectar el ahorro, la inversión y el crecimiento económico. También busca leyes laborales sencillas y un sistema de infraestructura mayormente privado.
- Combina el desarrollo económico del libre mercado y el libre comercio para crear una economía fuerte. Esto permite recaudar impuestos para financiar políticas sociales en áreas como la salud, la educación, las jubilaciones y la ayuda a quienes lo necesitan.
- Al mantener un Estado más pequeño y eficiente, se reduce el gasto público innecesario, permitiendo más recursos para políticas sociales y la reducción de impuestos.
- A diferencia de otras teorías económicas, el socioliberalismo cree que la riqueza y la prosperidad provienen de la economía de libre mercado, la propiedad privada y la libertad económica, lo que permite tener programas de bienestar social sin afectar la producción del país.
En la sociedad
- Defiende los derechos humanos, las libertades fundamentales de las personas y los derechos sociales.
- Promueve una política social que apoya la libertad individual. Esto incluye la abolición de la pena capital y del servicio militar obligatorio.
- Valora la Tolerancia social y el pluralismo político. Considera que la diversidad de ideas y grupos en la sociedad es una fortaleza, ya que las personas tienen diferentes formas de pensar y proyectos de vida. Por ello, se debe respetar la posición de cada uno.
- Apoya la apertura a la emigración, la inmigración y la diversidad cultural.
- El Estado no debe imponer una moral a los ciudadanos, sino garantizar su libertad de pensamiento y decisión en temas personales. Por ello, defienden un Estado laico, con una separación completa entre la Iglesia y el Estado.
- Cree que el Estado no debe castigar ciertas acciones si no causan daño a otros.
- Apoya sistemas de toma de decisiones descentralizados.
- Defiende el derecho a la legítima defensa.
- Busca penalizar la discriminación, pero no el simple hecho de tener ideas discriminatorias si estas no se expresan de forma que dañen la libertad de otros.
- Defiende la igualdad legal y social, para que todas las personas sean iguales ante la ley, sin importar sus creencias o ideas, siempre que respeten el marco legal y no interfieran con los derechos de los demás.
- El Estado debe mantenerse al margen de decisiones que dependen de la opinión individual, permitiendo que las personas actúen libremente (dentro de la ley), sin promover ni criticar sus elecciones.
- Propone ayudar a las personas sin hogar a educarse y encontrar trabajo para ser independientes. Las ayudas a los más necesitados deben ser en bienes (comida, medicamentos) y con un límite de tiempo, para motivar la búsqueda de empleo. Esto también busca generar mayor seguridad y estabilidad social.
- Promueve la justicia social y la igualdad de oportunidades como base para lograr la libertad de todos.
- El Estado debe gestionar las políticas sociales y los fondos públicos de la mejor manera posible, manteniendo una burocracia limitada.
- Se diferencia de la socialdemocracia en que es menos intervencionista, permitiendo mayor autonomía a los ciudadanos.
- Apoya los servicios sociales, pero prefiere que sean ofrecidos por empresas privadas que el ciudadano pueda elegir, excepto en áreas como salud, educación, seguridad y la lucha contra la pobreza. Busca un Estado menos controlador, pero que siga apoyando el bienestar social.
El socioliberalismo cree que la libertad se basa en el desarrollo de la persona sin que el Estado la obligue, siempre que se mantenga dentro de la ley y sin interferir con los demás. Busca garantizar servicios sociales de calidad y fomentar la actividad económica privada, el crecimiento, el ahorro y la inversión para lograr mejores salarios y mayores ganancias para las empresas, lo que a su vez permite recaudar más impuestos. Esto puede traducirse en un liberalismo con un estado de bienestar enfocado en funciones esenciales como la salud o la educación, para asegurar la igualdad de oportunidades y la justicia social.
Partidos políticos socioliberales
En Europa
En Europa, el socioliberalismo no es exclusivo de un solo partido, sino que influye en muchos partidos políticos democráticos y moderados, tanto de izquierda como de derecha. Sin embargo, hay partidos que se inspiran más directamente en el socioliberalismo. En Europa, la mayoría de estos se encuentran en el grupo Renovar Europa en el Parlamento Europeo, que es el tercer grupo más grande. Su líder actual es el ex primer ministro de Bélgica, Guy Verhofstadt.
Generalmente, los socioliberales europeos apoyan la unión de Europa. Esto les ha generado críticas de quienes no están de acuerdo con una Europa más unida.

Entre los partidos nacionales europeos con inspiración socioliberal, destacan:
- En el Reino Unido, el Partido Liberal Demócrata. Han apoyado cambios en la ley electoral y la unión europea.
- En España, partidos como Ciudadanos (partido político) y Unión Progreso y Democracia (UPyD) se identifican con el socioliberalismo. UPyD, por ejemplo, combina ideas liberales con la socialdemocracia, buscando la igualdad y la libertad de los ciudadanos, un Estado laico y la democracia liberal. El PSOE también es considerado por algunos como parte del liberalismo progresista por sus políticas económicas liberales combinadas con programas de ayuda social.
- En Italia, los Radicales Italianos, el Partido Republicano Italiano e Italia Viva de Matteo Renzi se consideran dentro de estas ideas.
- En los países del norte de Europa, se encuentran el Partido del Centro de Finlandia, el Partido Social Liberal Danés en Dinamarca, el Partido del Centro y el Partido Popular Liberal en Suecia, y el Partido del Centro en Estonia.
- En Europa Occidental, algunos partidos socioliberales importantes son Demócratas 66 en Países Bajos, en Francia el partido En Marcha y el Movimiento Demócrata de François Bayrou, y Liberales y Demócratas Flamencos de Alexander de Croo. El partido ¡En Marcha! en Francia, liderado por Emmanuel Macron, busca ir más allá de las divisiones políticas tradicionales de izquierda y derecha, identificándose como progresista y de centro.
- En la Europa que antes fue comunista, destaca el Movimiento Palikot en Polonia, que defiende un Estado laico en un país de fuerte tradición católica y apoya los derechos de las minorías. Otros son Democracia Liberal de Eslovenia o el Partido Popular Croata-Liberal Demócratas.
- En Rusia, el partido Yábloko representa esta corriente. Sus votantes son principalmente jóvenes de clase media. Apoyan un acercamiento de Rusia a la Unión Europea y a Occidente, y critican el autoritarismo, buscando que Rusia sea un verdadero Estado de derecho democrático.
Fuera de Europa
América
En Estados Unidos, el socioliberalismo se asocia con el Partido Demócrata. Su fundador, Thomas Jefferson, incluyó principios socioliberales en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, como los derechos de las personas y la separación entre la Iglesia y el Estado.
En Canadá, el Partido Liberal se basa en ideas como la libertad individual, la responsabilidad, la dignidad humana, la justicia social, la libertad política y religiosa, la unidad nacional, la igualdad de oportunidades y la diversidad cultural. Este partido ha impulsado medidas sociales importantes.
En Chile, el Partido Liberal de Chile representa el socioliberalismo.
En Costa Rica, el Partido Liberal Progresista defiende la libertad económica, la igualdad de derechos para todas las personas, la separación entre Estado e Iglesia, políticas ambientales y programas de ayuda social que busquen que las personas sean más independientes.
Otros
En India, el Congreso Nacional Indio representa el socioliberalismo. En Sudáfrica, la Alianza Democrática. En Japón, el Partido Democrático de Japón.
Cómo se desarrolló el liberalismo social
Varios eventos en los siglos XVIII y XIX impulsaron el surgimiento del liberalismo social.
A principios del siglo XIX, el liberalismo era la fuerza política e intelectual más importante en Europa. En Inglaterra, el Partido Liberal se formó en 1839. El filósofo y economista John Stuart Mill se alejó de las ideas más estrictas del liberalismo económico clásico. Él se interesó en la idea de la igualdad de género y criticó el liberalismo clásico, proponiendo un nuevo modelo social que combinara la mayor libertad individual con una "propiedad común de las materias primas del mundo" y una "participación igualitaria de todos en los beneficios del trabajo en equipo".
Las revoluciones liberales y la revolución industrial cambiaron mucho la sociedad. Al principio, el liberalismo clásico se enfocaba mucho en el individualismo y no consideraba la pobreza como un problema social, sino como mala suerte. De esta situación surgió el socialismo, que sí consideró los problemas sociales y propuso que el Estado interviniera en la economía. Los trabajadores comenzaron a organizarse y a pedir más democracia y una educación sin influencia religiosa.
Con el tiempo, el liberalismo empezó a tomar conciencia de la situación de los trabajadores. La educación se hizo más accesible y obligatoria, lo que ayudó a integrar a la clase obrera en la sociedad liberal. Aquí es donde el liberalismo clásico y el liberalismo social se diferenciaron: el primero veía la libertad individual como la clave para todos, mientras que el segundo buscaba integrar a las personas en la sociedad, considerando al grupo como una unidad que requiere que el interés individual se ponga al servicio del "bien común".
En los países de habla inglesa, estas ideas se conocen como "liberalismo moderno", en contraste con el liberalismo clásico. En Estados Unidos, estas posturas son defendidas por el Partido Demócrata de Estados Unidos.
La Internacional Liberal es la principal organización internacional que agrupa a partidos liberales, incluyendo a los socioliberales.
Expresiones del liberalismo social
Las dos corrientes principales del liberalismo social se vieron en Inglaterra con el new liberalism, impulsado por Leonard Trelawny Hobhouse, y en Francia con el solidarismo, liderado por Léon Bourgeois. En España también fue importante el krausoinstitucionalismo, una corriente del liberalismo social.
Pensadores socioliberales importantes
Aquí tienes algunos de los pensadores y políticos más importantes que contribuyeron al desarrollo del socioliberalismo:
- Thomas Hobbes (1588-1679)
- John Locke (1632-1704)
- Thomas Jefferson (1743-1826)
- Jeremy Bentham (1748-1832)
- John Stuart Mill (1806-1873)
- Thomas Hill Green (1836-1882)
- Lester Frank Ward (1841-1913)
- Lujo Brentano (1844-1931)
- Bernard Bosanquet (1848-1923)
- Herbert Henry Asquith (1852-1928)
- Woodrow Wilson (1856-1924)
- Émile Durkheim (1858-1917)
- John Atkinson Hobson (1858-1940)
- John Dewey (1859-1952)
- Friedrich Naumann (1860-1919)
- Gerhard von Schulze-Gaevernitz (1864-1943)
- Leonard Trelawny Hobhouse (1864-1929)
- Leandro N. Alem (1842-1896)
- William Beveridge (1879-1963)
- Hans Kelsen (1881-1973)
- José Ortega y Gasset (* 1883-1955)
- Carlo Rosselli (1899-1937)
- Bertil Ohlin (1899-1979)
- Piero Gobetti (1901-1926)
- Guido Calogero (1904-1986)
- Isaiah Berlin (1909-1997)
- Norberto Bobbio (1909-2004)
- Miguel Reale (1910-2005)
- John Rawls (1921-2002)
- Don Chipp (1925-2006)
- Karl-Hermann Flach (1929-1973)
- Jürgen Habermas (* 1929)
- Vlado Gotovac (1930-2000)
- Richard Rorty (1931-2007)
- Ronald Dworkin (1931-2013)
- Amartya Sen (* 1933)
- José G. Merquior (1941-1991)
- Bruce Ackerman (* 1943)
- Martha Nussbaum (* 1947)
- Paul Krugman (* 1953)
- Dirk Verhofstadt (* 1955)
- Agustín Squella (*1944)
Galería de imágenes
-
Guy Verhofstadt en 2005.
Véase también
En inglés: Social liberalism Facts for Kids