Villalverde para niños
Datos para niños Villalverde |
||||
---|---|---|---|---|
asentamiento | ||||
|
||||
![]() Ermita de San Tirso de Villalverde
|
||||
Ubicación de Villalverde en España | ||||
Ubicación de Villalverde en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | La Carballeda | |||
• Partido judicial | Puebla de Sanabria | |||
Ubicación | 42°08′29″N 6°13′56″O / 42.1414, -6.23213 | |||
• Altitud | 865 m | |||
Población | 39 hab. (INE 2024) | |||
Código postal | 49343 | |||
Pref. telefónico | 980 | |||
Villalverde es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Justel. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Geografía de Villalverde
¿Dónde se encuentra Villalverde?
Villalverde está ubicado en la parte norte de la provincia de Zamora. Forma parte de la comarca de La Carballeda y del partido judicial de Puebla de Sanabria. El pueblo se sitúa entre dos cadenas montañosas importantes: la Sierra de la Cabrera y la Sierra de la Culebra. Está justo en el límite entre la provincia de Zamora y la de León.
Villalverde y Quintanilla son pueblos que dependen del municipio de Justel. Para llegar a Villalverde, puedes tomar una carretera desde Cubo de Benavente o desde la carretera que va de Palacios de Sanabria a La Bañeza, desviándote entre Quintanilla y Castrocontrigo. El pueblo se encuentra a una altura media de 865 metros sobre el nivel del mar.
Clima en Villalverde
El clima de Villalverde es de tipo clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son bastante fríos, con muchas heladas. Los veranos, en cambio, son cortos pero agradables. Las lluvias no son muy regulares. En los últimos 25 años, se ha notado un cambio en el clima, con menos nieve y lluvia que antes.
Historia de Villalverde
Orígenes en la Edad Media
Durante la Edad Media, Villalverde pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de este reino se encargaron de repoblar la zona oeste de Zamora.
Cambios de provincia a lo largo del tiempo
En la Edad Moderna, Villalverde estuvo en la provincia de León. Así lo registró Tomás López en el siglo XVIII en su "Mapa geográfico de una parte de la Provincia de León". Sin embargo, cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Villalverde se unió a la provincia de Zamora. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Puebla de Sanabria.
Alrededor del año 1850, Villalverde se integró oficialmente en el municipio de Justel.
Economía de Villalverde
Actividades económicas tradicionales
Desde hace mucho tiempo, las principales actividades económicas de Villalverde han sido la ganadería y la agricultura. En el pasado, el pueblo llegó a tener más de 5.000 cabezas de ganado. La agricultura y la viticultura (cultivo de uvas) se usaban principalmente para el consumo de los propios habitantes.
Cambios económicos recientes
A partir de los años 70 del siglo XX, la actividad económica en Villalverde empezó a disminuir. Esto se debió al envejecimiento de la población y a que las nuevas generaciones se marchaban a otros lugares. Como resultado, muchos pequeños negocios, como tiendas o peluquerías, se redujeron al mínimo.
Patrimonio de Villalverde
Edificios religiosos importantes
En Villalverde, los edificios más importantes por su valor artístico e histórico son dos: la iglesia principal y la Ermita de San Tirso.
- La iglesia de "arriba": Se le llama así porque está en la zona donde se asentó el pueblo por primera vez, en los siglo XVI y siglo XVII. En su interior, guarda un valioso altar de la época del Siglo de Oro. Esta iglesia, cuyo nombre es San Justo y Pastor, y la Ermita de San Tirso, muestran lo importante que era la sociedad rural de antes, ya que pocos pueblos de este tamaño tenían dos lugares de culto.
- La Ermita de San Tirso: Antiguamente, esta ermita pertenecía a la Cofradía de la Vera Cruz. La iglesia principal siempre fue la de "arriba", donde se celebraba la misa los domingos. En la Ermita de San Tirso se hacían misas en su día festivo o por encargo de los miembros de la Cofradía de la Vera Cruz.
Otros lugares de interés
- La casa del "ti Ignacio y la ti Baltasara": Se cuenta que esta casa pudo haber sido una antigua abadía de los templarios. Aunque no hay pruebas históricas, en su entrada principal se puede ver un escudo grabado en una piedra con dos símbolos y una cruz, que se asocian con los templarios.
- Culaga de los Sapos: Este era un sendero que servía de atajo para llegar a los huertos. Hoy en día, gran parte de él ha desaparecido. Su nombre real era "culaga de San Justo", pero se le conoce como "culaga de los sapos" porque era un lugar húmedo donde vivían muchos sapos.
- El Pilón: Es un grifo de agua con un bebedero para animales, construido a principios de los años 60 del siglo XX. Este pilón es un ejemplo de la importancia de la ganadería en el pasado del pueblo. En los años 50 o 60, se contaban más de 5.000 cabezas de ganado en Villalverde.
- Lavaderos de la iglesia: Se encuentran cerca de la iglesia de "arriba".
- Valdelavieja, La cuesta de Valtorno y La "Búrgula": La "Búrgula" es un bosque con encinas muy antiguas, algo poco común en otras zonas. Los montes de Villalverde tienen una gran variedad de paisajes, mezclando bosques mediterráneos con encinas y jaras, y bosques atlánticos con carqueixas, castaños y tojos.
Fiestas en Villalverde
En Villalverde se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- En honor a San Tirso, el 28 de enero. Antiguamente, se celebraban dos días de fiesta en su honor, ya que se le consideraba un santo que ayudaba a sanar.
- La fiesta del Corpus Christi, en el mes de mayo.
- La fiesta de San Justo, el 6 de agosto.