Peque (Zamora) para niños
Datos para niños Peque |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general de Peque
|
||||
Ubicación de Peque en España | ||||
Ubicación de Peque en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | La Carballeda | |||
• Partido judicial | Puebla de Sanabria | |||
• Mancomunidad | Sanabria-Carballeda | |||
Ubicación | 42°04′22″N 6°16′29″O / 42.0728595, -6.2747826 | |||
• Altitud | 849 m | |||
Superficie | 38,88 km² | |||
Población | 122 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,63 hab./km² | |||
Gentilicio | pecudo, -a picurro, -a |
|||
Código postal | 49318 | |||
Alcaldesa (2015) | Teresa María Garrao Alonso (PP) | |||
Presupuesto | 125 000 € (2015) | |||
Peque (en carballés Peica) es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Peque forma parte de la comarca de La Carballeda. Su centro urbano tiene una ermita y una iglesia parroquial. Estos edificios muestran un estilo renacentista y destacan por el contraste entre la piedra amarillenta y los tejados de pizarra oscura.
Contenido
Geografía de Peque
Peque se sitúa en la provincia de Zamora, en la región de Castilla y León. Está a 850 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos 90 kilómetros al noroeste de la capital de la provincia.
¿Cómo es el terreno en Peque?
El terreno de Peque es variado. Es generalmente llano, pero tiene pequeñas colinas y valles. El punto más alto es el Castro, que mide 994 metros de altura.
¿Qué ríos y recursos hídricos tiene Peque?
Las tierras de Peque son regadas por los ríos Ribera y Negro. El río Ribera nace en la sierra de Vega del Castillo. El río Negro nace en el Pico de Peñanegra, que tiene 1500 metros de altura. Por eso, Peque es un lugar con mucha agua. Tiene manantiales, fuentes, arroyos y lagunas. El color azul en su escudo simboliza esta abundancia de agua.
¿Qué actividades económicas se realizan en Peque?
La principal actividad económica de los habitantes de Peque es la agricultura y la ganadería. Estas actividades se adaptan al terreno y al clima de la zona. Se cultivan cereales, patatas y productos de huerta. También se crían ovejas, cabras y vacas. En los bosques de Peque hay muchos pinos, robles y castaños. Por eso, en su escudo aparecen dos robles verdes.
¿Qué animales viven en los bosques de Peque?
En los bosques de Peque viven muchos animales salvajes. Algunos de ellos son el lobo, el jabalí, el corzo, el zorro, la liebre y la perdiz. Además, en el río Ribera hay un lugar para la pesca y un criadero de truchas. Por esta razón, en el escudo de Peque también hay una trucha azul, que representa la riqueza natural.
Historia de Peque
La historia de Peque se remonta a tiempos muy antiguos.
¿Cuándo se pobló Peque por primera vez?
Aunque no se sabe exactamente cuándo se fundó Peque, la zona ya estaba habitada hace mucho tiempo. Se ha encontrado un antiguo fuerte de la Edad de Hierro entre Peque y Otero de Centenos. Este fuerte fue usado por los astures para defenderse de los romanos. Los romanos conquistaron la zona entre los años 27 y 19 antes de Cristo.
Los habitantes de esa época eran personas libres. Trabajaban en las minas cercanas, como las de Las Médulas. Con la llegada de los romanos, se crearon asentamientos en las llanuras y cerca de los ríos. Es posible que así surgiera un primer grupo de casas a orillas del río Ribera.
¿Cómo fue Peque en la Edad Media?
Se cree que el pueblo actual de Peque se formó durante la Reconquista, alrededor de los siglos IX o X. Antes, la zona había quedado casi sin habitantes. Al principio, los nuevos pueblos dependían de un monasterio. Peque pudo haber dependido del monasterio de San Esteban de Nogales o del de Santa María de Moreruela. En esta época, Peque pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de León se encargaron de repoblar el oeste de Zamora.
En el año 1373, el rey Enrique II nombró a su hijo Duque de Benavente. Peque era una de las villas bajo su dominio. Más tarde, en 1398, el rey Enrique III concedió el título de Conde de Benavente a Don Juan Alonso Pimentel. Este conde tenía derechos sobre Peque y otras villas. Peque pertenecía a la Merindad de Tera y, en 1434, al sexmo del Val de Vidriales.
¿Qué cambios hubo en Peque en la Edad Moderna?
En el censo de 1530, Peque tenía 44 "pecheros" (personas que pagaban impuestos). En 1591, había 57 pecheros, un hidalgo y un clérigo.
En 1752, antes del catastro del Marqués de la Ensenada, se registró que Peque era un lugar que pertenecía al Conde de Benavente. Tenía 113 vecinos, lo que significaba una población de unas 450 personas.
¿Cómo fue Peque en la Edad Contemporánea?
Durante la invasión francesa de España en el siglo XIX, España se dividió en Prefecturas. Peque formó parte de la Prefectura de Astorga.
En 1833, con la nueva división de España en provincias, Peque se incluyó en la provincia de Zamora. También pasó a formar parte del Partido judicial de Puebla de Sanabria en 1834.
A mediados del siglo XIX, un diccionario de la época (el de Madoz) mencionaba que Peque tenía 100 casas y unos 90 vecinos, lo que sumaba unas 360 personas. Destacaba que muchos vecinos se dedicaban al comercio y al transporte de mercancías.
Población y comunicaciones
¿Cuántos habitantes tiene Peque?
Peque tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Peque entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo se llega a Peque?
Se puede llegar a Peque desde la carretera N-525. Hay una carretera local que sale en un lugar llamado "El Empalme". También se puede acceder desde la carretera comarcal que va hacia La Bañeza (León). Desde allí, otra carretera local sale en el cruce de Muelas de los Caballeros.
Servicios y cultura
¿Qué servicios ofrece Peque a sus habitantes?
Peque cuenta con varios servicios para sus vecinos. Hay un consultorio médico que abre dos días a la semana. También hay autobuses de lunes a viernes para viajar a Mombuey, Zamora o Benavente. El ayuntamiento ofrece una zona wifi. Además, el pueblo tiene una tienda y dos lugares para comer o alojarse.
¿Qué edificios históricos hay en Peque?
El edificio más importante de Peque es su iglesia parroquial. Está dedicada a la Santísima Trinidad. Es de estilo renacentista y fue construida sobre los restos de una iglesia románica del siglo XII. A su vez, esta se había edificado sobre una basílica visigótica. La iglesia tiene tres naves y un retablo barroco. En una de sus piedras hay grabado un lobo, que también aparece en el escudo del pueblo.
Peque también tiene una ermita llamada Ermita de la Virgen de la Consolación. Hay tres molinos antiguos: "El Fresno", "Quemado" y "Riberina". Además, cuenta con un puente de la época románica llamado Puente Oterino, junto a otros puentes más modernos.
Todavía se pueden ver restos de casas antiguas hechas de adobe. Las casas actuales son de diferentes materiales, formas y tamaños. El pueblo tiene muchos pilones que servían para dar de beber al ganado. También hay fuentes de piedra antiguas y algunas más recientes, como la del parque principal.
¿Cuándo se celebran las fiestas en Peque?
Las fiestas principales de Peque se celebran el cuarto domingo de septiembre. Es la fiesta de Nuestra Señora de la Consolación. Su imagen se venera en la ermita, y ya existía una hermandad dedicada a ella en el año 1698.
Esta fiesta incluye una novena (nueve días de rezos), dos misas con procesión, y juegos y actividades para todos. El viernes, sábado y domingo por la noche hay verbenas (fiestas populares con música y baile). El sábado, se hace una "ronda" por el pueblo para conseguir fondos para la fiesta, acompañada por la música de los "Gaiteros Colino".
También se celebra la Santísima Trinidad, siete semanas después del domingo de Pascua, y San Germán.
Véase también
En inglés: Peque, Zamora Facts for Kids
- Lista de municipios de Zamora