robot de la enciclopedia para niños

Hans Kelsen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hans Kelsen
Hans Kelsen (1881–1973) ~1930 © Georg Fayer (1892–1950) OeNB 8026867.jpg
Información personal
Nacimiento 11 de octubre de 1881
Praga, Imperio Austro-Húngaro
Fallecimiento 19 de abril de 1973
Berkeley (California), Estados Unidos
Nacionalidad Austríaca (1918-1936), checoslovaca (desde 1936) y estadounidense (desde 1945)
Religión Judaísmo, catolicismo y Evangelische Kirche Augsburgischen Bekenntnisses in Österreich
Familia
Padre Adolf Kelsen
Cónyuge Margarete Kelsen
Educación
Educado en Universidad de Viena
Información profesional
Ocupación Abogado, juez, filósofo, profesor universitario y jurista
Área Derecho, teoría del derecho, derecho constitucional y derecho internacional
Cargos ocupados Miembro del Tribunal Constitucional de Austria
Empleador
Estudiantes doctorales Alfred Schütz
Miembro de
Sitio web www.hanskelsen.com
Distinciones
  • Anillo de Honor de la ciudad de Viena
  • Gran Condecoración de Honor en plata con estrella por Servicios a la República de Austria
  • Gran Cruz del Mérito con Estrella de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (1951)
  • Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes (1961)
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Robert Schuman (1972)

Hans Kelsen (nacido en Praga el 11 de octubre de 1881 y fallecido en Berkeley, California, el 19 de abril de 1973) fue un importante jurista (experto en leyes) y filósofo austríaco. Es conocido por sus ideas sobre cómo deben funcionar las leyes y los gobiernos.

La vida de Hans Kelsen

Primeros años y estudios

Hans Kelsen estudió derecho (el conjunto de leyes que rigen una sociedad) en la Universidad de Viena, en Austria. Se graduó con un doctorado en 1906. En 1911, completó sus estudios en derecho constitucional (leyes que organizan el gobierno) y filosofía del derecho (el estudio de las ideas detrás de las leyes). También asistió a un seminario en la Universidad de Heidelberg en Alemania.

Contribuciones en Austria

En 1919, Kelsen se convirtió en profesor de derecho en la Universidad de Viena. En ese tiempo, el Canciller (jefe de gobierno) Karl Renner le pidió que ayudara a diseñar una nueva Constitución para Austria. Una Constitución es el documento más importante de un país, que establece cómo se organiza el gobierno y los derechos de los ciudadanos. Esta Constitución se terminó en 1920.

Después de este trabajo, Kelsen fue nombrado miembro vitalicio del Tribunal Constitucional austríaco. Este tribunal se encarga de asegurar que las leyes cumplan con la Constitución. En 1920, Kelsen también publicó un libro sobre derecho internacional, donde usó por primera vez la frase "Teoría pura del Derecho", que se convertiría en su idea más famosa.

Un cambio de rumbo

Alrededor de 1930, el ambiente político en Austria se volvió más conservador. Hubo un desacuerdo sobre una ley relacionada con el divorcio, y el Tribunal Constitucional, con Kelsen a la cabeza, tomó una decisión que no fue bien recibida por todos. Esto llevó a que Kelsen fuera reemplazado como miembro del tribunal.

Debido a estos eventos y al ambiente en la universidad, Kelsen decidió buscar oportunidades en otros países. En 1930, se fue a la Universidad de Colonia en Alemania. Sin embargo, con el ascenso del nazismo en 1933, Kelsen tuvo que dejar Alemania debido a su origen.

Viajes y nuevas ideas

Después de Alemania, Kelsen se mudó a Suiza y enseñó en la Universidad de Ginebra. Allí, en 1934, publicó su obra más importante, Teoría pura del Derecho. En 1936, se trasladó a la Universidad Carolina de Praga. Durante estos años, Kelsen se interesó más en el derecho internacional (las leyes que rigen las relaciones entre países). Sus trabajos en este campo le dieron mucho reconocimiento.

En 1940, debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, Kelsen tuvo que dejar Europa y se mudó a los Estados Unidos. Allí enseñó en la Universidad de Harvard. En esta nueva etapa, Kelsen conoció el Derecho anglosajón (el sistema legal de países como Estados Unidos y Reino Unido). Como resultado, publicó su libro The General Theory of Law and State en 1945.

Dos años después, Kelsen se unió a la Universidad de California en Berkeley, donde trabajó como profesor de ciencia política.

Kelsen y las Naciones Unidas

Archivo:GuentherZ 2007-02-22 2705 Wr Akad Gym Hans Kelsen
Monumento a Hans Kelsen.

Desde la Universidad de California en Berkeley, Kelsen también trabajó como asesor del gobierno de Estados Unidos en asuntos relacionados con los Juicios de Núremberg. En 1945, se firmó la Carta de las Naciones Unidas en California. Aunque Kelsen no participó oficialmente, muchas delegaciones de diferentes países le pidieron consejo antes de las reuniones. Su libro El Derecho de las Naciones Unidas fue muy importante en los debates de ese momento.

En 1965, ya con 85 años, Kelsen comenzó a escribir su última gran obra, Teoría general de las normas, que lamentablemente quedó incompleta.

Las ideas principales de Kelsen

La Teoría Pura del Derecho

Kelsen desarrolló una forma de pensar sobre el derecho que llamó la Teoría pura del Derecho. Su idea era analizar las leyes de manera objetiva, sin mezclarlas con opiniones personales, ideas políticas o creencias morales. Él creía que el derecho debía estudiarse como un sistema en sí mismo.

Una de sus conclusiones fue que cada ley obtiene su validez de una ley superior, como si fuera una pirámide. En la cima de esta pirámide, Kelsen imaginó una "norma hipotética fundamental", que es una idea necesaria para que todo el sistema legal tenga sentido y sea válido.

La justicia y la moral

Kelsen consideraba que la moral es parte de la justicia, y la justicia es uno de los objetivos del derecho. En su libro Teoría pura del Derecho, explicó que la relación entre la moral y el derecho se entiende a través de la relación entre la justicia y el derecho.

El control de las leyes

Una de las ideas más influyentes de Kelsen fue su propuesta para revisar si las leyes cumplen con la Constitución. Él sugirió crear tribunales constitucionales especiales, formados por jueces que no necesariamente provengan del poder judicial tradicional.

Este sistema es diferente al de Estados Unidos. En el modelo de Kelsen, el tribunal actúa como un "legislador negativo", lo que significa que puede anular leyes que considere contrarias a la Constitución. Este sistema se usó primero en Austria y luego se extendió a muchos otros países, como España, Portugal e Italia.

Kelsen y la democracia

Kelsen fue un gran defensor de la democracia, entendida como una forma de que las personas participen en la creación de las leyes. Por eso, es considerado uno de los pensadores más importantes sobre la democracia del siglo XX. Algunas de sus obras sobre este tema incluyen: De la esencia y valor de la democracia (1920) y Teoría general del Estado (1925).

Kelsen también se opuso a los sistemas de gobierno presidencialistas muy fuertes, donde el presidente tiene demasiado poder. Por ejemplo, criticó la Constitución de Chile de 1925, señalando que le daba al presidente atribuciones que podían acercarse a una dictadura.

La pirámide normativa

Otro gran aporte de Kelsen es su "pirámide normativa". Esta idea explica que las leyes tienen una jerarquía, es decir, un orden de importancia. Cada ley obtiene su validez de una ley superior. Kelsen identificó dos formas de controlar que esta jerarquía se cumpla:

  • Por vía de excepción: Los tribunales comunes pueden decidir, en un caso específico, si una ley se aplica correctamente y cómo se relaciona con otras leyes en la pirámide.
  • Por vía de acción: Un organismo especializado puede declarar que una ley es inconstitucional. Si esto ocurre, la ley pierde su validez y ya no forma parte del sistema legal.

En 1951, la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó un doctorado honoris causa, un reconocimiento especial por sus importantes contribuciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hans Kelsen Facts for Kids

kids search engine
Hans Kelsen para Niños. Enciclopedia Kiddle.