robot de la enciclopedia para niños

John A. Hobson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
John A. Hobson
J. A. Hobson.jpg
Información personal
Nacimiento 6 de julio de 1858
Derby (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda)
Fallecimiento 1 de abril de 1940
Hampstead (Reino Unido)
Nacionalidad Británica
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Economista y político
Empleador Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres
Partido político Partido Laborista Independiente
Miembro de Unión de Control Democrático

John Atkinson Hobson, conocido como John Hobson, fue un importante economista y pensador inglés. Nació el 6 de julio de 1858 y falleció el 1 de abril de 1940. Es recordado por sus ideas sobre la economía y por ser un crítico del imperialismo, que es cuando un país extiende su poder sobre otros territorios.

La vida de John Atkinson Hobson

Primeros años y educación

John Atkinson Hobson nació en Derby, Inglaterra. Sus padres fueron William Hobson y Josephine Atkinson. Era hermano del famoso matemático Ernest William Hobson. John estudió en la escuela de Derby y luego en el Colegio Lincoln, que forma parte de la Universidad de Oxford.

Después de sus estudios, Hobson enseñó literatura inglesa en escuelas de Faversham y Exeter. Más tarde, consiguió un puesto en la Escuela de Economía de Londres.

Un tiempo de cambios económicos

Cuando Hobson se mudó a Londres en 1887, Gran Bretaña estaba pasando por una época de dificultades económicas. Los economistas de ese tiempo, llamados "clásicos", pensaban que la situación se debía a ciclos económicos normales. Sin embargo, en Londres había muchos grupos y sociedades que proponían ideas diferentes para mejorar la economía.

Hobson conoció a varios de estos grupos, como los socialdemócratas y los cristianosocialistas. También se hizo amigo de miembros importantes de la Sociedad Fabiana en la Escuela de Economía de Londres. Aunque no se unió por completo a ninguno de estos grupos, sus ideas lo ayudaron a formar su propio pensamiento.

La teoría del subconsumo

Junto a su amigo Albert F. Mummery, Hobson desarrolló una idea económica muy importante: la teoría del subconsumo. La publicaron por primera vez en 1889 en un libro llamado Fisiología de la Industria. Esta teoría criticaba la "Ley de Say", que decía que la producción siempre creaba su propia demanda.

Hobson y Mummery argumentaban que si la gente no tenía suficiente dinero para comprar todo lo que se producía, entonces las empresas no tendrían motivos para invertir más. Esto podía llevar a problemas económicos.

Ideas sobre el capitalismo

Hobson creía que era posible mejorar el capitalismo (el sistema económico actual) a través de cambios y reformas. Buscaba un capitalismo más justo y humano, donde los problemas como la pobreza y el desempleo pudieran resolverse sin necesidad de una revolución.

Entre finales del siglo XIX, Hobson escribió varios libros importantes, como:

  • Los Problemas de la Pobreza (1891)
  • Evolución del Capitalismo Moderno (1894)
  • El Problema del Desempleo (1896)
  • John Ruskin: Reformista Social (1898)

El imperialismo y sus causas

Un momento clave en la vida de Hobson fue cuando trabajó como corresponsal en África para el periódico Manchester Guardian. Mientras cubría la Segunda Guerra de los Bóeres, Hobson empezó a pensar que el imperialismo (la expansión de los imperios) era una consecuencia directa del crecimiento del capitalismo moderno. Al regresar a Inglaterra, criticó fuertemente este conflicto.

En los años siguientes, Hobson investigó cómo el imperialismo estaba relacionado con los conflictos entre países. Sus trabajos incluyeron Guerra en Suráfrica (1900) y Psicología del Chovinismo (1901).

Su obra más famosa es Estudio del Imperialismo (1902). En este libro, Hobson explicó que la expansión de los imperios se debía a la búsqueda de nuevos mercados y oportunidades para invertir dinero en otros países. Este libro le dio fama internacional y sus ideas influyeron en otros pensadores importantes.

Participación política y últimos años

Hobson también escribió para otros periódicos antes de publicar su obra principal, El Sistema Industrial (1909).

Se opuso a la Primera Guerra Mundial y se unió a la Unión del Control Democrático. Defendió la creación de una organización mundial para evitar futuras guerras, como se ve en su obra Hacia el Gobierno Internacional (1914). Sin embargo, no estuvo de acuerdo con la forma en que se creó la Sociedad de Naciones.

En 1919, Hobson se unió al Partido Laborista Independiente. Continuó escribiendo para publicaciones socialistas como The New Leader, The Socialiste Review y The New Statesman. En este periodo, quedó claro que Hobson prefería las reformas dentro del capitalismo en lugar de una revolución.

En sus últimos años, Hobson publicó su autobiografía, Confesiones de un Economista Herético (1938). Falleció el 1 de abril de 1940.

Ideas principales de "Estudio del Imperialismo"

¿Qué es el imperialismo para Hobson?

En su libro Estudio del Imperialismo, publicado en 1902, Hobson analizó las razones detrás del imperialismo, tomando como ejemplo el gran imperio británico. El libro es una crítica a las políticas imperialistas de Gran Bretaña y a cómo la riqueza se distribuía de forma desigual, lo que llevaba a que la gente ahorrara demasiado.

La idea central de su obra es que el imperialismo surge de la Teoría del subconsumo. También explicó lo que llamó la coalición imperialista, que era un grupo de personas que impulsaban el imperialismo.

La teoría del subconsumo y el imperialismo

Hobson argumentaba que si la mayoría de la población tenía salarios muy bajos, no podían comprar todos los productos que se fabricaban. Esto significaba que había mucho dinero sin invertir de forma rentable dentro del propio país.

Según Hobson, la desigualdad en cómo se reparte la riqueza hacía que la gente no consumiera lo suficiente. Esto dejaba grandes cantidades de dinero sin usar. Por eso, quienes tenían mucho capital buscaban invertirlo en otros países, especialmente en territorios que aún no estaban desarrollados económicamente.

Para que estas inversiones en el extranjero fueran posibles, se necesitaba apoyo militar y político. Así, los grandes grupos económicos presionaban a sus gobiernos para que abrieran nuevos territorios en ultramar.

En resumen, Hobson creía que el gran aumento de las inversiones británicas en el extranjero y el rápido crecimiento de las colonias estaban relacionados con el estancamiento económico en la propia Gran Bretaña. Este estancamiento se debía a la baja calidad de vida de la población. Por lo tanto, había una conexión directa entre el imperialismo y el bajo poder de compra de la gente en la metrópoli (el país principal).

La coalición imperialista: ¿quién se beneficia?

Hobson pensaba que si la gente trabajadora en Gran Bretaña hubiera tenido más dinero para gastar, las políticas imperialistas no habrían sido necesarias. Además, el comercio de Gran Bretaña con sus colonias era menos importante que el comercio con otros países europeos. En general, los beneficios del comercio con las colonias no justificaban los altos costos de mantener un gran imperio.

Sin embargo, el imperialismo sí era muy rentable para los grandes grupos de inversión. Hobson afirmó que estos grupos fueron los principales impulsores del imperialismo. Entonces, se preguntó: ¿cómo era posible que el imperialismo tuviera el apoyo de la mayoría de la población si no era bueno para la sociedad en general?

Para responder a esto, Hobson habló de la coalición imperialista. Explicó que el bienestar de la población se dejaba de lado para favorecer los intereses de unos pocos grupos de inversores y clases sociales. Estos grupos lograban controlar los recursos del país y usarlos para su propio beneficio.

Esta coalición usaba diferentes estrategias para convencer a la sociedad de que el imperialismo era algo bueno. Por ejemplo, apelaban a los sentimientos de la gente. Primero, atraían a los políticos, que a menudo compartían los mismos intereses que las clases dirigentes.

Para convencer al resto de la población, se hablaba de una "misión civilizadora" de los países occidentales hacia otras sociedades. También se apelaba a instintos humanos más básicos, como el deseo de aventura. Hobson sugirió que, aunque la sociedad moderna ha canalizado la competencia hacia el deporte, aún existe un deseo de "batalla" que el imperialismo podía satisfacer.

Galería de imágenes

kids search engine
John A. Hobson para Niños. Enciclopedia Kiddle.