Bertil Ohlin para niños
Datos para niños Bertil Ohlin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de abril de 1899 Parroquia de Klippan (Suecia) |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 1979 Vålådalens Fjällstation (Suecia) |
|
Sepultura | Cementerio del Norte de Estocolmo | |
Nacionalidad | Sueca | |
Familia | ||
Padre | Elis Ohlin | |
Cónyuge | Evy Ohlin | |
Educación | ||
Educación | Grado en Artes, sin etiquetar, Licenciado en Filosofía, Maestría en Artes y doctor en Filosofía | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Gustav Cassel | |
Alumno de | Eli Heckscher | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, político y profesor universitario | |
Área | Economía | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Partido político | Folkpartiet (Sweden) | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Bertil Ohlin (nacido el 23 de abril de 1899 en Klippan, Suecia, y fallecido el 3 de agosto de 1979 en Estocolmo) fue un importante economista sueco.
Es conocido por el modelo Heckscher-Ohlin, una teoría matemática sobre el comercio internacional que desarrolló junto a Eli Heckscher. En 1977, recibió el Premio Nobel de Economía junto con el economista británico James Meade. Este premio fue por sus ideas innovadoras sobre cómo los países comercian entre sí y cómo se mueven los capitales a nivel mundial.
Contenido
¿Quién fue Bertil Ohlin?

Bertil Ohlin creció en Klippan, Suecia, con siete hermanos. Su padre, Elis, era funcionario. Su madre, Ingeborg, influyó en él con sus ideas progresistas sobre la sociedad.
Obtuvo varios títulos universitarios. Se graduó en la Universidad de Lund en 1917 y en la Escuela de economía de Estocolmo en 1919. Luego, estudió en la Universidad de Harvard en 1923 y obtuvo su doctorado en la Universidad de Estocolmo en 1924.
Entre 1924 y 1929, Ohlin fue profesor de economía en la Universidad de Copenhague en Dinamarca. Durante esos años, escribió varios artículos sobre el futuro de las ideas económicas y los desafíos de diferentes sistemas económicos.
Debates y Regreso a Suecia
En 1929, Bertil Ohlin tuvo un importante debate con el famoso economista John Maynard Keynes. Discutieron sobre las consecuencias de los pagos que Alemania debía hacer después de la Primera Guerra Mundial. Keynes pensaba que estos pagos causarían problemas, pero Ohlin creía que Alemania podría manejarlos. Este debate fue muy importante para entender cómo funcionan los mercados de dinero entre países.
Después de su tiempo en Copenhague, Ohlin regresó a Estocolmo en 1929. Allí fue profesor de economía en la Escuela de Economía de Estocolmo hasta 1965. En 1931, se casó con Evy Kruse. Tuvieron tres hijos, incluyendo a su hija Anne Wibble, quien más tarde fue ministra de Finanzas en Suecia.
En Estocolmo, Ohlin y otro economista, Gunnar Myrdal, formaron la base de la llamada "Escuela de Estocolmo". Aunque eran de partidos políticos diferentes, trabajaron juntos en muchas ideas económicas. Ohlin también apoyó las ideas de Keynes sobre cómo el gobierno puede ayudar a la economía a mantenerse estable.
El Modelo Heckscher-Ohlin
En 1930, Ohlin tomó el lugar de su maestro, Eli Heckscher, como profesor de economía. En 1933, publicó un libro muy importante llamado Comercio interregional e internacional. En este libro, Ohlin desarrolló una teoría económica del comercio internacional. Esta teoría se conoce hoy como el modelo Heckscher-Ohlin. Es uno de los modelos más usados por los economistas para entender el comercio entre países.
El modelo Heckscher-Ohlin explica cómo los países comercian basándose en sus recursos. Por ejemplo, un país con muchos trabajadores puede producir y exportar productos que necesitan mucha mano de obra. Un país con mucho capital (dinero, máquinas) puede exportar productos que requieren más inversión. Este modelo ayudó a entender cómo las características de un país influyen en lo que comercia.
La Carrera Política de Ohlin
Desde la década de 1930, Ohlin trabajó como experto para el gobierno sueco y para la Sociedad de Naciones. La Sociedad de Naciones era una organización internacional que buscaba la paz y la cooperación entre países. Ohlin dirigió una comisión sobre la crisis económica mundial después de la Gran Depresión de 1929.
En 1934, Ohlin se convirtió en presidente de la organización juvenil de un partido político, cargo que ocupó hasta 1939. A partir de 1937, se dedicó más a la política. En 1938, fue elegido miembro del parlamento sueco. Por un corto tiempo, entre 1944 y 1945, fue Ministro de Comercio en el gobierno de Suecia. Ohlin criticó algunas decisiones del gobierno de coalición de la época, especialmente la censura de prensa.
Ohlin fue el líder del Partido Popular Liberal desde 1944 hasta 1967. Este partido era el principal partido de oposición a los gobiernos socialdemócratas de ese tiempo. Su hija, Anne Wibble, también fue una figura política importante.
En 1958, hubo un intento de formar un nuevo gobierno en Suecia, pero no tuvo éxito. En las elecciones de ese año, el Partido Popular perdió escaños, lo que fue un revés para Ohlin.
Fuera de la política, Ohlin siguió con su trabajo académico. Fue profesor invitado en varias universidades importantes, como la Universidad de París, Cambridge y Oxford. Fue una figura muy influyente en Suecia durante su tiempo como líder de la oposición.
Entre 1961 y 1966, Ohlin presidió la delegación sueca en el Consejo Nórdico, una organización que promueve la cooperación entre los países nórdicos. En 1967, se retiró como líder del partido a los 68 años.
De 1969 a 1974, fue presidente del comité que elige a los ganadores del Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Finalmente, en 1977, él mismo recibió este prestigioso premio por sus importantes ideas sobre el comercio y las finanzas internacionales.
Bertil Ohlin está enterrado en el Cementerio del Norte de Estocolmo. En 2009, una calle cerca de la Escuela de Economía de Estocolmo fue nombrada en su honor: "Bertil Ohlins Gata".
El Teorema de Heckscher-Ohlin: ¿Cómo funciona el comercio?
El Teorema de Heckscher-Ohlin, que es la base del modelo Heckscher-Ohlin de comercio internacional, explica que el comercio entre países depende de la cantidad de recursos que cada uno tiene. Estos recursos son principalmente el trabajo (la gente que trabaja) y el capital (dinero, máquinas, edificios).
La idea principal es la siguiente:
- Si un país tiene muchos trabajadores, pero no mucho capital, le resultará más barato producir cosas que necesitan mucha mano de obra, como ropa o aparatos electrónicos sencillos.
- Si un país tiene mucho capital, pero no tantos trabajadores, le resultará más barato producir cosas que necesitan mucha inversión, como coches o productos químicos.
Entonces, los países tienden a exportar (vender a otros países) los productos que pueden fabricar de forma más barata usando los recursos que tienen en abundancia. Y, a su vez, importan (compran de otros países) los productos que les resultaría más caro producir.
Para que esta teoría funcione, se necesitan algunas condiciones:
- Los países deben tener diferentes cantidades de trabajo y capital.
- Los productos que se fabrican deben necesitar más de un recurso que de otro.
- El trabajo y el capital no se mueven fácilmente entre los países.
- No hay costos de transporte para las mercancías.
- Las personas en los países que comercian tienen necesidades similares.
La teoría no se trata de la cantidad total de recursos, sino de la cantidad de recursos por trabajador. Esto permite que países pequeños comercien con países grandes, especializándose en lo que mejor pueden producir. Cuanto más diferentes sean los países en sus recursos, más se benefician del comercio.
La Paradoja de Leontief
Un economista llamado Wassily Leontief hizo un estudio que parecía contradecir la teoría de Ohlin. Leontief notó que Estados Unidos tenía mucho capital. Según la teoría, debería exportar productos que usaran mucho capital e importar productos que usaran mucha mano de obra. Sin embargo, Leontief encontró que Estados Unidos exportaba productos que usaban más mano de obra de la que importaba. Este descubrimiento se conoce como la paradoja de Leontief.
¿En qué se basó Ohlin para su Teorema?
Bertil Ohlin creó el Teorema de Heckscher-Ohlin basándose en varias ideas y observaciones:
- Modelo de Ricardo: Se inspiró en el modelo de David Ricardo, que ya mostraba cómo el comercio beneficia a los países, incluso si son diferentes.
- Teorema de Heckscher: Su maestro, Eli Heckscher, fue clave. Él ya había empezado a relacionar los recursos de un país con lo que comerciaba.
- Observaciones de Ohlin: Ohlin estudió cómo los países con muchos de un recurso tendían a exportar productos que usaban mucho ese recurso.
En resumen, el Teorema de Heckscher-Ohlin de Bertil Ohlin combina ideas económicas anteriores con sus propias observaciones para explicar cómo las diferencias en los recursos de los países influyen en el comercio y en cómo se benefician de él.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bertil Ohlin Facts for Kids